Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. cuba. salud pública ; 34(4)oct.-dic. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-506532

RESUMO

Con el desarrollo de la humanidad, y en particular con los avances en el terreno de la medicina, es necesario hacer un llamado para humanizar la asistencia en salud y ofrecer servicios de mayor calidad. La calidad en la atención médica debe estar basada en actividades encaminadas a garantizar los servicios de salud accesibles y equitativos con profesionales óptimos y teniendo en cuenta los recursos disponibles, logrando la satisfacción del usuario con la atención recibida. El presente trabajo tiene como objetivos reflexionar sobre la necesidad de integración de elementos de carácter técnico y también de procesos, objetivos y subjetivos, involucrados en el fenómeno de la calidad y enfatizar en su elemento subjetivo: la satisfacción, que representa la vivencia subjetiva derivada del cumplimiento o incumplimiento de las expectativas que tiene un sujeto con respecto a algo. Evaluar la satisfacción no sólo permite obtener un indicador de excelencia, es más aún, un instrumento de la excelencia.


With the development of mankind and in particular, the advances in the medical field, it is required to make an appeal to humanize health care and to render higher quality services. Medical care quality must be based on activities that assure accessible and equitable health services offered by skilled professionals, taking the available resources into account, and make the user be satisfied with the medical care provided. The present paper was aimed at reflecting on the need of integration of technical elements and objective and subjective processes involved in quality and at putting emphasis on its subjective element, that is, the satisfaction that represents the subjective experience derived from the met or unmet expectations of an individual. The evaluation of satisfaction does not only allow obtaining an excellence indicator but also an excellence tool.


Assuntos
Satisfação do Paciente , Garantia da Qualidade dos Cuidados de Saúde
2.
Rev. cuba. med ; 42(4)jul.-ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390168

RESUMO

Las Buenas Prácticas Clínicas constituyen un conjunto de requisitos armonizados internacionalmente para garantizar la protección de los sujetos bajo investigación y para que los datos generados posean la veracidad científica necesaria que le permita ser aceptada por las agencias regulatorias nacionales e internacionales. El presente trabajo fue realizado sobre la base de una encuesta elaborada para evaluar el grado de conocimientos en los aspectos de las Buenas Prácticas Clínicas de los especialistas del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Los resultados obtenidos mostraron que el grado de conocimientos en estos tópicos es aún insuficiente a excepción de los correspondientes a los especialistas del Servicio de Quimioterapia Experimental que durante años han llevado a cabo numerosos ensayos clínicos y poseen amplia experiencia al respecto. Se concluyó que las medidas deben estar encaminadas a realizar cursos de entrenamiento en Buenas Prácticas Clínicas de los especialistas que participaran en los nuevos ensayos clínicos con productos biotecnológicos fase II y III que se acometerán próximamente en este Instituto


Assuntos
Institutos de Câncer , Ensaios Clínicos como Assunto , Prática Profissional , Pesquisadores , Coleta de Dados
3.
Rev. cuba. oncol ; 12(2): 85-90, jul.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-182964

RESUMO

Se realizo un estudio descriptivo; el universo constituido por una cohorte de pacientes con cancer de cuello del utero de Ciudad de La Habana, irradiadas en 1991 en el INOR, con cualesquiera de las modalidades siguientes: braquiterapia, teleterapia o tratamiento compuesto (braquiterapia + teleterapia), para estimar la incidencia de proctitis radiogena tardia, determinar la frecuencia de mujeres con sintomas sospechosos de proctitis sin diagnostico de esta complicacion y describir las caracteristicas del tratamiento radiante y la conducta seguida con las pacientes segun presencia o no de proctitis o sintomas sospechos. Los resultados indican que de las 76 pacientes que integraban la cohorte 15 desarrollaron la complicacion del tratamiento radiante a los 14 meses de seguimiento como promedio y 12 presentaron sintomas sospechosos de proctitis. Del total de mujeres estudiadas 69 recibieron tratamiento radiante compuesto, 5 recibieron braquiterapia y 2 se trataron con teleterapia; todas las pacientes que desarrollaron la proctitis habian recibido tratamiento compuesto. En cuanto al promedio de dosis radiante recibidas en el punto A no se encontraron diferencias significativas entre las mujeres que no desarrollaron la complicacion y las que enfermaron de proctitis; aunque en las ultimas fue ligeramente mas elevada. En relacion con las caracteristicas del tratamiento recibido, encontramos que las pacientes que presentaron proctitis radiogena fueron tratadas por el gastroenterologo y las que tenian sintomas sospechosos fueron atendidas por los radioterapeutas y los ginecologos. Recibieron ambos grupos diferentes tipos de tratamientos, la mayoria fue tratada de forma sintomatica y otras se trataron con el factor de crecimiento epidermico. De las 15 con proctitis, 10 se curaron, 4 mejoraron y solo una se mantuvo en el mismo grado de enfermedad. Segun nuestros resultados de cada 100 pacientes que reciben radioterapia 44 presentaron sintomas sospechosos y 33 desarrollan proctitis


Assuntos
Estudos de Coortes , Epidemiologia Descritiva , Fístula Retovaginal/etiologia , Lesões por Radiação , Proctite/etiologia , Neoplasias do Colo do Útero/radioterapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA