Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cardiol ; 29(4): 457-466, jul.-ago. 2022. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408007

RESUMO

Resumen Introducción: La cardiopatía isquémica es un problema de salud pública y puede tratarse por medio de la revascularización miocárdica. Objetivo: Estructurar el primer perfil epidemiológico y clínico de los pacientes intervenidos en Tolima. Materiales y método: Es un estudio de corte transversal, de 183 pacientes mayores de 18 años programados para revascularización miocárdica entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019. Se eligieron variables clínicas y demográficas. Se realizó un análisis descriptivo, un análisis bivariado para mortalidad y circulación extracorpórea, y una regresión logística para la mortalidad intrahospitalaria. Resultados: La edad media de los pacientes fue de 66.7 años y un 68.85% correspondió a la población femenina. Se presentó HA en 80.33%, tabaquismo en 49.18%, dislipidemia en 44.81% y DM en 40.98%. Se registró mayor proporción de complicaciones en los pacientes intervenidos sin CEC, como complicaciones pulmonares, FA de novo y una estancia intrahospitalaria y posoperatoria mayor. Los pacientes que fallecieron tuvieron mayor proporción de complicaciones, mayor estancia hospitalaria, mayor cantidad de reintervenciones y tiempo de ventilación mecánica. El modelo de regresión reveló una relación con mortalidad para los pacientes que tuvieron requerimiento de diálisis (OR = 8.7) complicaciones pulmonares (OR = 10.5) y desarrollo de FA de novo (OR = 11.3). Conclusiones: Este estudio caracteriza a la población para generar marcos de referencia en un grupo poco estudiado como el tolimense. De modo adicional, se presentaron mejores desenlaces en los pacientes llevados a revascularización miocárdica con circulación extracorpórea, y unas relaciones claras de mortalidad y complicaciones posoperatorias.


Abstract Introduction: The ischemic cardiopathy is a public health issue, that can be treated with a coronary artery bypass grafting (CABG). Objective: To present the first clinical and epidemiological profile of CABG treated patients in Tolima, Colombia. Materials and method: We conduct a cross sectional study, including 183 patients driven to a CABG procedure, between September 2018-2019. We chose clinical and demographic variables. And posteriorly, performed a descriptive and bivariate analysis, including mortality and extracorporeal circulation. Besides, we completed a logistic regression for intrahospital mortality. Results: The average age of our patients was 66,7 years, and 68.85% were female. They presented in an 80.33% arterial hypertension, smoked an 49.18%, had dyslipidemia and diabetes 44.81% and 40.95% respectively. There were more complications in patients who were drove into on pump CABG, primarily pulmonary complications, atrial fibrillation, mayor intrahospital and post-operatory stay. The patients who died, present more complications, intrahospital stay, reinterventions and mechanic ventilation time. Our regression model evidenced mortality association with post-operatory dialysis (OR = 8.7), pulmonary complications (OR = 10.5) and new atrial fibrillation (OR = 11.3). Conclusions: This study aim to characterize the Tolima's population, creating a reference in this less studied population. On the other side, the study discuss the better outcomes in patients taken to myocardial bypass with extracorporeal membrane oxygenation. And the association between dead and certain postoperative complications.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(7): 415-23, jul. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31007

RESUMO

Se compararon los valores previos y posteriores a transfusión de sangre, de 2,3-DPG, la P50, lactato sérico y diferencia arteriovenosa, en 12 pacientes lactantes sépticos, con anemia aguda que ameritaron transfusiones de sangre o paquete globular de urgencia. Además se tituló 2,3-DPG en la bolsa que se transfundió y se correlacionó con los días de almacenamiento. Treinta llactantes sanos formaron el grupo control. Se determinó el 2,3-DPG por el método enzimático en sangre total hemolizada, la P50 determinando la saturación medida en un cooxímetro y calculada con el nomograma de Shires, la PaO**2 en el gasómetro IL 513 y sangre arterial y venosa. Los 12 pacientes mostraron niveles bajos de 2,3-DPG (0.168 + ou - 0.18 micronmol/ml versus control 0.83 + ou - 0.18 micronmol/ml) comparados con el grupo control, con diferencia estadística significativa (p<0.005); la P50 estuvo baja (24.5 + ou - 3.4 mmHg versus 30.8 + ou - 4.05 mmHg, pNS); el lactato se encontró elevado (32.4 + ou - 19.8 mg/dl versus 15 + ou - 3 mg/dl). Los niveles de 2,3-DPG en las bolsas de sangre transfundidas estuvieron bajas en relación a los niveles séricos del grupo control (0.23 + ou - 0.17 micronmol/ml) con diferencia estadística (p<0.005). Se encontró correlación entre los días de almacenamiento y los niveles de 2,3-DPG en las bolsas (p<0.001); a los ocho días las bolsas estaban completamente depletadas 2,3-DPG. En nueve pacientes, los niveles de 2,3-DPG se elevaron después de la transfusión (0.31 + ou - 0.15 micronmol/ml); los que recibieron sangre menor de cinco días, todos sobrevivieron. La P50 en este grupo también se elevó (37.1 versus 23.5 + ou - 1.4 mmHg); el lactato disminuyó a niveles normales. De los tres pacientes que fallecieron, uno recibió sangre menor de cinco días y elevó la P50 y el 2,3-DPG; los otros dos disminuyeron el 2,3-DPG y la P50 y recibieron sangre mayor de 5 días


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Ácidos Difosfoglicéricos/sangue , Anemia/terapia , Transfusão de Sangue , Eritrócitos , Sepse/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA