Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Educ. med. super ; 28(3): 404-415, jul.-set. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-743949

RESUMO

Objetivo: valorar la tarea docente extraclase desarrolladora como alternativa didáctica para promover el aprendizaje significativo en la asignatura Morfofisiología I, en estudiantes de primer año de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Método: se realizó un estudio explicativo, siguiendo un diseño experimental de corte longitudinal en la Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba, durante el primer semestre del curso 2012-2013. El muestreo fue no probabilístico. Se seleccionaron 115 estudiantes y se formaron 2 grupos: experimental y control. El grupo control realizó actividad docente de seminario mientras que el grupo experimental, efectuó una tarea docente desarrolladora extraclase. La variable principal monitoreada fue el nivel de asimilación relacionado con los contenidos de Respiración Celular en las semanas 6 y 11 del curso académico. Se empleó el análisis de frecuencia y la estadística inferencial para la descripción, la comparación y la asociación entre variables (pruebas X2, Eta, de Sommers y de homogeneidad marginal) mediante el paquete SPSS 11.5 y EpiDat 3.0 para Windows. Resultados: se constató un nivel de asimilación significativamente superior en el grupo experimental que en el control. La autopercepción de aprendizaje y satisfacción con la actividad docente de tarea extraclase fue baja. Conclusión: la tarea docente extraclase como forma de la organización de la enseñanza desarrolladora promueve el aprendizaje de contenidos específicos a corto y mediano plazos en los estudiantes de Medicina.


Objective: to assess the developing extracurricular educational assignment as a didactic alternative to promote the significant learning in Morphophysiology I subject in first-year students of the Latin American Medical School. Method: an explanatory study with longitudinal experimental design carried out in the Latin American Medical School in Cuba during the first semester of the 2012-2013 academic year. The sampling was non-probabilistic. One hundred and fifteen students were included in two groups, namely, experimental and control. The control group performed educational activity in the form of seminars whereas the experimental group carried out an extracurricular developing educational assignment. The main evaluated variable was the level of assimilation related to the contents of cell respiration in the 6th and 11th weeks of the academic year. The frequency analysis and the inferential statistics for description, comparison and association of variables (X 2 , Eta, Sommers' and marginal homogeneity test) were used with the SPSS package 11.5 and EpiDat 3.0 for Windows. Results: the experimental group showed greater assimilation of contents than the control group. The level of self-perception of learning and satisfaction of students with the extracurricular educational assignment was low. Conclusion: the extracurricular educational assignment as a variant of developing teaching organization promotes the short and medium-term learning of specific contents by medical students.


Assuntos
Educação de Graduação em Medicina/métodos , Ensino/métodos , Avaliação Educacional/métodos , Estudantes de Medicina , Estudos Longitudinais
2.
Educ. med. super ; 26(2): 166-173, abr.-jun. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-642035

RESUMO

La introducción de la disciplina Morfofisiología Humana en el Plan de Estudios de la carrera de Medicina, exige el correspondiente trabajo de perfeccionamiento incluyendo el aspecto de la evaluación del aprendizaje. Se analizaron las fuentes bibliográficas relacionadas con la evaluación del aprendizaje así como documentos relacionados con el proceso docente archivados en el departamento de Morfofisología Humana de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Sobre esta base se elaboró un folleto titulado Materiales Docentes para el desarrollo de las actividades evaluadas de Morfofisiología Humana I que se encuentra disponible en el sitio electrónico http://www.uvs.sld.cu/repositorio/recursos-uvs/ y que está constituido por: Tareas docentes para el desarrollo de las clases evaluadas (seminarios) de Morfofisiología Humana I, sugerencias metodológicas para la conducción de las actividades evaluadas (seminarios) de Morfofisiología Humana I, recomendaciones para perfeccionar la elaboración de las preguntas escritas. Así, se pone a disposición de los estudiantes un sistema de tareas docentes para la autopreparación previa a las clases evaluadas y por otro lado se ponen a disposición de los profesores tres instrumentos pedagógicamente fundamentados y avalados por ocho expertos, con lo que se pudiera contribuir al perfeccionamiento de los seminarios de Morfofisiología Humana I


The inclusion of Human Morphophysiology discipline in the medical studies curriculum demands the improvement of the learning evaluation. A literature review was made on the learning evaluation as well as on the teaching process documents kept in the human morphology department of the Latin American School of Medicine (known as ELAM). Based on this, a handbook called Teaching materials for the development of evaluative activities in Human Morphopysiology I was drafted, which is available at http://www.uvs.sld.cu/repositorio/recursos-uvs/ and covers teaching tasks for development of evaluated classes (seminars) in Human Morphopysiology I subject, methodological suggestions to carry out evaluation activities (seminars) in Human Morphopysiology I, and recommendations to improve construction of written questions. Thus, the students can have at their disposal a set of teaching tasks to prepare themselves prior to the evaluated classes, and the faculty avails of three pedagogically substantiated instruments endorsed by eight experts to contribute to the improvement of the Human Morphopysiology I seminars


Assuntos
Educação Médica/métodos , Avaliação Educacional/métodos , Currículo
3.
Rev. habanera cienc. méd ; 9(2)abr.-jun. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-575796

RESUMO

En este artículo se justifica la introducción de la disciplina Morfofisiología Humana, en el plan de estudios de la Carrera de Medicina como alternativa para la integración de la enseñanza de las Ciencias Básicas Biomédicas. La Educación Superior cubana reconoce la enseñanza integrada como una forma cualitativamente superior que permite dar respuesta al impacto de la Revolución Científico-Técnica sobre los planes y programas de estudio. La enseñanza integrada puede establecerse mediante programas de estudios, basados en la síntesis interdisciplinaria y la generalización de los conocimientos, lo que se pretende con la disciplina Morfofisiología Humana en la que se integran contenidos esenciales de las Ciencias Básicas Biomédicas. Esta disciplina que puede contribuir a una formación transdisciplinaria mediante el enfoque sistémico y la integración de los contenidos, se inserta en un modelo pedagógico humanista, constructivista e histórico-cultural(AU)


In this paper it is justified the introduction of Human Morphophysiology discipline in the study plan of the medicine career as an option to integrate the basic biomedical sciences teaching. Cuban higher education recognises integrated teaching as a well advanced pathway which allows to solve the education problems caused by higher scientific knowledge. Integratet teaching may be set through syllabuses based on interdisciplinary synthesis and knowledge generalization. This is claimed by Human Morphophysiology discipline which integrates principal subjets of basic biomedical sciences. This discipline may give transdisciplinary education through systemic approach and subjets integrations. It is situated in an humanist, constructivist and cultural historic pedagogical model(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Educação Médica , Ensino , Prestação Integrada de Cuidados de Saúde
4.
Rev. habanera cienc. méd ; 7(2)abr.-jun. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629734

RESUMO

La presencia de la Bioética en la docencia médica, es un tema de actualidad, toda vez que trata los aspectos relacionados con la conducta de los seres humanos ante la naturaleza, y las diferentes formas de vida. Se contribuye así a la formación de un médico con un elevado humanismo que vea en el paciente una relación dialéctica entre lo biológico y lo social. Uno de los objetivos generales de la disciplina Morfofisiología Humana, que se imparte a los estudiantes de Medicina, se relaciona con el rechazo al empleo de los avances científicos en perjuicio del Hombre y el ambiente. Por otro lado, parte del contenido que se estudia en esta disciplina se vincula a temas de Biología Molecular, ciencia que generó, desde su surgimiento, preocupaciones bioéticas. Por ello, en el presente trabajo se aborda la necesidad de que, en cada conocimiento que se imparta a los estudiantes sobre Biología Molecular y sus aplicaciones, se les estimule a pensar sobre los problemas biopsicosociales que puedan generar.


The presence of bioethics in medical teaching is a present-day issue as it deals with subjects related to human behavior toward nature and other living forms. This way, we contribute to the education of a physician with high humanistic values, one who can see in the patient the dialectic relationship between biological and social aspects. General objectives of the syllabus of Human Morphophysiology, taught to students of medicine, are related with the refusal scientific advances use against mankind and environment. On the other hand, part of the discipline is related to Molecular Biology, which raised bioethical concerns since its beginnings. That’s why in this paper, we discuss about the need to stimulate students to consider the bioethical and social problems that molecular biology and its application could involve.

5.
Vet. Méx ; 27(2): 137-41, abr.-jun. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208045

RESUMO

La hormona de crecimiento (GH) purificada a partir de adenohipófisis bovinas (bGH) y su antisuero obtenido en conejos, se utilizaron para desarrollar un radioinmunoanálisis (RIA) homólogo y específico. El antisuero como segundo anticuerpo. La bGH se iodizó por el método de la Cloramina T con una actividad específica de 93 µCi/µg. Cantidades crecientes de plasma bovino desplazaron paralelamente a la curva patrón cuya linearidad estuvo entre 1.31 y 39.4 ng/ml. La recuperación de cantidades conocidas de bGH añadidas a plasma bovino fue de 98.5 por ciento. El coeficiente de variación intra e interensayo fue menor a 5.1 por ciento y 8.3 por ciento respectivamente. Otras hormonas adenohipofisarias no mostraron reacciones cruzadas. Con este procedimiento se determinaron concentraciones plasmáticas de GH a cuatro vacas Holstein a la 5 y 14 semanas posparto. En cada periodo se tomaron muestras de sangre cada treinta minutos durante 24 horas a través de un catéter colocado en la vena yugular. Las muestras individuales mostraron un coeficiente de variación durante el día entre 25 por ciento y 65 por ciento. Las concentraciones de GH en plasma fueron superiores (P < 0.001) a las catorce semanas (7.80 ng/ml) que a las cinco semanas posparto (6.00 ng/ml). En virtud de que estos animales se encontraban en condiciones de pastoreo con limitada ración rica en energía, es posible que todavía a las catorce semanas de lactancia se hayan movilizado reservas corporales para favorecer la producción de leche


Assuntos
Bovinos , Animais , Feminino , Plasma/química , Bovinos/crescimento & desenvolvimento , Radioimunoensaio/veterinária , Testes Sorológicos , Hormônio do Crescimento/análise , Adeno-Hipófise/química
6.
Vet. Méx ; 27(1): 1-9, ene.-mar. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208026

RESUMO

Se describe la obtención, purificación y caracterización de dos proteínas hipofisiarias de origen caprino con carga eléctrica diferente y con características de hormona luteinizante (LH). La fracción no retenida en la cromatografía de intercambio catiónico (CM-celulosa) designada CM-lab y la correspondiente al segundo pico de dicha cromatografía (CM-2ab), se repurificaron en una cromatografía de intercambio aniónico (DEAE-celulosa) en condiciones idénticas, para obtener LH-I (CM-lab-DEAE-la) con un rendimiento de 76 mg/kg de adenohipófisis, y a la LH-II (CM2ab-DEAE-lb) con 15 mg/kg. La diferencia de carga de cada proteína se determinó por su movilidad relativa (Rf) mediante una electroforesis en geles de poliacrilamida (PAGE) en condiciones nativas. La LH-I mostró un Rf de 0.09 (banda mayoritaria) y 0.415, mientras la LH-II presentó 2 bandas de tipo catiónico con un Rf de 0.14, 0.19 (banda mayoritaria). La determinación del peso molecular relativo de LH-I y LH-II, se llevo a cabo por medio de una electroforesis en geles de poliacilamida-dodecilsulfato de sodio (SDS-PAGE). En condiciones no reductoras (NR), ambas proteínas presentaron un peso molecular relativo de 36.5 kilodaltones (KDa) correspondiente a la forma monomérica, semejante a los estándares NIDDK-oLH-26 y USDA-bLH5, mientras que en presencia de 2ß-mercaptoetanol (condiciones reducidas), las proteínas presentaron un peso molecular de 22.4 y 20.2 KDa. El análisis por inmunotransferencia (Western-blot) en condiciones NR utilizando el anti-oLH (CSU-204), permitió identificar bandas inmunorreactivas de peso molecular de 50,43, 36.5 (mayoritaria), y 22.4 KDa, tanto en los estándares como en las fracciones obtenidas en este estudio. La potencia biológica realizada en un bioensayo in vivo 3 + 3 balanceado fue de 1.03 UI/mg para la LH-I. y de 0.65 UI/mg para la LH-II con intervalos de confianza de 95 por ciento. Su actividad inmunológica se determinó con un radioinmunoensayo (RIA) homólogo de LH caprina, a la dosis esperada del 50 por ciento (ED 50). Los resultados fueron de 1.7 ng/ml y 3.5 ng/ml para LH-I y LH-II respectivamante. Se concluye que esta técnica permite la obtención de dos proteínas con carga eléctrica diferente, con actividad biológica e inmunológica de LH, y con peso molecular idéntico


Assuntos
Animais , Cabras/fisiologia , Hormônio Luteinizante/isolamento & purificação , Eletroforese em Gel de Poliacrilamida , Cromatografia DEAE-Celulose/métodos , Adeno-Hipófise/citologia , Técnicas Histológicas/veterinária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA