Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. Pesqui. (Univ. Fed. Estado Rio J., Online) ; 8(1): 4015-4025, jan.-mar. 2016. tab
Artigo em Inglês, Português | LILACS, BDENF | ID: lil-776212

RESUMO

Objective: identifying the factors which influence the response to the negative pressure therapy for wounds. Method: there were carried out between March and May 2013 a prospective longitudinal study at the University Hospital of Neiva with a sample of 9 patients, non-probabilistic by convenience. Results: there was clear predominance of males (88,9%) aged < 41 years old or less (77,7%). Before the treatment the patients manifested via numerical scale a pain level between 5 and 6 (44,4%), weight loss (88,9%), the average duration of treatment was 4.4 weeks, reduced wound size (88,9 %), social isolation during hospitalization (88,8%), reuse of canisters during refills (88,9%). Conclusion: nursing care for patients with wounds difficult to manage with a negative pressure therapy should be holistic; to generating a healthy environment by solving problems integrating the biopsychosocial needs affected and to minimizing the level of dependence.


Objetivo: identificar os fatores que influenciam na resposta a terapia de pressão negativa nas feridas. Método: foi realizado entre março - maio 2013 um estudo longitudinal prospectivo no HUHMP de Neiva, com mostra de 9 pacientes, não probabilística por conveniência. Resultados: predomínio do gênero masculino (88,9%) e idade <41 anos (77,7%). Expressaram nível de dor pela escala numérica, antes do tratamento, de intensidade entre 5 e 6 (44,45), diminuição de peso (88,9%), duração média da terapia de 4.4 semanas,diminuição do tamanho da ferida (88,9%), isolamento social durante a hospitalização (88,8%), reutilização do canister durante recâmbios (88,9%). Conclusão: a atenção de enfermagem ao paciente com feridas do difícil tratamento com Terapia de Pressão Negativa deve ser holística, que gere um ambiente saudável mediante a resolução de problemas integrando as necessidades biopsicossociais afetadas e diminui o nível de dependência.


Objetivo: identificar los factores que influyen en la respuesta a la TPN en heridas. Método: se realizó entre Marzo-Mayo 2013 un estudio longitudinal prospectivo en el HUHMP de Neiva, con muestra de 9 pacientes, no probabilística por conveniencia. Resultados: predominio del sexo masculino (88,9%) y edad <41 años (77,7%). Manifestaron nivel de dolor mediante escala numérica, antes del tratamiento de intensidad entre 5 y 6(44,4%), disminución de peso (88,9%), duración de terapía en promedio de 4.4 semanas, disminución tamaño de herida (88,9%), aislamiento social durante hospitalización (88,8%), reutilización de canister durante recambios (88,9%). Conclusión: la atención de Enfermería al paciente con heridas de difícil manejo conTPN, debe ser holística, que genere un ambiente saludable mediante la resolución de problemas al integrarlas necesidades biopsicosociales afectadas y minimice el nivel de dependencia.


Assuntos
Humanos , Cuidados de Enfermagem , Avaliação das Necessidades , Ferimentos e Lesões/enfermagem , Tratamento de Ferimentos com Pressão Negativa/enfermagem , Análise Fatorial
2.
Cienc. tecnol. salud vis. ocul ; 8(2): 21-30, jul.- dic. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-653290

RESUMO

La medición de la respuesta acomodativa (LAG de acomodación) tiene gran importancia clínica, puesto que ayuda en el diagnóstico de las disfunciones del sistema de vergencias y acomodativas. Sin embargo,en la forma como es evaluado clínicamente no se ha estandarizado cuál debe ser el tamaño del objeto que se observa. Objetivo: determinar los cambios en el LAG de acomodación con estímulos de diferentes tamaños. Metodología: se realizó un estudio cuasiexperimental con 134 personas (269 ojos), seleccionadas según el cumplimiento de criterios de inclusión y exclusión, que fueron expuestas a diferentes tamaños de estímulos acomodativos para determinar cambios en la respuesta acomodativa con la retinoscopía de Nott. Resultados: no se encontró variación significativa cuando el estímulo fueron letras o dibujo(límites de acuerdo ±0,14 D). Cuando la luz se utilizó como estimulo, generó una variación clínica y estadísticamente significativa (límites de acuerdo 95% 0,03 - 0,34). Conclusiones: se debe evaluar el LAG de acomodación o realizar una retinoscopía dinámica (Merchán, 1966), con puntos de fijación,como letras o figuras acordes a la edad y nivel de atención del sujeto.


The assess LAG of accommodation has clinical significance,since they help in the diagnosis of system failures and accommodative vergence. However there is no standardized clinical evaluation which should be the size of the object being observed. Objective:to Determine changes in the LAG of accommodation with stimuli of different sizes. Methods: We performed a quasi-experimental study, where exposure was developed at different sizes of stimulus and accommodative response was measured on a group of patients, 134 individuals (269 eyes), selected according to the following inclusion and exclusion criteria. Results: It wasn´t found a significant variation, when the stimulus is figure or drawing (limits of agreement ± 0.14 D), whereas when light was usedas stimulus produces statistically and clinically significant change (limits of agreement 0.03 to 0.34).Conclusions: Should be evaluated LAG accommodation or make a dynamic retinoscopy (Merchán), with attachment points as letters or figures appropriate age and level of attention from the subject.


Assuntos
Humanos , Acomodação Ocular , Acomodação Ocular/fisiologia , Visão Ocular
3.
MedUNAB ; 5(14): 136-145, 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-344827

RESUMO

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), se acompaña entre un 90 a 100 por ciento de alteraciones cutáneas de enfermedades frecuentes como psoriasis, dermatitis seborreica o verrugas virales entre otras. Estas alteraciones cutáneas pueden ser la manifestación inicial de la infección o señal de alarma sobre el compromiso acelerado de la inmunidad del paciente. Como cuidadosos clínicos debemos reconocer y aprender a interpretar las manifestaciones dermatológicas que nos permiten sospechar la infección por VIH


Assuntos
Diagnóstico , HIV , Pele
4.
MedUNAB ; 1(3): 204-208, 1998. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346183

RESUMO

El Factor de crecimiento I similar a la insulina (IGF-1, del término en inglés Insuline Like Growth Factor) forma parte de una familia de factores de crecimiento cuyas acciones están encaminadas a la proliferación y diferenciación de múltiples tejidos en el organismo. Su efecto fisiológico se alcanza por su interacción con receptores específicos ubicados en toda la economía del cuerpo. Para mantener una adecuada concentración plasmática y vida media biológica se requiere de proteinas ligadoras del IGF-I (IGFBPs), las cuales permiten mantener una reserva plasmática de dicho factor y algunas favorecen la interacción con sus receptores específicos. El IGF-I se ha implicado como la vía final común de algunas hormonas como la hormona de crecimiento, los esteroides sexuales, glucocorticoides y las hormonas tiroideas. Su alteración se ha relacionado con múltiples enfermedades como la baja talla, el síndrome de insensibilidad a la hormona de crecimiento y la diabetes mellitus entre otros. Su amplio espectro de acciones biológicas lo hace por tanto atractivo en la terapéutica médica, sin embargo por sus múltiples efectos en diferentes tejidos y sus funciones no del todo conocidas es necesario continuar su investigación antes de poder ser usado en la terapia humana. El presente artículo busca actualizar los conceptos sobre el IGF-I y discutir sus posibles aplicaciones terapéuticas


Assuntos
Diabetes Mellitus , Hormônio do Crescimento
5.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 34(1): 73-9, ene.-mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174818

RESUMO

El síndrome neuroléptico maligno, descrito en 1968 ha cobrado importancia dado el amplio uso de los neurolépticos en la ctualidad. Su reconocimiento precoz y manejo adecuado contribuyen a disminuir las complicaciones potencialmente letales del cuadro. En este trabajo realizamos una revisión de la literatura de los últimos años poniendo especial énfasis en aquellos aspectos relacionados con definición del cuadro clínico, complicaciones, factores predisponentes y de riesgo, tratamiento y manejo posterior. Con respecto al tratamiento y manejo posterior no se encuentran estudios prospectivos bien diseñados que avalen una conducta determinada, de manera que nos limitamos a sugerir aquellas maniobras de mayor consenso. Finalmente, se plantea la posibilidad de considerar al Síndrome Neuroléptico Maligno como parte del espectro común de reacciones del sistema nervioso frente a noxas diversas. Se hace evidente la necesidad de mayor investigación en este campo


Assuntos
Humanos , Antipsicóticos/efeitos adversos , Síndrome Maligna Neuroléptica/diagnóstico , Fatores de Risco , Síndrome Maligna Neuroléptica/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA