Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir. plást ; 3(1): 40-5, mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251197

RESUMO

En años recientes ha ocurrido una revalorización de la muerte. De ser un acontecimiento natural e inevitable, en el que no se gana nada con pensar, está pasando a ser una desgracia, eventualmente evitable, o por lo menos retrasable, por lo que conviene estar atento a ella para avizorarla desde lejos y tomar las medidas necesarias. Algo parecido ocurrió en Europa en la vuelta del siglo XIII al XIV. De simple tránsito a un mundo mejor, la muerte pasó a ser el momento de cancelar deudas con Dios. De allí surgió todo un trámite: el arte de morir (ars moriens), y una serie de simbolismos que pasaron luego al arte y la literatura, y quedaron fijos en la superstición como el alma en pena, el fantasma, etc. y diversos aspectos del respeto y el culto a los muertos


Assuntos
História Medieval , História do Século XIX , Anatomia/história , Atitude Frente a Morte
2.
3.
Rev. neurol. Argent ; 20(2): 55-62, mayo 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152103

RESUMO

La palabra Corea se originó en la función del "coro" del teatro griego clásico, que incluía discurso, canto, música y danza. Dejó de usarse en la Edad Media y reapareció en el siglo XVII como calificativo de lo que "podría parecerse a un baile", en el sentido de ser un reiterado movimiento del cuerpo y miembros, en general grosero, contorsivo y saltarín, que se presentaba habitualmente en epidemias, que se conocen como de "manía danzante", seguramente histéricas. Si ocurría entonces algún caso de enfermedad Corea, como la que hoy conocemos, que hasta podría ser la desencadenante de la epidemia, quedaba sumergida en el conjunto y resultaba irreconocible. Del examen de la escasa iconografía de la época y de la música con que se pretendía curarla, no surge un patrón general que permita analizar los movimientos, para compararlos con la enfermedad Corea actual. Más aún, un análisis semiológico de varios casos actuales de Corea de Huntington no permite reconocerle condición de baile. Dada la época del apogeo de la popularidad de la Corea (o tarantismo) epidémicos, resulta probable que su calificación de baile y la pretensión de asignarle un correlato musical haya sido producto de la coyuntura cultural del barroco


Assuntos
Humanos , Coreia/história , Doença de Huntington/história , Coreia/fisiopatologia , Doença de Huntington/fisiopatologia
5.
Rev. neurol. Argent ; 15(2): 43-5, oct. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95889

Assuntos
Neurologia , Médicos
6.
Rev. neurol. Argent ; 15(2): 78-80, oct. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95896
9.
Rev. neurol. Argent ; 14(2): 77-9, sept. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70595
13.
Rev. neurol. Argent ; 12(supl): 299-305, oct. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45873

RESUMO

En la vida cotidiana las decisiones suelen tomarse con una evaluación superficial de magnitudes, riesgos y probabilidades. Esas decisiones se toman según temperamentos personales y/o según las circunstancias del planteo. Hay quienes rebuyen el riesgo, hay quienes lo saborean, hay quienes viven de él. Se puede jugar "a lo rico" o "a lo pobre", como deporte e como negocio. En tanto que la ganancia o pédida de estas conductas recaiga sobre el que las adopta, el error puede no tener trascendencia, pero cuando se maneja un capital ajeno, como es la salud o la vida de los pacientes, es dable exigir al médico una actitud particularmente responsable, por más que su tarea sea cotidiana y rutinaria. Una clara evaluación cuantificada de los factores en juego y una adecuada información al paciente son condiciones inexcusables de la ética profesional


Assuntos
Humanos , Tomada de Decisões , Ética Médica , Probabilidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA