Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Pediatr. (Asunción) ; 36(3): 201-205, dic. 2009. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-598793

RESUMO

Introducción: La presencia de fiebre en el niño representa uno de los motivos más frecuentes de consulta en la práctica pediátrica diaria, y en ocasiones se convierte en una situación de temor y angustia para los padres que consideran la fiebre como el indicador más importante de que su hijo ha adquirido alguna infección seria, lo cual puede conllevar al uso inadecuado del sistema médico de atención y en especial de los servicios de urgencias.Objetivo: Determinar conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores de niños ante la fiebre.Material y Método: Se realizó un trabajo prospectivo, descriptivo de corte trasversal en los meses de julio y agosto del 2006. Fueron incluidos cuidadores de niños que consultaron en el Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Central de Instituto de Previsión Social, independientemente de la causa que motivara la consulta. Se les proporcionó una encuesta de 26 preguntas de opciones cerradas, donde se midió conocimientos, actitudes y prácticas.Resultados: La mayoría de los encuestados fueron las madres. El nivel instructivo fue 47% secundaria completa, 37% universitarios. 90% conocía las cifras de temperatura consideradas normales.60% usa termómetro de mercurio para medir la temperatura, 33% usa el tacto. La creencia de los padres de que la fiebre ocasiona daño en el niño es generalizada, siendo los mayores daños principalmente convulsiones en 32, 6% y daño cerebral permanente en 12,6%. Este daño podría presentarse independientemente de la edad del niño. El baño (82%) fue el método más frecuente para bajar la fiebre, seguido de uso de fármacos, solos o combinados.Conclusiones: Los conocimientos y prácticas de los padres ante la fiebre de sus hijos fueron adecuados, aunque se precisan más acciones educativas ante las creencias del daño ocasionado por la misma.


Introduction: Fever in children is one of the most common reasons for presenting in daily pediatric practice, and can at times be a source of great anxiety for the parents, who may take the fever as a primary indicator of a serious infection and which may lead to inappropriate use of the healthcare system and emergency services in particular. Objective: To determine the state of knowledge, attitudes, and common practices of childcare providers faced with a feverish child. Materials and Methods:We carried out a prospective, descriptive, cross-sectional study during July and August of 2006. We included caregivers who presented with a child at the pediatric emergency department of the central hospital of the Instituto de Previsión Social (social insurance institute, or IPS) independently of the reason for presenting. They were given a survey including 26 closed option questions measuring their knowledge, attitudes, and practices. Results: Most respondents were mothers, while 47% had completed secondary school and 37% had completed an undergraduate university degree. The temperature considered normal was known by 90%, and 60% used a mercury thermometer for measuring the child's temperature while 33% detected fever using touch. The belief that fever causes harm to children is generalized; with the most commonly cited by parents being seizures (32.6%) and permanent brain damage (12.6%). This damage can occur independently of the age of the child. The most common methods for combating fever were bathing (82%) followed by use of medications alone or in combination. Conclusions: The knowledge and practices of parents confronting fever were adequate, although more education is required concerning beliefs about the harm caused by fever.


Assuntos
Criança , Cuidadores , Febre , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Pais
2.
Pediatr. (Asunción) ; 32(2): 7-11, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-434417

RESUMO

Objetivo: Evaluar el resultado de la aplicacón de un sistmea triage en el servicio de urgencias pediátricas del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (HCIPS). Diseño y Metodología: Estudio observacional descriptivo, propectivo, sobre 1122 niños que consultaron en julio de 2005, de 07:00 a 16:00 horas de lunes a viernes. Los datos asientan en el sistema informático y fueron tabulados mediante el programa Microsoff Excel. Se elaboró un listado de patologías y signos y/o síntomas a considerarse como urgente, por gravedad y riesgo de compromiso vital, número de pacientes y frecuencia de su presentación en este servicio. Se denominó prioridad uno (P1) a las que requería atención inmediata y prioridad dos (P2) al resto. Se marcó como tiempo de corte 30 minutos para evaluar la capacidad de atención a los pacientes de mayor gravedad. Resultados: Total de pacientes clasificados como P1: 272/1122 (24 porcientos), P2: 850/1122 (76 porcientos). Mediana de tiempo de espera fue para P1: 10 min, p25-p75 (5-13min) tiempo máximo para la atención fue 65 min. Para P2 la mediana fue 65 min. p25-p75 (20-139min) tiempo máximo para la atención 300 min; la proporción atendida dentro de los primeros 30 minutos fue P1: 79 porcientos; P2: 36 porcientos. Pacientes hospitalizados según prioridad: P1: 25/272 (9 porcientos), ninguno del grupo de P2. Conclusión: La implementación de un sistema de triage, en el servicio de urgencias pediátricas del HCIPS, permitió conocer que solo una cuarta parte de los pacientes que acuden a la consulta fueron clasificados como urgencias, lo que hace presumir, por la similitud de los motivos de consulta, que gran mayoría de los mismos, representan a aquellos que no pudieron ser absorbidos por los consultorios externos. Demostró que más de las tres cuartas partes de las urgencias fueron atendidas dentro de los treinta minutos de su adminsión


Assuntos
Pediatria , Triagem , Serviços Médicos de Emergência , Sistema Médico de Emergência , Paraguai
3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 61(2): 33-39, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-443817

RESUMO

BACKGROUND: At present, epidemiologic dentistry has numerous indexes to measure illness such as DMFT, dmft and S-OHI which are broadly used for illness diagnosis in different population groups. On the other hand, the index INSAO proposed differs from the approach focused on the disease itself. INSAO offers a parameter to measure the degree of health of teeth and gums and thus provides the patient with the information about their health. OBJECTIVE: The aim of this study is to analyze the usefulness of the information provided by the traditional indexes and those recorded by INSAO, to the oral health evaluation in rural schools of the north of Córdoba, Argentina. MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional study was carried out in school children, aged 5 to 14 attending 8 rural primary schools. Data was collected from a clinical examination. Caries experience was measured according WHO indications. The dmf-t and DMF-T indexes were determined. Oral hygiene was evaluated by means S-OHI. The total amount of teeth present in the mouth, sound teeth number, and the state of the gum were registered to built INSAO index. RESULTS: Inverse correspondence is observed between dental health level through INSAO and the disease through proportion of permanent and temporary teeth with cavities active recorded by dmf-t and DMF-T indexes. CONCLUSION: The application of INSAO is presented as a valuable instrument in the promotion of oral health in communities that belong to excluded social groups due to their special characteristics.


Antecedentes: La epidemiología odontológica dispone en la actualidad de numerosos índices capaces de medir enfermedad, CPOD, ceod e IHO-s, son índices ampliamente utilizados para el registro de enfermedad. Por su parte el índice INSAO, sale del enfoque asentado en la enfermedad ofreciendo un parámetro para medir el grado de salud de dientes y encías en forma conjunta. Objetivo: Comparar la información proporcionada por los índices tradicionales, CPOD, ceod e IHO-S, y por INSAO (índice de Salud Oral), y la utilidad de su aplicación en la evaluación de la salud oral de escolares rurales. Materiales Métodos: Se realizó examen clínico-odontológico a escolares rurales de 5 a 14 años de edad, ambos sexos, concurrentes a 8 escuelas rurales del norte de la Provincia de Córdoba, Argentina. Se evaluó la experiencia de caries según los criterios de la OMS y se elaboraron los correspondientes índices ceo-d y CPO-D. Se valoró la higiene oral mediante el Índice de Higiene Oral simplificado (IHO-S) de Green y Vermillon. Se registró además, total de dientes presentes en boca, cantidad de dientes sanos, y el estado de la encía, para la construcción del índice INSAO. Resultados: Se observó una correspondencia inversa entre el nivel de salud evaluado por INSAO y la proporción de elementos dentarios temporarios y permanentes con actividad de caries registrada por ceo-d y CPO-D respectivamente. Conclusiones: El reconocimiento de salud a través de la aplicación de INSAO, se presenta como una valiosa estrategia en la promoción de la salud bucal. La valoración positiva que los propios sujetos puedan hacer de sus elementos dentales y encías sanas a través de INSAO, contribuirá a la construcción de la cultura de la salud bucal en las comunidades a las que ellos pertenecen, lo que es de especial importancia cuando se trata de comunidades que por sus características especiales constituyen grupos sociales excluidos o marginados.


Assuntos
Adolescente , Feminino , Humanos , Masculino , Criança , Índice CPO , Promoção da Saúde , Índice de Higiene Oral , População Rural , Saúde Bucal/normas , Argentina/epidemiologia , Cárie Dentária/epidemiologia
4.
Pediatr. (Asunción) ; 26(1): 10-6, ene.-jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS, BDNPAR | ID: lil-256753

RESUMO

Estudio a 5 pacientes en edad de 1 a 4 años, que ingirieron sustancias álcalis en 4 casos y ácido en 1 caso, entre los álcalis, la que ocasionó lesiones másgraves fue la soda caústica, los signos y síntomas constatados, posterior a la ingestión del cáustico fueron: lesiones orofaringeas, con dolor y edema a ese nivel; sialorrea y vámitos. La endoscopía Digestiva Alta, realizada en las orimeras horas y días; fue el método auxiliar de diagnóstico más útil para valorar las lesiones esofágicas y el pronóstico de las mismas. Se constataron estenosis esofágicas en 3 casos de ingestión de álcalis fuerte (soda caústica) y en un caso con ácido (ácido muriático : H CL glacial), que requirieron dilataciones esofágicas por esopfagoscopía y se les sigue realizando en forma periódica, con evolución favorable, excepto 1 paciente con estenosis muy severa, con indicación de cirugía de reemplazo. A 3 de estos pacientes se le realizó gastrostomía quirúrgica para su alimentación. En 1 paciente que habia ingerido cáustico alcalino (limpiador de hornos que contiene hidróxido de sodio), se presentaron lesiones esofágicas leves con buena evolución


Assuntos
Endoscopia do Sistema Digestório/métodos , Estenose Esofágica/epidemiologia , Estenose Esofágica/etiologia , Estenose Esofágica/prevenção & controle , Paraguai/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA