Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 55(6): 2-3, nov.-dic. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-956941
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(6): 332-5, jun. 1999. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-266238

RESUMO

Introducción. De los tumores pediátricos los hemangiomas son los más comunes y frecuentemente se localizan en las regiones de cabeza y cuello. Rara vez están asociados a síndrome dismórficos. En este reporte se presenta a una niña con un hemangioma y labio hendido bilateral; se revisan las teorías acerca de la embriogénesis del labio hendido y el posible origen de estos hallazgos clínicos. Caso clínico. Paciente del sexo femenino de 15 meses de edad con labio hendido complejo bilateral y un hemangioma localizado en el prolabio, en ambos segmentos laterales, nariz, mejilla y ceja superior izquierda; el paladar y el reborde alveolar estaban normales. La primera evidencia de la proliferación de la lesión apareció sobre el prolabio al poco tiempo del nacimiento. No se le apreciaban otras malformaciones. La extensión del tumor sobre la nariz mostró crecimiento a las 2 semanas de edad. A las 4 semanas, la lesión era evidente sobre los segmentos laterales del labio superior, mejilla izquierda, y ceja superior izquierda. Los estudios radiológicos, que incluían tomografía computada de cabeza y cuello, no mostraron evidencia de compromiso de huesos subyacentes o de otras estructuras vitales. El plan de tratamiento incluyó una reparación en línea recta de la hendidura bilateral y resección parcial del hemangioma. Se incluyen también los resultados postoperatorios. Conclusión. La correlación temprana de la fisura puede ser un tratamiento opcional en un niño que además de labio hendido tiene un hemangioma localizado, contrario a la reparación tardía acostumbrada


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Fenda Labial/embriologia , Fenda Labial/cirurgia , Hemangioma/cirurgia
3.
Arch. med. res ; 27(1): 7-13, 1996. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-200283

RESUMO

The effect of electric field stimulation for promoting axonal growth between sural to facial nerve graft in cases of congenital permanent facial palsy associated with hemifacial microsomia was studied pre- and postoperatively. A sural to facial nerve graft was performed in all cases and long term postoperative electric field stimulation was randomly applied to half to the patients. Although improvement occurred in both groups, the results indicated that clinical and elctrophysiological recovery was significantly better in patients receiving post-operative electric field stimulation. The results, therefore, suggest that electric stimulation of the grafted area induces improvements of facial palsy over and above those observed in the non-stimulated patients


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Articulação Temporomandibular/cirurgia , Assimetria Facial/fisiopatologia , Eletrofisiologia/métodos , Eletromiografia/métodos , Estimulação Elétrica/métodos , Nervo Facial/cirurgia , Mandíbula/cirurgia , Maxila/cirurgia , Paralisia Facial/congênito , Nervo Sural/transplante , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
4.
In. Valdés, Cuauhtémoc, coord. Especialidades médicas en México: pasado, presente y futuro; v.2. s.l, Fondo de cultura económica, 1989. p.81-93.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-69295
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(11): 657-61, nov. 1985. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31191

RESUMO

Existen actualmente muchas controversias acerca de la embriopatogénesis, el diagnóstico y el manejo terapéutico del paladar hendido submucoso. Con esta inquietud se realizó un estudio retrospectivo y transversal, incluyendo a todos los casos de paladar hendido submucoso que acudieron al Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Manuel Gea González de 1979 a 1984. Se realizó un análisis con énfasis en: características cefalométricas, nasoendoscopia, videofluoroscopia y tratamiento quirúrgico empleado. Se concluye que el paladar hendido submucoso es una variante de la fisura palatina con menor expresividad, que la fisiología de cada esfínter velofaríngeo determina su competencia y que el mejor tratamiento quirúrgico es la miorrafia con colgajo retrofaríngeo, estando éste indicado sólo en los casos de insuficiencia velofaríngea


Assuntos
Humanos , Fissura Palatina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA