Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 40(1): 29-34, ene.-abr. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411900

RESUMO

Se denomina oportunidad perdida en vacunación toda circunstancia en la cual un niño menor de 5 años o una madre en edad fértil, encontrándose aptos para ser vacunados, no reciben la inmunización al ponerse en contacto con un organismo de salud. A pesar de la importancia que han adquirido las vacunas a travéz del Programa Amplio de Inmunización (PAI), aún continúan presentándose oportunidades perdidas en inmunización. Con el objetivo de evaluar ésta problemática se elaboró un estudio prospectivo-descriptivo y transversal, tipo encuesta, a 100 madres de niños hospitalizados en los servicios de medicina y supraespecialidades del Hospital "J.M. de Los Rios" Caracas, se obtuvieron los siguientes resultados: 60 pacientes correspondían a Pediatría Médica y 40 a supraespecialidades; 89,7 por ciento de los médicos preguntaron acerca de la vacunas, 62,9 por ciento pidió la tarjeta de vacunas y 45,9 por ciento piensa que la tarjeta de vacunas es indispensable para aplicar la vacunación; el 42 por ciento de los pacientes ubicados en el Servicio de Pediatría fueron enviados a vacunar al Servicio de Niño Sano, mientras que en las supraespecialidades sólo fueron enviados a vacunar el 15 por ciento. Se encontró un indice alto de oportunidades perdidas, ya que 52,6 por ciento no tenían el esquema de vacunación del Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social (MSDS) y sólo fueron enviados a vacunar el 27 por ciento del total de los niños, lo que semuestra un problema serio de falta de incentivo por parte del personal médico acerca de la aplicación y esto es mayor a medida que la pediatría se convierte en supraespecialidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Hospitalização , Imunização , Vacinas , Pediatria , Venezuela
2.
Dermatol. venez ; 42(4): 18-21, 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434058

RESUMO

Los tatuajes y las perforaciones corporales son prácticas frecuentes en la población mundial. Caracas, la capital más cosmopolita de Venezuela, no escapa a esta realidad que no sólo constituye una práctica ornamental sino que puede tener profundo significado psicológico y conllevar a múltiples complicaciones. Se evaluaron 12.132 pacientes que asistieron a la consulta dermatológica del Instituto de Biomedicina en el Hospital Vargas de Caracas y se realizó una encuesta anónima a médicos dermatólogos y de otras especialidades además de estudiantes de medicina. En Caracas, la frecuencia de tatuajes y perforaciones en la población general estudiada fue de 9,6 por ciento para tatuajes y 17,2 por ciento para los piercing. Las complicaciones de estos son tratadas más frecuentemente por dermatólogos. Sólo el 2 por ciento de los dermatólogos realiza estos procedimientos a sus pacientes y en el caso de los tatuajes sólo los realizan como parte de cirugía cosmética y reconstructiva. Existe poca información entre los estudiantes de medicina y los médicos no dermatólogos acerca de las posibles complicaciones de estos procedimientos


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Feminino , Adolescente , Ferimentos Perfurantes/complicações , Tatuagem , Dermatologia , Venezuela
3.
Col. med. estado Táchira ; 6(1): 18-21, jul. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256853

RESUMO

Con el propósito de conocer las complicaciones más frecuentes en las primíparas precoces y tardias se estudiaron 2572 historias clínicas con el diagnóstico de mujeres en trabajo de parto en el Hospital de Colón, Tachira (julio 1994-junio 1996), de las cuales el 27,7 por ciento fueron precoces y el 2,9 por ciento tardías; siendo más del 70 por ciento solteras y con ocupación oficios del hogar, teniendo más del 90 por ciento mal control prenatal en ambas poblaciones. Las principales complicaciones apreciadas en las primíparas precoces (25 por ciento): infección urinaria, leucorreas, amenaza de parto prematuro, ruptuta prematura de membranas, desproporción céfalo-pélvica, pre-eclampsia, siendo sus complicaciones perinatales (16 por ciento): sufrimiento fetal agudo, caput succedaneum, hipoxia perinatal, polidactilia entre otras. En las primíparas tardías (13 por ciento) se apreciaron: ruptura prematura de membrana, desproporción céfalo-pélvica y preclampsia, siendo la complicación perinatal sufrimiento fetal agudo (13 por ciento). No se reportaron muertes maternas siendo la perinatal de 0,4 por ciento y 4,34 por ciento para las primíparas precoces y tardías respectivamente


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Paridade/fisiologia , Complicações na Gravidez/classificação , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Encaminhamento e Consulta , Ultrassom
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA