Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 32(2): 186-195, abr.-jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-685980

RESUMO

Introducción: se conoce que en los últimos años, el manejo obstétrico ha enfatizado el control estricto de la glicemia en la madre y que ha mejorado la sobrevida fetal, la cual es directamente proporcional a la glicemia media materna. Objetivo: caracterizar los principales resultados en la experiencia hospitalaria sobre la vigilancia obstétrica y metabólica en la atención de gestantes diabéticas en el Hospital General Ciro Redondo García, Centro de Referencia Territorial en Artemisa. Métodos: se realizó un estudio observacional analítico, prospectivo y de corte longitudinal en el Hospital General Docente Ciro Redondo García de Artemisa desde junio de 2005 hasta junio de 2012. De un universo de 2 140 gestantes ingresadas, 240 fueron diagnosticadas diabéticas, constituyendo la muestra de estudio, Resultados: como diabéticas gestacionales (DG) se clasificó el 77,5 por ciento mientras que las diabéticas pregestacionales (DPG) constituyeron el 22,5 por ciento .Los grupos de edades de 31 a 36 años y de 20 a 25 años fueron los de mayor predominio en la diabetes gestacional pregestacional para un 29,1 por ciento y un 33,3 por ciento respectivamente. Los factores de riesgo de mayor predominio en el estudio fueron: la obesidad (44,2 por ciento ), la edad mayor de 34 años, polihidramnios, macrosomía previa y los abortos espontáneos (38,7; 18; 8,1; y 6,6 por ciento respectivamente). Otros factores de riesgo fueron los antecedentes familiares de diabetes mellitus de las gestantes, el diagnóstico de la diabetes gestacional después de las 20 semanas, la cesárea como el tipo de parto de mayor predominio y la edad gestacional a término al parto. Conclusiones: en un valorado sistema de salud pública como el cubano, se debe tomar medidas pertinentes para monitorear y controlar la morbilidad y complicaciones de las gestantes diabéticas


Background: it is known that, in recent years, obstetric management has made emphasis on the strict control of glycemia in the mother and the fetal survival has been improved, which is directly proportional to the mean maternal glycemia. Objective: to characterize the principal results in the hospital experience on obstetric and metabolic surveillance in the management of pregnant diabetic women in Ciro Redondo García General Hospital, Regional Reference Center in Artemisa. Methods: an observational analytical prospective cross-longitudinal study was conducted in Ciro Redondo García General Hospital in Artemisa from June 2005 to June 2012. From a universe of 2 140 pregnant women admitted in the hospital, 240 were diagnosed diabetics, representing them, the sample of the study. Results: the 77.5 percent of them were classified as gestational diabetic women (GD) whereas pregestational diabetic women (PGD) represented the 22.5 percent .The 31-36 and 20-25 age groups were the most predominant in gestational and pregestational diabetes, for a 29.1 percent and a 33.3 percent, respectively. The most predominant risk factors in the study were: obesity (44.2 percent ), age over 34 years, polyhydramnios, previous macrosomia, and spontaneous abortion (38.7, 18, 8.1, 6.6 percent respectively). Other risk factors were: family antecedents of diabetes mellitus in pregnant women, the time of diagnosis of gestational diabetes after the 20 weeks, the caesarean section as the most predominant type of delivery, and gestational age at delivery at term. Conclusions: in a valued Public Health System such as the Cuban one, appropriate measures should be taken to monitor and control morbidity and complications in pregnant diabetic women


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Gravidez em Diabéticas/fisiopatologia , Gravidez em Diabéticas/metabolismo , Gravidez em Diabéticas/prevenção & controle , Assistência Hospitalar , Estudos Longitudinais , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Prospectivos
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 26(1)ene.-mar. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478646

RESUMO

Se realizó una revisión acerca del estudio de la nutrición en los ancianos. El aumento vertiginoso de las personas mayores de 60 años en las últimas décadas ha provocado que esto cobre mayor importancia en los momentos actuales. En cualquier etapa del crecimiento y desarrollo humano, la vida ha estado condicionada por la nutrición y la salud. Al igual que las enfermedades, una nutrición inadecuada acelera el envejecimiento. Es discutido el papel que desempeña la nutrición en el proceso de envejecimiento, así como el efecto de la edad en la alimentación de los individuos. El hecho es que la población anciana mayor de 60 años está en alto riesgo de desarrollar enfermedades nutricionales debido a que el proceso de envejecimiento se acompaña de una variedad de cambios fisiológicos, bioquímicos, biológicos y psicológicos, que alteran no solo la actividad física del individuo sino también sus hábitos, conductas alimentarias y las relaciones sociales.


Assuntos
Masculino , Feminino , Idoso , Humanos , Envelhecimento , Saúde do Idoso , Estado Nutricional
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 25(4)sept.-dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465217

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 3 consultorios médicos del Policlínico Docente Adrián Sansariqc, del municipio Artemisa, con las mujeres hipertensas comprendidas entre las edades de 40 a 59 años, que fueron estudiadas en el período comprendido entre el 1ero. de febrero y el 31 de diciembre de 2005. En cada consultorio se partió del registro de dispensarización y se incluyeron todas las mujeres hipertensas esenciales. Como criterio de exclusión se estableció no incluir a mujeres con hipertensiones secundarias. Se aplicó un cuestionario y se recogieron los datos siguientes: características del síndrome climatérico, realización o no de ejercicios físicos sistemáticos, valoración nutricional, hábito de fumar y tipo de menopausia. Se utilizó como método estadístico las pruebas de Chi cuadrado y Z para comparación de proporciones. Se concluyó que el síndrome climatérico se presentó con similares características en hipertensas y normotensas, que la mayoría de las hipertensas eran obesas o con sobrepeso, así como también fumadoras, y que no se realizaban ejercicios físicos sistemáticos


Assuntos
Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Climatério , Hipertensão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA