Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. bioméd. (México) ; 10(4): 217-27, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266742

RESUMO

Introducción. La ganadería bovina en Yucatán es una actividad económica importante en el estado, ya que ocupa aproximadamente una tercera parte de la superficie territorial y permite utilizar los recursos forrajeros y subproductos agroindustriales. Encuestas sobre la ganadería bovina de Yucatán han sido realizadas por algunas instituciones. Sin embargo, esos estudios estaban dirigidos principalmente a la producción bovina para carne. El objetivo del estudio fue caracterizar la ganadería lechera del estado de Yucatán, México. Material y métodos. El estado de Yucatán se dividió en tres regiones debido a sus características de suelo y clima: centro (C), oriente (O) y sur (S). Se realizó un censo en julio y agosto de 1996, con el propósito de aplicar un cuestionario formal, detectándose 159 productores. La información se analizó a través de medidas de tendencia central. Resultados. El número de productores de leche en la región C era de 36, en la región O, 91 y 32 en la región S. Sólo 5 productores se dedicaban a la producción especializada de leche y los demás eran productores de doble propósito (DP). La ganadería de DP utiliza principalmente vacas F1 (Cebú x Holstein o Suizo Pardo), alimentadas básicamente con pastos y ordeñas con apoyo de la cría. El 54.8 por ciento de las vacas contabilizadas estaban en ordeña, el 12.4 por ciento eran vaquillas, 9.0 por ciento novillas y 27.3 por ciento crías. Las medidas del tamaño de los predios (ha) y de los hatos (vacas) en la región C fueron 10 y 20, en la región O, 55 y 20, y en la región S, 30 y 15. Los pastos de temporal más utilizados fueron: el Guinea (panicum maximum) y el Estrella de Africa (Cynodon plectotachyus) y de riego, el Taiwán (Pennisetum spp). El uso de vacunas y tratamiento era generalizado en las tres regiones (> 90 por ciento). El principal suplemento utilizado fue la pollinaza con melaza (2 Kg/vaca en producción). La producción total de leche con base en la producción de leche el día de la encuesta, fue 7819 L. en la región C, 8522 L. En la región O y 2270 L. en la región S. Las explotaciones especializadas contribuían con 21 por ciento de la producción total de leche (18, 611 L.) y se localizaban en la región C. Los promedios de litros de leche por vaca fueron: 6.3 L. en la región C, 5.6 L. en la región O y 5.7 L, en el S. Conclusión. Se encontraron diferencias en el manejo y producción de la explotaciónes según la región...


Assuntos
Animais , Bovinos , Indústria de Laticínios , Produção de Alimentos , Controle de Qualidade , Ração Animal , Solo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA