Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Oncología (Guayaquil) ; 33(1): 81-90, 4 de Abril 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1427685

RESUMO

Introducción: La calidad asistencial es la relación entre los servicios prestados y la obtención de los resultados deseados, enfocándose en las necesidades de los pacientes y optimización de recursos, siendo oportuno conocer el nivel de satisfacción de los usuarios que consiste en el resultado de la evaluación de la atención recibida. EL objetivo de este trabajo fue describir el nivel de satisfacción obtenido en el área de Hospitalización Clínica de un hospital oncológico de Guayaquil. Métodos: El presente estudio observacional se realizó en el Hospital de SOLCA Guayaquil-Ecuador de marzo del 2021 a marzo 2022. Se incluyeron pacientes o familiares en el área de hospitalización clínica. Las variables fueron sexo, tipo de cuidador, nivel de satisfacción (variable dependiente a escala Likert). La muestra fue probabilística. Se presenta un análisis de la calidad del cuestionario con el coeficiente alfa (α) de Cronbach y la Prueba U de Mann-Whitney. Se utiliza un análisis de asociación entre las preguntas del cuestionario para observar la correlación. Resultados: Participaron 345 encuestados, 19 pacientes, 326 familiares. Mayores a 56 años en familiares (29.1%) y pacientes (78.9%). La calidad del cuestionario fue alta , alfa de Cronbach =1. La satisfacción global fue de 4.85 ± 0.41(sobre 5). La calificación mas baja fue para el tiempo de espera de cama con instancia intrahospitalaria 4.67 ± 0.65. Hubo asociación estadística entre el tiempo de espera para signación de cama y de habitación R=0.80, P<0.001. Conclusiones: La atención a los usuarios puede verse afectada por la presencia de nudos críticos los cuales son situaciones que afectan el correcto funcionamiento de procedimientos técnicos, operativos o gerenciales de una organización como el tiempo de espera para hospitalización y el tiempo de espera dentro de la institución para la asignación de cama.


Introduction: The quality of care is the relationship between the services provided and obtaining the desired results, focusing on the needs of the patients and optimization of resources, being opportune to know the level of satisfaction of the users that consists of the result of the evaluation. of the care received. This work aimed to describe the level of satisfaction obtained in the Clinical Hospitalization area of a cancer hospital in Guayaquil. Methods: This observational study was conducted at the Hospital de SOLCA Guayaquil-Ecuador from March 2021 to March 2022. Patients or relatives in the clinical hospitalization area were included. The variables were sex, type of caregiver, and level of satisfaction (dependent variable on a Likert scale). The sample was probabilistic. An analysis of the quality of the questionnaire with Cronbach's alpha (α) coefficient and the Mann-Whitney U Test is presented. An association analysis between the questions in the questionnaire is used to observe the correlation. Results: 345 respondents participated, including 19 patients and 326 relatives. Over 56 years in relatives (29.1%) and patients (78.9%). The questionnaire quality was high, with Cronbach's alpha =1. Global satisfaction was 4.85 ± 0.41 (out of 5). The lowest qualification was for the bed waiting time with intrahospital instance 4.67 ± 0.65. There was a statistical association between the waiting time for bed and room assignment R=0.80, P<0.001. Conclusions: The users' attention can be affected by the presence of critical knots, which are situations that affect the correct functioning of technical, operative, or managerial procedures of an organization, such as the waiting time for hospitalization and the waiting time within the institution for bed assignment.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Atenção Primária à Saúde , Satisfação do Paciente , Hospitalização , Qualidade da Assistência à Saúde
2.
Medicina (B.Aires) ; 80(supl.6): 30-34, dic. 2020. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1250316

RESUMO

Abstract At the end of 2019 a novel coronavirus was identified as a cause of pneumonia in Wuhan, China. This emerging disease has caused an unexpected turn in the economy and in society, which has led to the necessity of social isolation and confinement. Diabetic foot consultation was affected by the ongoing situation. The aim of this study was to compare the number of medical visits and the severity of new lesions at presentation at the Diabetic Foot Unit during June 2020 compared to June 2019. Three hundred and fifty six medical visits were analyzed, resulting in a 29% reduction in the number of visits during 2020. The number of patients presenting with new lesions increased from 6.4% to 10.3% (p = ns) during pandemic. The number of visits from the patients´ relatives was higher during June 2020 (16.3% vs. 1.4%) (p < 0.05). Controls of feet without active lesions (i.e.: closed wound or periodic control) decreased from 16.8% to 4.5% (p < 0.05). Consultation for medical prescription only was higher in 2020 (22.4%) than in 2019 (7.3%) (p < 0.05). In our sample, there were no significant differences in the severity of new lesions at presentation or on the days of evolution of new ones in comparison with the previous year. During 2020, telehealth consults represented a 7% of all medical visits. There were no major amputations during 2019 and 4 during 2020. Given the dynamics of confinement, further studies about this topic are required to make sound and accurate decisions.


Resumen A fines de 2019 se identificó un nuevo coronavirus como causa de neumonía, en Wuhan, China. Esta nueva enfermedad (COVID-19) causó un inesperado vuelco en la economía y en la sociedad. El aislamiento social y el confinamiento provocaron cambios en la dinámica de las consultas médicas. En este estudio se compararon la cantidad de consultas y la gravedad de las lesiones nuevas en la Unidad de Pie Diabético entre junio de 2020 y junio de 2019. Se analizaron en total 356 visitas médicas, hallando un 29% de reducción en el número de visitas en 2020. El número de consultas por lesión nueva aumentó del 6.4% a 10.3% (p = ns) durante la pandemia. Las visitas de familiares por diversos motivos en lugar del paciente aumentaron durante 2020 de 1.4% a 16.3% (p < 0.05). Los controles de pacientes sin lesión (pie de alto riesgo, control post alta), disminuyeron de 16.8% a 4.5% (p < 0.05) y también aumentaron las visitas únicamente para prescripciones médicas (7.3% a 22.4%, p < 0.05). En nuestra muestra, no hubo diferencias significativas en la gravedad de la presentación ni en los días de evolución de las lesiones nuevas en relación al año anterior. Durante 2020 las teleconsultas representaron el 7% del total. En junio de 2019 no se registraron amputaciones mayores y en 2020 se registraron 4. Dada la dinámica del confinamiento, se requiere un continuo seguimiento y nuevos estudios para evaluar las consecuencias que se producirán en los pacientes con esta enfermedad con el fin de tomar decisiones acertadas.


Assuntos
Humanos , Pé Diabético/diagnóstico , Pé Diabético/prevenção & controle , Pé Diabético/epidemiologia , Diabetes Mellitus , COVID-19 , Encaminhamento e Consulta , Pandemias , SARS-CoV-2
3.
Repert. med. cir ; 22(3): 197-203, 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-795638

RESUMO

El servicio de urgencias del Hospital de San José de Bogotá DC adelanta la implementación de un programa de registros clínicos con fines estadísticos y propósitos de investigación. Objetivo: establecer el perfil epidemiológico del servicio de urgencias de adultos con base en la información del software e-salud en un período de seis meses. Métodos: se obtuvieron 18.519 registros de septiembre 2011 a febrero 2012. Las variables consideradas fueron edad, género, responsable del pago de la atención, clasificación triage, tiempo de espera para la atención y motivo de consulta; los datos fueron procesados con frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión en Stata 10. Resultados: la población atendida en su mayoría fue menor de 50 años (65%), 52.6% fueron hombres, la edad promedio 43 años, el principal pagador corresponde a la aseguradora (EPS 90.3%), los motivos de consulta más frecuentes fueron dolor abdominal (61.2%), trauma (14.2%) y cefalea (10,2%). El tiempo de espera para la atención fue menor de quince minutos en el 85% de los casos. Conclusión: no existieron diferencias entre el perfil epidemiológico obtenido con la información arrojada por el sistema de registro e-Salud y el previo del personal de facturación. Los hallazgos sugieren ajustar y ampliar las guías trazadoras del servicio...


The emergency department at Hospital de San José, Bogotá DC is currently implementing a clinical information recording system for statistical and research purposes. Objective: to establish the adult ER epidemiological profile based on data obtained with the e-Salud software during a six-month period. Methods: we obtained 18,519 records between September 2011 and February 2012. Variables analyzed included: age, gender, payer of healthcare services, triage classification, wait time and reason for consultation; Stata 10 was utilized for data analysis using frequencies and central and dispersion tendency measures. Results: patients seen were mostly under age 50 (65%), 52.6% were males, average age was 43 years, the main payer was patient´s insurance company (EPS 90.3%), the main reasons for consultation were abdominal pain (61.2%), trauma (14.2%) and headache (10.2%). Wait time was less than 15 minutes in 85% of cases. Conclusion: no differences were found between the epidemiological profile obtained with the e-Salud software and the information garnered from the ER invoicing staff. Findings suggest that ER care tracking guidelines must be adjusted and enlarged...


Assuntos
Humanos , Epidemiologia e Bioestatística , Perfil de Saúde , Emergências , Transição para Assistência do Adulto
4.
Repert. med. cir ; 21(2): 79-86, 2012.
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-795589

RESUMO

El consumo de alcohol se reconoce como causa importante de accidentes de tránsito por el efecto depresor sobre el sistema nervioso central. Aunque las drogas recreacionales o ilegales tienen una acción similar es poco lo que se conoce sobre su relación con la accidentalidad vial. Objetivo: conocer la situación actual en Colombia y el mundo sobre los efectos del alcohol y las sustancias psicoactivas ilegales en el sistema nervioso central como posibles causas de accidentes de tránsito. Métodos: revisión de la literatura en bases electrónicas utilizando los términos DeCS y MeSH: street drugs, designed drugs, ethanol, cocaine,cannabinoides, amphetamines, injuries, accident traffic y automobile driving. Resultados: algunos estudios en especial en Estados Unidos, se reporta una relación estrecha entre el consumo de sustancias psicoactivas y la accidentalidad vial, con cifras cercanas a las del alcohol. En México también se ha demostrado esta relación. En Colombia la mayoría de publicaciones sobre factores de accidentalidad vial no diferencian el consumo de alcohol de las sustancias psicoactivas, lo cual refleja la falta de programas de promoción y prevención sobre el riesgo de conducir bajo la acción de estas sustancias. Los exámenes para determinar su presencia no se ordenan en forma rutinaria y por los datos existentes no reflejan los costos reales derivados de la atención a víctimas de accidentes de tránsito causados por conducir bajo sus efectos. Conclusiones: la situación actual sobre la accidentalidad vial muestra un preocupante aumento de la mortalidad, morbilidady discapacidad en países en vías de desarrollo como el nuestro. Se analizaron los efectos del alcohol,cocaína, canabinoides y metanfetaminas sobre el sistema nervioso central que disminuyen las habilidades del individuo para la conducción.


Alcohol consumption is acknowledged as an important cause of road accidents due to its depressing effect on the central nervous system. Although recreational or illegal drugs have a similar action little is known on their relation with road accidents. Objective: to determine the current situation in Colombia and worldwide on the effects of alcohol and illegal psychoactive substances on the central nervous system as possible causes of road accidents. Methods: a review of the literature following an online data base search using DeCS and MeSH terms: street drugs, designed drugs, ethanol, cocaine, cannabinoides, amphetamines, injuries, traffic accident and automobile driving. Results: particularly in the United States some trials report a close relationship between the use of psychoactive substances and road accidents rendering figures close to those of alcohol. This relation has also been demonstrated in Mexico. Most of the publications on road accident factors in Colombia do not differentiate alcohol consumption from psychoactive substances use. This reflects a lack of promotion and prevention programs on alcohol and substance-related risk when driving. Tests to determine their presence are not ordered in a routine manner and available data does not reflect the actual costs related to care provided to victims of accidents caused by driving under the influence of these substances. Conclusions: the current situation of road accidents shows a distressing increase in mortality, morbidity and disability rates in developing countries such as our country. The effects of alcohol, cocaine, cannabinoides and methamphetamines on the central nervous system were analyzed concluding they affect a person´s ability to drive safely.


Assuntos
Etanol , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Acidentes de Trânsito , Ferimentos e Lesões
6.
Rev. latinoam. psicol ; 38(3): 567-577, dic. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490197

RESUMO

The aim of this study was to investigate personality differences across age and sex groups in a Spanish children´s sample. The Big Five Questionnaire-Children (BFQ-C) was administered to a sample of 852 students (501 males and 351 females) aged 8 to 15 years. The results showed that a number of age and sex differences emerged. Adolescents scored higher on neuroticism, extraversion and lower on conscientiousness, openness and agreeableness. As far as the sex is concerned, despite females scoring higher on conscientiousness and agreeableness in the total sample, among adolescents girls reported higher scores on neuroticism and openness than male.


El presente estudio explora las diferencias por edad y sexo en los cinco factores de personalidad en población infantil. El cuestionario de personalidad de los cinco grandes (Big Five Questionnaire-Children. BFQ-C) fue administrado a 852 escolares (501 varones y 351 mujeres) de edades comprendidas entre 8 y 15 años. La comparación de medias y el análisis discriminante indicaron un patrón de personalidad diferencial entre grupos. Los sujetos de más edad presentaron significativamente más características de neuroticismo y extraversión y menores niveles de conciencia, apertura y agradabilidad. Las chicas se caracterizaron por mayores rasgos de conciencia y agradabilidad que llegada la adolescencia equiparaban a sus iguales varones a favor de un aumento del neuroticismo y un descenso de la apertura.

7.
Rev. chil. cir ; 53(4): 356-361, ago. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301978

RESUMO

El tratamiento del esófago de Barret (EB) continúa siendo motivo de controversia entre los distintos autores. Mientras unos abogan por el tratamiento médico con inhibidores de la Bomba de Protones (IBP), otros defienden la cirugía como medida terapéutica de elección. Nuestro objetivo fue cuantificar, mediante pHmetría esofágica de 24 horas y Bilitec 2000, las modificaciones que el tratamiento médico con IBP y la fundoplicatura de Nissen producen en las tasas de reflujo ácido y de contenido duodenal al esófago en pacientes con EB. Se han estudiados de forma prospectiva 20 pacientes diagnosticados de EB. Antes y después del tratamiento a todos los pacientes se les realizó una historia clínica detallada, endoscopia digestiva alta con toma múltiple de biopsias, así como una manometría esofágica, phmetría esofágica de 24 horas y monitorización durante 24 horas de la presencia de bilirrubina en el esófago mediante Bilitec 2000. Todos los pacientes presentaban antes del tratamiento tasas patológicas de reflujos ácido y de contenido duodenal al esófago. Diez pacientes fueron sometidos a tratamiento médico con 40 mg/día Omeprazol durante al menos 1 año con una mediana de 13 meses, oscilando entre 12 y 16 meses. A los otros 10 enfermos se les realizó una fundoplicatura de Nissen, con un seguimiento medio de 12 meses (rango 12-17 meses). El análisis estadístico se realizó con el test de Wilcoxon para datos apareados. Los resultados del estudio pHmétricos tras el tratamiento médico pusieron de manifiesto cómo el porcentaje mediano de tiempo con pH < 4 en el esófago se normalizó, pasando de 10,5 por ciento antes de la terapia a 0,9 por ciento después del tratamiento, con diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05). Sin embargo, hay que resaltar que en 2 casos persistieron tasas patológicas de RGE ácido (9,5 por ciento y 6,1 por ciento respectivamente), a pesar de estar los pacientes asintomáticos. Al realizar el estudio con Bilitec en este grupo, observamos que la tasa de reflujos biliar diminuyó, pasando de 26 ,8 por ciento a 16,1 por ciento pero sin diferencias estadísticas, e incluso 8 de los 10 pacientes de este grupo persistieron con un RDGE patológico. Tras las cirugía, el porcentaje mediano de tiempo con pH < 4 en el esófago disminuyó significativamente (p < 0,05), pasando de 32,8 por ciento a 1,3 por ciento


Assuntos
Humanos , Esôfago de Barrett/tratamento farmacológico , Omeprazol , Bombas de Próton , Esôfago de Barrett/cirurgia , Esôfago de Barrett/diagnóstico , Fundoplicatura , Conteúdo Gastrointestinal , Suco Gástrico , Omeprazol , Estudos Prospectivos , Refluxo Gastroesofágico/tratamento farmacológico
8.
Vet. Méx ; 31(2): 157-160, abr.-jun. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304563

RESUMO

En el presente trabajo se evaluó la virulencia de los aislados MEX-15-099 (MEX15) y MEX-31-096 (MEX31) de Anaplasma marginale. Dos grupos de cuatro bovinos susceptibles, fueron inoculados con una dosis de 1 ï 106 eritrocitos infectados por bovino. La temperatura rectal, el volumen celular aglomerado (VCA), la rickettsemia y la presencia de anticuerpos específicos se registraron durante el periodo experimental de 65 días. Los animales del grupo MEX15 alcanzaron un máximo PEI entre 8.8 por ciento y 34.7 por ciento; en contraparte, en los animales del grupo MEX31 se observaron valores máximos en el PEI entre 0.1 por ciento y 16.3 por ciento. Sólo los bovinos del grupo MEX15 presentaron fiebre >40§C, coincidente con la amplificación de la rickettsia. Se registró una pérdida media del VCA de 68.2 ñ 8.9 por ciento en los animales inoculados con MEX15 y de 50.1 ñ 8.9 por ciento en los inoculados con MEX31, esta diferencia fue significativa entre los grupos (P<0.05). Excepto por un animal infectado con MEX31, todos desarrollaron valores de DO entre 0.355 y 0.829. Todos los animales infectados con MEX15 desarrollaron anaplasmosis clínica, mientras que sólo uno de los infectados lo fue con el aislado MEX31. Las observaciones anteriores muestran una mayor virulencia para el aislado MEX15.


Assuntos
Animais , Bovinos , Bovinos , Anaplasma , Virulência
9.
Vet. Méx ; 30(3): 221-5, jul.-sept. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276995

RESUMO

Para determinar la efectividad de la vacuna Plazvax© contra la anaplasmosis bovina, se utilizaron 32 novillos susceptibles a la enfermedad. Un grupo de 24 novillos fue inmunizado contra Anaplasma marginale, inoculando subcutáneamente 1 ml (dos veces, 21 días aparte) de la vacuna. Ocho animales fungieron como testigos sin vacunar. Un mes después de la segunda inmunización, los animales fueron trasladados a una zona endémica de anaplasmosis para ser desafiados naturalmente. A partir del día ocho posintroducción al potrero (PIP) y hasta el día 105 se realizó un seguimiento que incluyó observación de manifestaciones clínicas, temperatura rectal (TR), hematocrito (HT) y parasitemia (PP). Tres bovinos murieron de babesiosis y los 29 animales restantes tuvieron seguimiento dos veces por semana a partir del día 42 PIP. El día 52 PIP se detectaron los primeros animales infectados con Anaplasma marginale (6, todos del grupo vacunado), y cuatro fueron tratados con oxitetraciclinas (días 52-64 PIP). A partir del día 84 PIP los animales testigo presentaron anaplasmosis severa con TR promedio de 40.50C, HT promedio de 13.2 por ciento y PP promedio de 9.4 por ciento hacia el día de tratamiento (días 87-95 PIP). Los animales vacunados presentaron los siguientes valores promedios de TR, 40.2ºC; HT, 16.3 por ciento; y PP 3.3 por ciento en el día de tratamiento (días 93-105 PIP). A pesar de existir diferencia en PP entre los animales vacunados y testigos, todos padecieron anaplasmosis clínica, requiriendo tratamiento. En conclusión, en su forma actual la vacuna no es recomendable para usarse en México; se sugiere el empleo o introducción en la vacuna Plazvax, de material antigénico de uno o más aislados de A. marginale provenientes de distintas regiones geográficas de México y realizar estudios sobre su capacidad inmunoprotectora en bovinos


Assuntos
Animais , Bovinos , Vacinas de Produtos Inativados/uso terapêutico , Doenças dos Bovinos/imunologia , Anaplasmose/imunologia , Anaplasma/imunologia , Imunização/veterinária
10.
Rev. guatemalteca cir ; 1(1): 8-13, mayo-ago. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-126378

RESUMO

Se realizó un estudio experimental, en el cual 11 perros fueron sometidos a transplante de tejido compuesto, aplicándo la técnica de anastomosis microvascular bajo la visión de microscopio quirúrgico. Los tejidos transplantados fueron: yeyuno (1 caso), colon (1 caso), tiroides (1 caso, mama (1 caso), riñón (6 casos) y un caso de revascularización cerebral. Con el objeto de medir la eficiencia de la técnica se analizó la evolución y el reintegro de los transplantes. Todos los casos se siguieron basta la muerte o el sacrificio, para efectuar estudios post-morten. Los resultados demostraron que las causas de muerte no se dibieron al transplante en sí, sino al manejo anestésico, y desnutrición postoperatoria, excepto en un caso en que se encontró trombosis de la vena renal que sí pueda atribuirse a deficiencia de la anastomosis


Assuntos
Animais , Cães , Microcirurgia , Transplante
11.
Arch. latinoam. nutr ; 39(3): 382-91, sept. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92225

RESUMO

El presente estudio se llevó a cabo para amplar la información con que se cuenta sobre el contenido de nutrientes de la tortilla de maíz, en particular de elementos minerales y componentes de fibra. Los resultados indicaron que el peso de la tortilla es una característica familiar, aspecto que varía de acuerdo a la familia que la produce y el cual es importante de considerar en el desarrollo de encuestas dietéticas. Según se constató, el contenido de proteína y de cenizas els ligeramente superior en la tortilla que en el maíz, en el primer caso por pérdidas de carbohidratos que ocurren en el proceso, y en el caso de las cenizas por la cal utilizada para cocinar el maíz. El proceso induce cambios en la fibra ácido y neutro-detergente del maíz. La neutro-detergente disminuye, mientras que la ácido-detergente aumenta ligeramente, lo que da una cantidad similar en los dos productos. El contenido de paredes celulares disminuye en la tortilla, con un aumento en el contenido celular. En cuanto a los minerales, se encontró un aumento en calcio, dando un mejor balance de Ca:P, así como aumentos en Fe, Cu y Zn


Assuntos
Humanos , Fibras na Dieta/análise , Manipulação de Alimentos , Minerais/análise , Zea mays , Dieta , Valor Nutritivo , Estudos de Amostragem
12.
Arch. latinoam. nutr ; 37(3): 525-31, sept. 1987. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-87170

RESUMO

En el presente estudio se procesó una delección de A. caudatus CAC-064 en tres diferentes formas: reventada, en forma de hojuelas y tostada. La muestra reventada se preparó sometiendo el grano a una temperatura que oscilaba entre 175 - 195§C durante 15 - 25 segundos. La muestra en forma de hojuelas se obtuvo ajustando la humedad a 26% y sometiendo el producto a cocción en cilindros rotatorios a 200§C durante 1 - 3 segundos. El producto tostado se obtuvo calentando el grano a 150§C por un lapso de 60 a 90 segundos. Todas las muestras procesadas, y una cuda, fueron analizadas con respecto a composición química proxima, contenido de minerales, lisina disponible, triptofano, almidón dañado, calorías, fibra soluble e insolubel, y calidad proteínica. Las diferencias en composición química debido al proceso utilizado fueron pequeñas y no significativas, excepto en la lisina disponioble. La muestra tostada acuó valores más bajos en lisina disponible y valores más altos en fibra insoluble que el producto reventado y que el producto en forma de hojuelas. El material tostado mostr[o valores mayores de almid[on dañado. La calidad de la proteína fue mayor en las muestras reventadas (NPR 3.19) seguido por las hojuelas (NPR 2.78), el material tostado (NFR 2.24), y el crudo (NPR 1.73). Estos valores están relacionados directamente con la lisina disponible. La digestibilidad de la proteína fue menor en el material tostado, seguido por los hojuelas y el producto reventado. Se concluye que deben...


Assuntos
Dieta , Manipulação de Alimentos , Valor Nutritivo , Plantas , Temperatura Alta , Proteínas Alimentares/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA