Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Cienc. odontol ; 2(2): 101-109, jul.-dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499924

RESUMO

Determinar la integración de los conocimientos bio-psico-sociales con el eje de la Práctica Odontológica del Diseño Curricular 1995 de la facultad de Odontología de la Universidad del Zulia (FACO/LUZ). La muestra estuvo conformada por los cuatro programas del eje de práctica Odontológica y los objetivos generales de los 33 programas de las asignaturas del Diseño Curricular. Para evaluar el grado de integración, se construyeron instrumentos en forma de matrices, lo cual permitió realizar el análisis de contenido, dichos instrumentos fueron aplicados a 11 Odontólogos especialistas en Educación y Planificación. Se obtuvo una mediana integración del Eje de Practica Odontológica con las asignaturas de formación general (59,17 por ciento), y una adecuada integración con la formación (61,17 por ciento) y formación específica (74,27 por ceinto). El eje de Práctica Odontológica hace énfasis en el nivel tecnológico debido a que mayor relación encontrada fue en la formación profesional específica. Se recomienda que se continúe trabajando en la conexión del Eje con las asignaturas del plan de estudio, lo cual redundaría en la consolidación de la integración y un fortaleciemiento del modelo educativo de docencia-servicio-investigación asumido por la FACO/LUZ.


Assuntos
Currículo , Educação em Odontologia , Modelos Educacionais , Odontologia , Venezuela
3.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 6(25)julio 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-444051

RESUMO

En un estudio previo encontramos que el grado de captación tumoral pre-tratamiento de Tc-99m MIBI, un sustrato de transporte de la Glicoproteína P (Pgp), se correlaciona con la respuesta clínica a la quimioterapia basada en antraciclinas en pacientes con cáncer mamario avanzado (CMA). El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la expresión tumoral de Pgp, el grado de captación tumoral de MIBI y la respuesta clínica a la quimioterapia en pacientes con CMA. Se estudiaron 27 lesiones correspondientes a 26 pacientes. La expresión de Pgp fue investigada previamente a la quimioterapia mediante inmunocitoquímica. Las imágenes centellográficas fueron realizadas dentro de la semana previa a la quimioterapia, 10 minutos (fase temprana) y 60 minutos (fase tardía) después de la inyección de 740-1110 MBq de Tc-99m MIBI. La captación lesional fue cuantificada mediante tasa de conteo tumor/fondo en las fases precoz (T/Fp) y tardía (T/Ft) del estudio. Ambos índices fueron superiores (p< 0.05) en las lesiones Pgp negativas (n=21) que en las Pgp positivas (n=6). Además, fueron más elevados en las lesiones respondedoras que en las no respondedoras (T/Fp 2.2 vs 1.4; T/Ft 1.8 vs 1.4; p< 0.05). Todas las lesiones con un índice T/Fp mayor de 1.5 respondieron a la quimioterapia. No se encontró asociación significativa entre la expresión de Pgp y la respuesta a la quimioterapia. Concluimos que la centellografía con MIBI puede predecir el fenotipo MDR1 y la respuesta a la quimioterapia basada en adriamicina en pacientes con CMA. El nivel de expresión de Pgp no sería útil para predecir dicha respuesta.


Assuntos
Humanos , Feminino , Resistencia a Medicamentos Antineoplásicos , Neoplasias da Mama , Neoplasias da Mama/metabolismo , Subfamília B de Transportador de Cassetes de Ligação de ATP/metabolismo , Resistência a Múltiplos Medicamentos , /farmacocinética , Proteínas Associadas à Resistência a Múltiplos Medicamentos , Imuno-Histoquímica , Interpretação Estatística de Dados , Neoplasias da Mama/tratamento farmacológico
4.
Medicina (Ribeiräo Preto) ; 35(4): 470-477, out.-dez. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400365

RESUMO

El presente estudio se propuso determinar si las concentraciones de apoproteína-B (g/L) se correlacionan con el LDL-colesterol (mg/dL) y al mismo tiempo, investigar la posibilidad de aplicarias a la poblaci¢n de Maracaibo, en substitución de la fórmula de Friedewald de LDL-Colesterol. Las concentraciones séricas de la apoproteína-B fueron estudiadas en una muestra de 41 sujetos (27 hombres y 14 mujeres) con edades entre 20 y 39 anos, usuarios del Laboratorio Clínico de la Escuela de Bio nalisis de La Universidad del Zulia, de la ciudad de Maracaibo. Se realizaron mediciones de glicemia, colesterol total, triacilglicéridos y el cálculo de LOL-C. La apoproteína-B fue determinada por un método inmunoturbidimétrico. Los valores de apoproteína-B‘+ OU –‘ OS fueron de 0.93 ‘+ OU –‘ 0.3 g/L en el sexo femenino y de 1.06 ‘+ OU –‘ 0.31 g/L en el sexo masculino. La correlación entre la apoproteína-B y el LDL-C fue de 0.8640. Al aplicar el an lisis de regresión linear se obtuvieron fórmulas para el c lculo del LCL-C a partir de la concentración de apoproteína-B, representando un c lculo estadístico que deber ser corroborado de manera experimental. El valor de riesgo de apoproteína -B + 1.2 g/L se ubicó en las percentiles 95 th para el sexo femenino y 75 th para el masculino


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Apolipoproteínas B , HDL-Colesterol , Estudo de Avaliação , Demografia
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(3): 177-81, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242617

RESUMO

Se presenta la experiencia de 50 pacientes en las cuales se realizó una colpotomía laparoscópica a fin de extraer a través de ella la pieza operatoria. No se presentaron complicaciones intraoperatorias como tampoco postoperatorias. Destacan su bajo costo y rapidez en la ejecución


Assuntos
Humanos , Feminino , Esterilização Tubária/métodos , Laparoscopia/métodos , Leiomioma/cirurgia , Gravidez Tubária/cirurgia , Cistos Ovarianos/cirurgia , Vagina
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(2): 79-82, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231580

RESUMO

Se presenta una técnica modificada de laparoscopia abierta, realizada en doscientos pacientes con indicación de laparoscopia o cirugía laparoscópica. No se presentaron complicaciones intraoperatorias o postoperatorias relacionadas con la técnica. Todas las pacientes fueron controladas una semana posterior a la cirugía, ninguna presentó infección o hernia. Las modificaciones a la técnica clásica de laparoscopia abierta descrita en el presente artículo, la transforman en un procedimiento simple y eficiente manteniendo la seguridad inherente a la técnica original


Assuntos
Humanos , Feminino , Doenças dos Genitais Femininos , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia/estatística & dados numéricos , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Aderências Teciduais/epidemiologia
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(5): 366-71, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144164

RESUMO

El propósito de este trabajo es determinar las indicaciones, factibilidad, resultados, complicaciones y costos de histerectomía laparoscópica utilizando punción única, introducir esta técnica en América-Latina. Los resultados sugieren que esta nueva técnica es segura, efectiva y mas económica que otras técnicas de histerectomía por laparoscopía


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Histerectomia , Laparoscopia , Ampicilina/administração & dosagem , Endometriose/cirurgia , Histerectomia/classificação , Laparoscopia/classificação , Leiomioma/cirurgia , Pré-Medicação/métodos , Punções , Cistos Ovarianos/cirurgia , Sulbactam/administração & dosagem , Tetraciclina/administração & dosagem , Aderências Teciduais/cirurgia , Neoplasias Uterinas/cirurgia
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(5): 372-7, 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144165

RESUMO

Se introduce una nueva técnica de cesárea, mínimamente invasiva. Sus ventajas son: simplicidad, costo-beneficio, recuperación mas rápida y mínima morbilidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Cesárea/métodos , Ampicilina/administração & dosagem , Complicações do Trabalho de Parto/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Pré-Medicação/métodos , Sulbactam/administração & dosagem
10.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 38(2): 1569-78, abr.-jun. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118247

RESUMO

Se analizaron 27 tumores intracraneales utilizando sondas moleculares específicas para detectar a los genes CMYC, NMYC y NRAS. Hemos encontrado un importante porcentaje de alteración para estos oncogenes (amplificación y/o rearreglo). Para el oncogen CMYC detectamos el 55 porciento de alteración, 40 porciento para NMYC y el 40 porciento para genes relacionados a RAS. En este estudio fueron incluidos tumores de diferentes diagnósticos histopatológicos en los cuales se detectaron alteraciones combinadas de los genes C y NMYC; este patrón de alteración en la misma muestra tumoral no había sido reportado anteriormente. Además, hemos detectado una alteración frecuente de los genes RAS en adenomas, presentándose amplificación génica así como una expresión incrementada de los mismos. Estos resultados sugieren un papel importante de los genes CMYC, NMYC y RAS en el desarrollo de tumores intracraneales.


Assuntos
Humanos , Neoplasias Encefálicas/ultraestrutura , Oncogenes , Amplificação de Genes/métodos , Genes myc , Genes ras , México , Sondas Moleculares
11.
Rev. chil. pediatr ; 62(6): 386-9, nov.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111578

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue clasificar a las madres según su condición de fumadora, durante el embarazo y la lactancia en Arica, y determinar la influencia de este hábito en el peso del recién nacido y en la duración de la lactancia. La muestra comprendió 240 madres, de las cuales 36,3% declararon ser fumadoras activas. De este grupo, 42,5% fumaron durante el embarazo y 85% durante la lactancia. El peso y la talla de los recién nacidos de madres fumadoras activas fueron significativamente menores, en 370 g y 1,1 cm, respectivamente, que entre los de madres no fumadoras, siendo también, en las primeras, significativamente menor la duración de la lactancia natural exclusiva -2,6 vs. 3,5 meses -P < 0,05 y en la duración total de ésta -4,2 vs. 5,3 meses -p < 0,01


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Aleitamento Materno , Fumar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA