Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Dermatol. pediátr. latinoam. (Impr.) ; 5(2): 98-106, mayo.-ago. 2007. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1348603

RESUMO

Objetivo: Describir las características clínicas de los casos de loxocelismo en niños. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, que incluye a todos los niños hospitalizados con diagnóstico de alta de loxoscelismo en el servicio de Pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 1970 y 1990, y los servicios de Medicina, Cirugía y Nefrología del Instituto Nacional de Salud del Niño entre 1980 y 1990, Lima-Perú. Resultados: Se incluyeron 89 casos (56.1% varones), el grupo más afectado (38.2%) tenía entre 5 y 10 años. Las regiones corporales comprometidas en orden de frecuencia fueron cabeza y el cuello (32.6%), miembros superiores (26.9%) e inferiores (23.6%), tórax y abdomen (12.4%) y genitales (4.5%). Los primeros signos y síntomas se presentaron durante las primeras 24 a 48 horas del accidente. Las complicaciones sistémicas más importantes fueron anemia hemolítica (49.4%) e insuficiencia renal aguda (37.1%). El 43.8% presentó la forma cutánea y el 56.2% la víscero-hemolítica (18.0% de letalidad para esta forma). La mortalidad fue mayor en niños menores de un año. Conclusiones: La presentación de sintomatología fluctúa entre las 24 a 48 horas siguientes a la mordedura. La forma víscero-hemolítica no fue un evento infrecuente. El único factor de riesgo aparente para mortalidad fue tener una edad menor de un año (AU)


Objective:To describe the clinical features of loxoscelism in children. Methods: Retrospective descriptive study, that included all children admitted as in-patients because of loxocelism at the Hospital Nacional Cayetano Heredia from 1970 to 1990, and at Instituto de Salud del Niño between 1980 to 1990 in Lima-Peru.The clinical files were reviewed. Results:89 were included (56.1% males).The most affected age-group (38.2%) was between 5 and 10 years old.The most frequently affected areas of the body were: head and neck (32.6%), upper extremities (26.9%), inferior extremities (23.6%) thorax and abdomen (12.4%) and genitals (4.5%).The first signs and symptoms appeared during the first 24 to 48 hours of the accident.The most important systemic complications were hemolytic anemia (49.4%) and acute renal failure (37.1%). 43.8% of patients presented the cutaneous form and 56.2% the visceral-hemolytic (18% of lethality). Mortality was greater in smaller children. Conclusions: The onset of disease fluctuates between 24 and 48 hours following the bite. The visceralhemolytic form was infrequent.The sole apparent risk factor for mortality was age less than one year old (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Peru , Picada de Aranha , Aracnídeos , Criança Hospitalizada , Aranha Marrom Reclusa
2.
Dermatol. peru ; 15(1): 38-50, ene.-abr. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-503027

RESUMO

Se presenta una revisión en aspectos clínicos y epidemiológicos de los principales ectoparásitos: piojos (pediculosis), moscas (myasis), pulgas (pulicosis y tungiasis), chinches (cimicosis), acarosis (sarna o escabiosis), picadura de abejas, avispas y hormigas y del erucismo.


Assuntos
Escabiose , Ectoparasitoses/diagnóstico , Ectoparasitoses/prevenção & controle , Ectoparasitoses/terapia , Infestações por Piolhos , Miíase , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
3.
Dermatol. peru ; 13(3): 189-194, sept.-dic. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409658

RESUMO

Introducción: La verruga peruana recurrente es un evento raro que se caracteriza por recurrencia de un brote eruptivo verrucoso tiempo después de episodio inicial. Objetivo: Demostrar la existencia de formas recurrentes de verruga peruana en personas nativas y foráneas de zonas endémicas. Material y Métodos: Pacientes regstrados en el Departamento de Enfermedades Transmisibles y Dermatológicas del Hospital Nacional Cayetano Heredia con cuadro clínico de verruga peruana, desde 1980 hasta noviembre de 2003. Resultados: De los 137 pacientes estudiados con verruga peruana se encontraron siete con forma recurrente, la mayoría de los 137 pacientes tenían lesiones miliares, 70 por ciento eran menores de 15 años, 20 por ciento provenían de zonas endémicas. Los pacientes fueron tratados con Rifampicina, Ciprofloxacina, Azitromicina o Eritromicina. Conclusiones: De los siete pacientes encontrados con verruga peruana recurrente dos eran originarios de zonas endémicas y cinco fueron foráneos, éstos últimos no retornaron a las zonas prevalentes, lo cual nos afirma la existencia de estados latentes de Batonella bacilliformes en algunos tejidos aún no precisados, que debe ser motivo para investigar.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por Bartonella , Estudos Prospectivos
4.
Folia dermatol. peru ; 13(1): 44-48, abr. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-336772

RESUMO

Se comunican dos casos de tuberculosis ganglionar que simulan histológicamente la enfermedad de Kikuchi, es decir, un patrón de linfadenitis histiocítica necrotizante. Uno de ellos presentó, además, cambios clínicos e histológicos de la tuberculide rosaceiforme de Lewandowsky, lo que demuestra que esta última entidad puede excepcionalmente ser una verdadera tuberculide.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Criança , Tuberculose dos Linfonodos , Epidermodisplasia Verruciforme , Linfadenite Histiocítica Necrosante , Tuberculose Cutânea
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA