Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Arch. cardiol. Méx ; 93(3): 336-344, jul.-sep. 2023. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1513587

RESUMO

Abstract Objective: Associating comorbidities and cardiac symptoms that alter myocardial mechanical function could help clinicians to correctly identify at-risk population. Methods: We conducted a functional open population cross-sectional study of patients referred to a positron emission tomography/computed tomography unit in Mexico City for evaluation of myocardial function, perfusion, and coronary circulation. Ischemia was defined as a sum difference score ≥ 2. Association between comorbidities and cardiac symptoms was tested using logistic regression models and trend analysis. We performed an interaction analysis to evaluate the addition of any accompanying symptoms to comorbid conditions on impairment of myocardial function. Results: One thousand two hundred and seventy-three patients were enrolled, 66.1% male, with a mean age of 62.4 (± 12.7) years, 360 (28.7%) with ischemia, 925 (72.7%) with at least one comorbidity, and 676 (53.1%) had at least one associated cardiac symptom. Patients without ischemia, type 2 diabetes, arterial hypertension, and adverse cardiac symptoms were associated with adverse mechanical, perfusion, and coronary flow parameters. We observed a trend of a cumulative number of comorbidities and cardiac symptoms with increased ischemia and decreased coronary flow. Only in decreased left ventricular ejection fraction, we demonstrated an interaction effect between increased comorbidities and adverse symptoms. Conclusion: The high burden of comorbidities and symptoms in our population alters myocardial function regardless of the level of ischemia.


Resumen Objetivo: La asociación de comorbilidades y síntomas cardíacos que alteran la función miocárdica podría ayudar a los médicos a identificar correctamente a poblaciones de riesgo. Métodos: Se realizó un estudio transversal en población abierta de pacientes referidos a una unidad de PET/CT en la Ciudad de México para evaluación de la función miocárdica, perfusión y circulación coronaria. La isquemia se definió como una suma de diferencia de puntuación (SDS) ≥ 2. La asociación entre las comorbilidades y los síntomas cardíacos se fundamentó mediante modelos de regresión logística y análisis de tendencias. Realizamos un análisis de interacción para evaluar la adición de cualquier síntoma acompañante a condiciones comórbidas en el deterioro de la función miocárdica. Resultados: Se incluyeron 1.273 pacientes, 66,1% del sexo masculino, con una edad media de 62,4 (± 12.7) años, 360 (28,7%) con isquemia, 925 (72,7%) con al menos una comorbilidad y 676 (53,1%) con al menos una menos un síntoma cardíaco asociado. En pacientes sin isquemia, la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión arterial y los síntomas cardíacos adversos se asociaron con parámetros mecánicos, de perfusión y de flujo coronario adversos. Se observó una tendencia con el número acumulado de comorbilidades y síntomas cardíacos con aumento de la isquemia y disminución del flujo coronario. Solo en la disminución de la FEVI se demostró un efecto de interacción entre el aumento de las comorbilidades y los síntomas adversos. Conclusión: La alta carga de comorbilidades y síntomas en nuestra población altera la función miocárdica independientemente del nivel de isquemia.

2.
Gac. méd. Méx ; 159(3): 253-260, may.-jun. 2023. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448284

RESUMO

Resumen Las enfermedades cardiovasculares constituyen la causa más común de mortalidad en el mundo. Actualmente, la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) representa uno de los principales factores de riesgo de eventos adversos cardiovasculares mayores. Los pacientes que las padecen tienen un riesgo cuatro veces mayor de desarrollar insuficiencia cardíaca y una mortalidad de 10 a 12 veces mayor. La ecocardiografía en todas sus modalidades es la mejor herramienta clínica para el diagnóstico de la insuficiencia cardíaca, ya que proporciona imágenes estáticas y dinámicas del corazón que permiten identificar cambios estructurales y funcionales, como alteraciones en las presiones, cambios de flujo, fracción de expulsión del ventrículo izquierdo y remodelación anatómica de las superficies miocárdicas.


Abstract Cardiovascular diseases are the most common cause of mortality in the world. Currently, type 2 diabetes mellitus (T2DM) is one of the main risk factors for major adverse cardiovascular events. T2DM patients have a four-fold higher risk of developing heart failure and 10 to 12 times higher mortality. Echocardiography in all its modalities is the best clinical tool for heart failure diagnosis, since it provides static and dynamic images of the heart that allow to identify structural and functional changes, such as pressure variations, flow changes, left ventricular ejection fraction and myocardial surfaces anatomical remodeling.

3.
Rev. costarric. cardiol ; 22(2)dic. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1389005

RESUMO

Resumen La pericarditis constrictiva y la miocardiopatía restrictiva son enfermedades raras caracterizadas por síntomas de insuficiencia cardíaca congestiva. El objetivo de este estudio es mostrar el diagnóstico diferencial de estas dos patologías, mediante strain auricular y establecer su correlación con la histopatología de corazones correspondientes. Se analizan 2 casos clínicos representativos de cada una de estas patologías. Se analizan sus presentaciones clínicas, los datos ecocardiograficos y en ambos casos se realizaron biopsias endomiocardicas con lo cual se presenta la correlación histológica. El strain auricular permitió evaluar la afección de las aurículas, consideramos que el strain auricular disminuido podría estar relacionado con la presencia de fibrosis.


Abstract Histopathology and Atrial Strain in Constrictive Pericarditis and restrictive cardiomyopathy Constrictive pericarditis and restrictive cardiomyopathy are rare diseases characterized by congestive heart failure symptoms. The aim of this study is to show the differential diagnosis of these two pathologies using strain and to establish their correlation with histopathology of the corresponding hearts. Two representative clinical cases of each of these pathologies are analyzed. Their clinical presentations, echocardiographic data, and endomyocardial biopsies were performed in both cases, thus presenting the histological correlation. Atrial strain allowed us to evaluate the affection of the atria, we consider that decreased atrial strain could be related to the presence of fibrosis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Pericardite Constritiva/diagnóstico , Cardiomiopatia Restritiva/diagnóstico , Costa Rica
4.
Horiz. méd. (Impresa) ; 17(3): 29-34, jul. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-989920

RESUMO

Objetivo: Determinar los niveles/dosis (ND) del ácido valproico y la influencia de los fármacos inductores y no inductores enzimáticos en pacientes voluntarios de la ciudad de Mérida-Venezuela. Materiales y métodos: Se realizó un estudio experimental, observacional, prospectivo de corte transversal, en el Hospital de Mérida-Venezuela. Luego de pasar por los criterios de inclusión y exclusión, los pacientes firmaron el consentimiento informado en forma individual y voluntaria.El protocolo consistió en obtener la sangre de 88 pacientes (42 hombres y 46 mujeres) con edades entre 16 y 68 años, que sufrían de convulsiones parciales o generalizadas y que estaban recibiendo 3,97-38,04 mg/kg de ácido valproico (AVP) dos veces al día en monoterapia o en combinación con carbamacepina (CBZ), fenobarbital (PB), fenitoína (PHT), lamotrigina (LTG) y oxcarbacepina (OXC). Se tomó la muestra después de cuatro semanas de tratamiento, en condiciones de ayuno y antes de la administración del medicamento del presente día, para determinar posteriormente la concentración plasmática por medio del método de radioinmunoensayo. Con los datos de la concentración plasmática se determinó el ND. Resultados: En monoterapia con AVP se encontró que la concentración plasmática media era de 64,94 mg/l (DE 31,7) y el ND de 4,32 (DE 2,1). En combinación de AVP+CBZ+PB se obtuvo un ND de 2,31 (DE 0,06), con la combinación AVP+PB+PHT se obtuvo el ND de 2,46 (DE 0,43) y con la combinación AVP+PB+OXC se obtuvo un ND de 4,63 (DE 3,12). Conclusiones: Los fármacos administrados en forma concomitante influyen sobre la concentración plasmática y el ND del AVP en un grupo de pacientes de Mérida-Venezuela.


Objective: To determine valproic acid level/dose ratio (ND) and the influence of enzyme-inducing and non-enzymeinducing drugs in volunteer patients of the city of Mérida, Venezuela. Materials and methods: An experimental, observational, prospective, cross-sectional study was conducted at the Hospital de Mérida, Venezuela. After undergoing the inclusion and exclusion criteria process, patients signed an informed consent individually and voluntarily. The protocol consisted in collecting blood from 88 patients (42 males y 46 females) from 16 to 68 years old, who had partial or generalized seizures, and were receiving 3.97-38.04 mg/kg of valproic acid (AVP) twice a day as monotherapy or combination therapy with carbamazepine (CBZ), phenobarbital (PB), phenytoin (PHT), lamotrigine (LTG) and oxcarbazepine (OXC). A sample was taken after four weeks of treatment, in the fasting state and before the administration of the medication of the day. Afterwards, plasma concentration was determined through a radioimmunoassay method. The ND was established using the plasma concentration data. Results: AVP monotherapy showed a mean plasma concentration of 64.94 mg/l (SD 31.7) and ND of 4.32 (SD 2.1). Combination therapy with AVP+CBZ+PB showed an ND of 2.31 (SD 0.06), combination therapy with AVP+PB+PHT showed an ND of 2.46 (SD 0.43) and combination therapy with AVP+PB+OXC showed an ND of 4.63 (SD 3.12). Conclusions: The administration of concomitant drugs affected plasma concentration and AVP ND in a group of patients of the Hospital de Mérida, Venezuela.

5.
Biol. Res ; 45(1): 87-92, 2012. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-626752

RESUMO

The effect of prenatal malnutrition on the anatomy of the corpus callosum was assessed in adult rats (45-52 days old). In the prenatally malnourished animals we observed a significant reduction of the corpus callosum total area, partial areas, and perimeter, as compared with normal animals. In addition, the splenium of corpus callosum (posterior fifth) showed a significant decrease of fiber diameters in the myelinated fibers without changing density. There was also a significant decrease in diameter and a significant increase in density of unmyelinated fibers. Measurements of perimeter's fractal dimensions from sagittal sections of the brain and corpus callosum did not show significant differences between malnourished and control animals. These findings indicate that cortico-cortical connections are vulnerable to the prenatal malnutrition, and suggest this may affect interhemispheric conduction velocity, particulary in visual connections (splenium).


Assuntos
Animais , Feminino , Masculino , Gravidez , Ratos , Corpo Caloso/anatomia & histologia , Desnutrição/patologia , Fibras Nervosas/ultraestrutura , Efeitos Tardios da Exposição Pré-Natal/patologia , Peso Corporal/fisiologia , Grupos Controle , Corpo Caloso/fisiologia , Desnutrição/fisiopatologia , Fibras Nervosas Mielinizadas/ultraestrutura , Efeitos Tardios da Exposição Pré-Natal/fisiopatologia , Ratos Sprague-Dawley
6.
Rev. cuba. enferm ; 20(3)sept.-dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-394262

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo de las embarazadas bajo peso ingresadas en el hogar materno del hospital "Reynaldo Chiang", área de salud " Los Reynaldos" del Municipio Songo La Maya, Santiago de Cuba. El estudio se realizó durante el período enero-diciembre de 2002 con el objetivo de caracterizar el comportamiento de las embarazadas bajo peso ingresadas en el citado hogar materno. El universo estuvo constituido por 176 gestantes hospitalizadas de las cuales se escogió una muestra de 48 pacientes bajo peso por el método aleatorio simple. Se valoraron las variables siguientes: edad, ganancia de peso y estadía hospitalaria de las gestantes ingresadas y el peso de los recién nacidos. En el grupo estudiado predominaron las gestantes entre 20 y 35 años. La ganancia de peso en el mayor porcentaje de la muestra fue de 3 kg y más generalmente con una estadía mayor a 30 días. El total de los recién nacidos de estos partos fueron normopeso. Se concluyó que es importante el ingreso en el hogar de las gestantes bajo peso del área de salud y lo beneficioso de este proceder para los recién nacidos(AU)


He/she was carried out a descriptive study of the pregnant ones under weight entered in the maternal home of the hospital Reynaldo Chiang", area of health The Reynaldos of the Municipality Songo The Mayan, Santiago from Cuba. The study was carried out during the period January-December of 2002 with the objective of characterizing the behavior of the pregnant ones under weight entered in the mentioned maternal home. The universe was constituted by 176 hospitalized gestantes of which a sample of 48 patients low weight was chosen by the simple aleatory method. The following variables were valued: age, gain of weight and hospital demurrage of the entered gestantes and the weight of those recently born ones. In the studied group the gestantes prevailed between 20 and 35 years. The gain of weight in the biggest percentage in the sample was of 3 kg and generally with a bigger demurrage to 30 days. The total of those recently born ones of these childbirths was normopeso. You concluded that it is important the entrance in the home of the gestantes low weight of the area of health and the beneficial thing of this to proceed for those recently born ones(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Saúde Materno-Infantil , Gestantes/educação , Nutrição da Gestante , Recém-Nascido de Baixo Peso/fisiologia
7.
Reflexiones (Impresa) ; 8(1): 28-31, mayo 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352053

RESUMO

La enfermedad de Still del Adulto (ESA) y su comportamiento sistémico, determina que el clínico la incluya en el diagnóstico diferencial, una vez que patologías tóxicas y febriles con grandes similitudes son evaluadas en forma cotidiana, evitando así una interpretación errónea de los hallazgos clínicos-complementarios y el deterioro funcional osteoarticular de los portadores tras su detención oportuna. Se da entonces a conocer tres casos clínicos de ESA, revisando la literatura sobre tópicos de interés como la utilidad de la ferritina en el diagnóstico de la entidad y aportando una característica compartida por dos de las observaciones en el esqueleto axial, espina bífida, no encontrada en las revisiones realizadas.


Assuntos
Disrafismo Espinal , Doença de Still de Início Tardio , Ferritinas , Departamentos Hospitalares , Hospitais de Ensino , Medicina Interna
8.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230691

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo para evaluar el manejo de la ARTRITIS SEPTICA y la SINOVITIS en el Hospital Dr. Luis Salazar Domínguez en el período comprendido entre 1979-1997; estudiándose 41 casos de los cuales 22(53.65 por ciento) correspondieron al diagnóstico de Artritis Séptica y 19(46.35 por ciento) al diagnóstico de Sinovitis. Se evaluaron los parámetros: sexo, estadía hospitalaria, signos y síntomas más frecuentes, así como la articulación más afectada en cada una de las patologías. Entre los hallazgos paraclínicos se encontró: Leucocitosis en 16 casos (72.73 por ciento) con Artritis Séptica, mientras que en la Sinovitis la fórmula leucocitaria permanecio normal en 16 casos (84.2 por ciento). El tratamiento médico más utilizado en la Artritis Séptica fue la Antibioticoterapia representada por la Penicilina Cristalina: 6 casos (27.27 por ciento), mientras que el tratamiento médico más utilizado en la sinovitis fueron los AINES, representados por el Acido Acetil Salicilico en 7 casos (36.84 por ciento). El tratamiento quirúrgico en la Artritis Séptica se realizó en 4 casos (18.18 por ciento), mientras que en la Sinovitis el número de casos quirúrgicos fue de 5(26.32 por ciento). En cuanto a la evolución de los pacientes: 21 casos (95.45 por ciento) con Artritis Séptica respondieron satisfactoriamente, mientras que en la sinovitis la evolución satisfactoria se obtuvo en 18 casos (94.74 por ciento). En relación a las complicaciones. Se evidenció sólo 1 caso (4.55 por ciento) en la Artritis Séptica y sólo 1 caso (5.26 por ciento) en la Sinovitis. El control post-tratamiento en consulta externa de los pacientes estudiados reporto que solo el 47.37 por ciento de los casos con Artritis Séptica asistió a consulta externa, con un promedio de 2 consultas por cada caso, mientras que en la Sinovitis fueron controlados el 75 por ciento de los pacientes con un promedio de 1 consulta por caso. Conclusión: el diagnóstico de ambas patologías se realizó fundamentalmente por clínica y el tratamiento fue principalmente médico encontrándose bajos niveles de complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Artrite Infecciosa/diagnóstico , Artrite Infecciosa/patologia , Sinovite/cirurgia , Sinovite/terapia
9.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230695

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo para evaluar la incidencia de fracturas de antebrazo en el hospital "Dr. Luis Salazar Dominguez" en el período comprendido entre 1992 a 1996. Encontrándose un total de 1441 casos, con la impresión diagnóstica (Idx) de fracturas de antebrazo. Se evaluaron los parámetros: edad, sexo, ubicación de la fractura, tipo de fracturas y tratamiento efectuado. El grupo etario más afectado fue el comprendido entre 6 y 17 años, con 830 casos correspondiente al 57,59 por ciento de la muestra. El sexo más afectado fue el masculino con 1049 casos, representando el 72,70 por ciento del total. La porción del antebrazo más afectado fué el tercio distal con 1159 casos que corresponde al 80,08 por ciento de los casos. El radio, fue el hueso fracturado con mayor frecuencia con 991 casos correspondientes al 68,77 por ciento del total y su segmento lesionado mayor número de veces fue el tercio distal: con 828 casos representativos del 83,55 por ciento de todas las fracturas del radio. El sexo más afectado después de los 60 años, fue el femenino: con 42 casos indicativo del 2,9 por ciento del total de casos y 80,74 por ciento de la población mayor de 60 años. Las fracturas cerradas fueron las más frecuentes con 1399 casos que representa el 97,08 por ciento del total. El tratamiento efectuado con mayor frecuencia fue el ortopédico con 1425 casos representando el 98,88 por ciento de los casos. El tratamiento quirúrgico más utilizado fué la colocación de alambres percutaneos de Kirschner: con 8 casos representando el 50 por ciento de los casos quirúrgicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos do Antebraço/cirurgia , Antebraço/cirurgia
10.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193627

RESUMO

En el presente trabajo se presenta un caso de luxación posterior abierta de cadera espontánea en paciente parapléjico con ulceras crónicas de decúbito, planteándose como tratamiento alternativo la ostectomía subtrocanterea en virtud de haberse resuelto en forma exitosa mediante esta intervención tanto la luxación de cadera como la ulcera de decúbito.


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Luxação do Quadril/cirurgia , Paraplegia/diagnóstico , Úlcera por Pressão/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA