Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (Guayaquil) ; 6(1): 41-4, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-279038

RESUMO

Presentamos el caso de un paciente que ingresa presentando abdomen agudo obstructivo con el antecedente de haber sido sometido a laparotomía exploradora (por úlcera duodenal perforada) dos meses antes; deshidratado y con alcalosis hipoclorémica. Se difiere la cirugía hasta corregir el desequilibrio hidroelectrolítico, restaurada su diuresis, la PA y descomprimido el abdomen. Se lo interviene quirúrgicamente a las 36 horas de su ingreso; encontrando presencia de múltiples adherencias a nivel duodenal y de yeyuno-íleon. Se recupera favorablemente. Este tipo de pacientes deben ser muy bien valorados, ya que intervenir a un paciente con grandes desequilibrios metabólicos puede ser desastrozo, se recomienda operar de urgencia a pacientes cuyo cuadro clínico es de menos de 24 horas de evolución o aquellos que presentan estrangulación intestinal...


Assuntos
Masculino , Adolescente , Alcalose , Obstrução Intestinal/diagnóstico , Obstrução Intestinal/fisiopatologia , Obstrução Intestinal/terapia
2.
Medicina (Guayaquil) ; 6(1): 67-70, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-279043

RESUMO

Presentamos el caso de un paciente con pancreatitis aguda que desarrolla un seudoquiste pancreático y durante su estado de hipoproteinemia posterior a la resolución de su proceso pancreático es sometido a drenaje interno (cistogastrostomía) evolucionando favorablemente. El estado general del paciente debe ser considerado pero no influye en la decisión quirúrgica de drenaje de un seudoquiste convertido en absceso.


Assuntos
Pseudocisto Pancreático/diagnóstico , Pseudocisto Pancreático/patologia , Pseudocisto Pancreático/terapia
3.
Medicina (Guayaquil) ; 5(3): 159-62, 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278998

RESUMO

Con este estudio retrospectivo se puede determinar que la edad promedio de presentación del síndrome doloroso de fosa ilíaca derecha fue entre los 21 a 30 años; predomina en el sexo masculino (72 por ciento), el 50 por ciento de los pacientes tenían un cuadro clínico de más de 72 horas de evolución, en el 68 por ciento se trató de apendicitis aguda y se concluyó que el 90 por ciento de los pacientes con síndrome doloroso en fosa ilíaca derecha fueron quirúrgicos.


Assuntos
Apendicite , Hérnia Inguinal , Gravidez Ectópica , Varicocele , Equador , Hospitais
4.
Medicina (Guayaquil) ; 5(4): 274-7, 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-279024

RESUMO

El presente caso trata sobre un paciente de 76 años con antecedentes de cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiaca, consumidor habitual de alcohol y cigarrillos. Ingresa por el área de emergencia por presentar lesiones micóticas impetiginizadas en ambas manos y una masa palpable pulsátil en hipogastrio acompañada de ausencia de pulsos en miembros inferiores. Se realizan los exámenes de gabinete (Hto: 26 por ciento, grupo sanguíneo "A" RH+, creatinina 1.3mg/por ciento, plaquetas 350.000, TP=15", TPT: 55", glucosa 141mg por ciento, EKG), el ecocardiograma reporta insuficiencia renal. El ecodopler de aorta abdominal detecta dilatación aneurismática de la aorta por debajo del tronco celíaco, continuándose con las arterias ilíacas primitivas...


Assuntos
Masculino , Idoso , Aneurisma da Aorta Abdominal/complicações , Aneurisma da Aorta Abdominal/etiologia , Aneurisma da Aorta Abdominal/terapia , Isquemia Miocárdica
5.
Medicina (Guayaquil) ; 5(4): 288-92, 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-279027

RESUMO

Presentamos el caso de un paciente con obstrucción de vena cava superior, una urgencia oncológica poco común y casi siempre fatal; cuyo tratamiento básico se realiza con esteroides, oxigenoterapia y diuréticos hasta determinar anatomopatológicamente la causa e iniciar el tratamiento causal. Topográficamente los tumores de mediastino anterior más comunes son el timona y los linfomas como es el caso de nuestra paciente; la principal complicación del tratamiento qumioterápico fue la neutropenia; la evolución de la hipertensión endocraneana en este tipo de pacientes motivó el estado de coma y posteriormente la muerte ya que la masa tumoral era irresecable, pues había infiltrado la vena cava superior.


Assuntos
Síndrome da Veia Cava Superior/diagnóstico , Síndrome da Veia Cava Superior/etiologia , Síndrome da Veia Cava Superior/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA