Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. argent. dermatol ; 100(2): 31-40, jun. 2019. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1020451

RESUMO

RESUMEN: La mucinosis linfedematosa asociada a obesidad es una dermatosis de reciente reconocimiento que corresponde al grupo de mucinosis cutáneas focales. Presenta un curso clínico caracterizado por la aparición progresiva de lesiones asintomáticas en las piernas de pacientes que concomitantemente cursan con obesidad y linfedema secundario en miembros inferiores.Su diagnóstico implica reconocer otros tipos de mucinosis cutáneas y realizar el diagnóstico diferencial respectivo, de acuerdo con el contexto clínico en el que se presenten las lesiones. Una vez establecido el diagnóstico, su manejo terapéutico debe ir dirigido a lograr una disminución significativa en el peso.


ABSTRACT: Lymphedematous mucinosis associated with obesity is a recently recognized dermatosis that corresponds to the group of focal cutaneous mucinosis. It presents a characteristic clinical course consisting of the progressive and asymptomatic appearance of lesions in the legs of adults who concomitantly have obesity and lymphedema secondary in the lower limbs, as in the clinical case that we will discuss. After having made the differential diagnosis with other possible types of cutaneous mucinosis, according to the clinical context in which the lesions occur, therapeutic management should be aimed at achieving a significant decrease in weight.

2.
Rev. med. vet. zoot ; 59(2): 102-108, mayo-ago. 2012. ilus
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-677523

RESUMO

Brachiaria spp. is the predominate pasture grass for cattle grazing in the Orinoco watershed in Colombia. However, it has been recognized that this grass can cause liver damage, leading to photosensitization in ruminants; such injury is caused by the steroidal saponins found in this plant. Liver samples taken from five clinically-healthy bulls' left and right liver lobes and portal vein entrance were processed by routine histological techniques to evaluate liver lesions caused by Brachiaria decumbens in cattle grazing on Colombia's Eastern plains. The main lesions observed in these tissues were mononuclear cell cholangiohepatitis, foamy macrophages, moderate bile pigment accumulation, hepatocyte death, binucleated hepatocytes, moderate bile duct hyperplasia and multiple foci of mild fibrosis in portal areas; these were corroborated by Masson's trichrome staining. Such lesions were predominantly distributed at the portal vein entrance, frequently being located in the periportal region. This type of lesion has usually been attributed to Brachiaria decumbens consumption, and was present in clinically healthy animals exclusively feeding on this type of grass. Thus we conclude that the tissue alterations found herein were caused by Brachiaria decumbens. This research should be expanded to involve a larger selection of cattle populations, throughout a broader geographical region.


En la Orinoquía colombiana hay una considerable cantidad de ganado bovino que se alimenta predominantemente de Brachiaria spp. Sin embargo, se ha reconocido que esta pastura puede ocasionar daño hepático y posterior fotosensibilización en rumiantes, por las saponinas esteroidales que contiene. Con el propósito de evaluar las lesiones hepáticas en ganado bovino procedente de los Llanos Orientales colombianos, se tomaron y procesaron, mediante técnicas histológicas de rutina, muestras de hígado de los lóbulos derecho e izquierdo, así como de la entrada de la vena porta de cinco toros clínicamente sanos. Las principales lesiones observadas en estos tejidos fueron colangiohepatitis mononuclear, macrófagos espumosos, acumulación moderada de pigmentos biliares, muerte de hepatocitos, hepatocitos binucleados, moderada hiperplasia de ductos biliares y múltiples focos de fibrosis leve en áreas periportales, que fueron corroborados por tinción tricrómica de Masson. Estas lesiones se distribuyeron predominantemente en la entrada de la vena porta y se localizaron con frecuencia en la entrada de la región periportal. Dado que estas lesiones se atribuyen comúnmente al consumo de Brachiaria decumbens, y estaban presentes en animales clínicamente sanos exclusivamente alimentados con esta pastura, se concluye que las lesiones aquí encontradas fueron causadas por la Brachiaria decumbens. Se sugiere ampliar este estudio involucrando más bovinos, granjas y municipios.

3.
Rev. colomb. biotecnol ; 13(1): 132-143, jul. 2011. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-600584

RESUMO

En este estudio se evaluó la adaptación de una cepa compatible con Acidithiobacillus ferrooxidans a altas densidades de pulpa de calcopirita, esfalerita y galena, con dos distribuciones de tamaño de partícula, -200 y -325 serie Tyler de tamices. Los microorganismos fueron adaptados por la disminución gradual de la fuente principal de energía, sulfato ferroso, y el aumento en el contenido de mineral, para finalmente realizar un subcultivo sin la adición de fuente de energía externa. La realización de subcultivos en serie resultó ser una estrategia eficaz para la adaptación a altas densidades de pulpa de esfalerita, calcopirita y galena indicando que el protocolo empleado es adecuado. Los resultados muestran que la cepa compatible con Acidithiobacillus ferrooxidans es más resistente a altas concentraciones de esfalerita, seguido por calcopirita y finalmente por galena. El tamaño de partícula juega un papel fundamental en la adaptación de los microorganismos al mineral.


In this study the adaptation of Acidithiobacillus ferrooxidans-like to high concentrations of chalcopyrite, sphalerite and galena were evaluated with two mineral-particle sizes: 200 and 325 Tyler mesh. The strain was adapted using two simultaneous processes. The first one consisted in a gradual decreasing of the main energy source, ferrous sulphate. The second one consisted in a gradual increasing of the mineral content. Finally, a test was made without ferrous sulphate. The serial subculturing was found to be an efficient strategy to adapt Acidithiobacillus ferrooxidans-like to higher concentrations of chalcopyrite, sphalerite and galena. This indicates that a suitable protocol was employed. The results showed that Acidithiobacillus ferrooxidans-like is more resistant to high concentration of sphalerite, chalcopyrite and galena in descendant order. The particle size played an important role in the adaption of microorganism to the mineral.


Assuntos
Adaptação Biológica/fisiologia , Adaptação Biológica/genética , Adaptação Biológica/imunologia
4.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 28(1): 11-17, mar. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327595

RESUMO

El tratamiento de la rinitis alérgica se ha convertido en un constante reto para el otorrinolaringólogo; la disponibilidad de múltiples medicamentos, desde los antihistamínicos de primera generación hasta los corticoesteroides tópicos nasales, presentan la clara desventaja de que una vez el paciente los suspende, la sintomatología alérgica reaparece. La inmunoterapia con alergenos es actualmente el método diagnóstico y terapéutico más confiable en el tratamiento de alergias a alergenos inhalados. De las diferentes técnicas disponibles, la Titración cutánea de punto final - SET (por sus siglas en inglés: Skin endpoint titration) - ha demostrado ser muy segura, efectiva a largo plazo y la que más se ha acercado a lo que se ha llamado la respuesta cutánea "patrón de oro". La aplicación de esta técnica requiere de un estricto entrenamiento que contemple la consecución adecuada de alergenos, la aplicación de las pruebas cutáneas, su interpretación y el mantenimiento del tratamiento. El presente artículo expone los principios básicos teórico-prácticos de la técnica de SET y su aplicación clínica en el paciente con rinitis alérgica


Assuntos
Rinite , Vacinas
5.
Rev. colomb. cir ; 13(3): 196-201, sept. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328534

RESUMO

De manera relativamente frecuente y originado por un traumatismo toracoabdominal ya sea penetrante y/o cerrado, se presentan lesiones del diafragma que favorecen la aparicion de hernias diafragmaticas, que de no ser detectadas y manejadas de manera oportuna conllevan una importante morbimortalidad. Con el fin de establecer la sensibilidad y especificidad de la toracoscopia en el diagnostico de heridas diafragmaticas por arma cortopunzante especificamente del lado izquierdo, se realizó el presente trabajo. Es un estudio prospectivo de cohorte dinámica desarrollado entre mayo de 1995 y abril de 1997 en el hospital San Juan de Dios de Santa Fe de Bogota. Se incluyeron pacientes entre 15 y 50 años ingresados por urgencias que presentaran herida por arma cortopunzante toracoabdominal izquierda, normales hemodinámicamente y sin indicacion de cirugía inmediata. Previa firma de autorizacion se llevaron a toracoscopia y posterior laparotomia para verificacion de los hallazgos. El universo del estudio lo conformaron 28 pacientes, 26 hombres y 2 mujeres con un promedio de edad de 26 años y con una frecuencia modal de TRTS: 12, ISS: 9, ATI: 2, PT-TI: 5. La mitad de los pacientes presento herida diafragmática y en el 25 por ciento lesiones intraabdominales asociadas; el tiempo promedio de toracoscopia fue de 33 minutos y de laparotomia de 37 minutos. En el análisis estadistico se encontro una sensibilidad de la prueba del 100 por ciento con una tasa de falsos negativos de 0 por ciento y un valor predictivo negativo del 100 por ciento. En conclusion estamos frente a una prueba de alto rendimiento que nos garantiza el diagnostico de una lesion que de ser omitida tiene una alta morbimortalidad.


Assuntos
Traumatismos Abdominais , Toracoscopia , Traumatismos Torácicos/diagnóstico , Ferimentos Penetrantes
7.
Rev. colomb. cir ; 10(3): 167-173, sept. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328581

RESUMO

Las lesiones del canal anal y del tercio inferior, presentaron una recurrencia significativamente mayor que las del tercio medio y superior, del 38 por ciento vs el 25 por ciento, p<0.0001. Se observó el doble de recurrencias locales con suturas mecanicas en comparacion con las manuales, del 28 por ciento vs el 13 por ciento, sin ser significativamente diferentes. Los principales factores pronosticos que afectaron la sobrevida fueron, el compromiso ganglionar y la penetracion a la pared rectal, valorados en la clasificacion de Astler Collery TNM, p<0.001. La sobrevida a 5 años fue similar en la reseccion anterior y en la reseccion abdominoperineal (63 por ciento y 58 por ciento, respectivamente) (p.=0.3 5). Variables comparables incluyeron unicamente adenocarcinomas y se tomo la distancia entre el borde inferior del tumor y el borde anal como medida para localizarlos: en el canal anal, de 0 a 3 cm; en el tercio inferior del recto, de 4 a 7 cm; en el tercio medio, de 8 a 12 cm. y en el tercio superior, de 12 a 15 cm; se analizaron variables en relacion con estas localizaciones. En conclusion, la preservacion del mecanismo esfinteriano mediante una reseccion anterior, no aumento la recurrencia local ni disminuyó la sobrevida a 5 años, y si logro una mejor calidad de vida


Assuntos
Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Neoplasias Retais , Recidiva , Análise de Sobrevida
8.
Rev. colomb. cir ; 9(1): 15-20, mar. 1994. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328609

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos en 33 pacientes adultos con diagnostico de carcinoma esofágico o gastroesofagico, sometidos a tratamiento quirurgico mediante la tecnica de esofagectomia transhiatal y ascenso gastrico al cuello, tratados en el Instituto Nacional de Cancerologia de Santafe de Bogota, en un periodo de 5 años. La edad promedio fue de 59 años; 24 casos (73 por ciento) pertenecian al sexo masculino y 9 casos (27 por ciento) al femenino.Treinta y un casos fueron llevados a cirugia en forma electiva y en 2 casos la cirugia fue efectuada de urgencia por perforacion esofágica durante dilataciones de la estenosis tumoral. La mayoria de los tumores (79 por ciento) se localizaban en el tercio inferior del esofago, y los restantes (21 por ciento) en el tercio media. Hubo complicaciones postoperatorias mayores en 14 casos y la mortalidad operatoria fue del 18 por ciento. Se efectuó seguimiento de 20 meses en promedio, con una sobrevida general de 29 meses para los pacientes con neoplasias del tercio medio, y de 19 para las lesiones del tercio inferior, cifras que guardan correlacion con la sobrevida segun el tipo histologico: 27 meses para el carcinoma escamocelular y 16 para el adenocarcinoma.


Assuntos
Esofagectomia , Complicações Pós-Operatórias , Análise de Sobrevida
9.
10.
Rev. colomb. cir ; 8(2): 86-96, jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328630

RESUMO

Presentamos una propuesta para la aplicación práctica de metodos de cuantificacion del trauma, en el Hospital San Juan de Dios de Santa Fe de Bogota. Al ingreso del paciente al servicio de Urgencias se calcula un indice fisiologico, el Revised Trauma Score (RTS). En el postoperatorio se realiza el Injury Severity Score (ISS), con base en el Abbreviated Injury Scale (AIS), que indica la severidad anatómica de la lesion. Con los anteriores datos y la edad, se calcula el Trauma Score-Injury Severity Score (TRISS), con lo que se obtiene la Probabilidad de supervivencia (Ps). Para el paciente con trauma abdominal, se calcula el Abdominal Trauma Index (ATI), como indice pronostico de complicaciones , utilizando el Organ Injury Scaling (OIS). Al paciente con trauma torácico se le cuantifica el Penetrating Thoracic Trauma Index (PTTI), con el cual se obtiene como resultado, al sumarlo con el ATI, el Penetrating Trauma Index (PTI). Con estos indices se pretende cuantificar la severidad del trauma y lograr una buena prediccion de los resultados, lo que permite evaluar la calidad de la atencion, comparar grupos e inclusive guiar politicas administrativas.


Assuntos
Indicadores de Morbimortalidade , Ferimentos e Lesões
11.
Rev. colomb. cir ; 6(2): 63-65, ago. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328721

RESUMO

Presentamos un caso de pancreatoduodenectomia con conservacion del piloro cuya indicacion fue un adenocarcinoma bien diferenciado de la papila, en un paciente de 50 años de edad de sexo femenino. La pancreatoduodenectomia con conservacion del piloro esta indicada en entidades malignas como el carcinoma periampular y otras menos frecuentes, y en estados patológicos benignos como la pancreatitis crónica localizada en la cabeza; tambien se realiza en algunos casos de trauma. El hecho de conservar el mecanismo antropilorico previene en el paciente las eventuates complicaciones posgastrectomia, tales como el dumping y, además, proporciona un mayor bienestar y un mejor estado nutricional. La incidencia de ulceracion yeyunal es aproximadamente de un 5 por ciento y, en general, cede con tratamiento medico. La mortalidad operatoria es menor del 5 por ciento en la mayoria de las series.


Assuntos
Adenocarcinoma Papilar , Duodeno , Pâncreas , Piloro
12.
Rev. colomb. cir ; 6(2): 76-83, ago. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328724

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de 57 casos de carcinoma primario de la vesicula biliar, operados en la Clinica Palermo de Bogota, desde enero de 1981 hasta diciembre de 1989. Se realiza un analisis estadistico descriptivo para determinar la sobrevida de acuerdo con el grado de diferenciación del tumor y con la extension del mismo. Este tumor fue mas frecuente en mujeres con promedio de edad de 65 años. Solamente en los estados avanzados fue posible sospechar clinicamente la presencia del cancer. En 44 pacientes (77 por ciento) se realizó colecistectomia, siendo irresecable en los 13 restantes (23 por ciento). Se estudiaron todos los casos en patologia, y se encontro asociacion entre carcinoma de la vesicula biliar y metaplasia intestinal de la mucosa del organo, en el 35 por ciento de los casos. En la clasificacion histopatologica se evidencio adenocarcinoma en el 97.9 por ciento de los casos. El 77 por ciento de los pacientes tenian litiasis asociada. Se observo diferencia estadísticamente significativa en la sobrevida de los pacientes con carcinoma bien diferenciado o en estados I, II y HI de Nevin, con la de los que presentaban carcinoma mal diferenciado o en estados IV y V. La mortalidad fue del 88 por ciento a 5 años en el grupo estudiado; el 66 por ciento de los pacientes fallecieron durante el primer año del posoperatorio.


Assuntos
Neoplasias da Vesícula Biliar , Análise de Sobrevida
13.
Rev. colomb. cir ; 5(3): 139-146, dic. 1990. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328746

RESUMO

Se presenta un grupo de 82 pacientes con neoplasmas malignos de la region anal, tratados en el servicio de Gastroenterologia del Instituto Nacional de Cancerologia (INC), en el periodo comprendido entre 1935 y 1981. Se revisa la literatura, haciendo enfasis en la anatomia de la region anal, la frecuencia de los distintos neoplasmas, sintomatologia, lesiones precancerosas y diferentes tipos de tratamiento. Los hallazgos fueron 69 casos con carcinoma escamocelular, 6 con carcinomas cloacogenico, 3 adenocarcinomas, 3 melanomas y un Ca basocelular. Se establecio que la sobrevida fue inversamente proporcional al tamaño y compromiso de la circunferencia anal. Se planteó un protocolo de tratamiento con quimioterapia y radioterapia combinadas para los carcinomas escamocelulares, de acuerdo con el tamaño de la lesion y el compromiso circunferencial anal, reservando la cirugia como procedimiento de rescate.


Assuntos
Neoplasias do Ânus
14.
Rev. colomb. gastroenterol ; 1(3): 98-109, ene.-mar. 1986. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221583

RESUMO

Se revisaron cien historias de úlcera péptica perforada que recibieron tratamiento quirúrgico en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá, en los últimos cinco años. La rata global de mortalidad fue del 12 por ciento, para los pacientes tratados por cierre simple y drenaje de peritonitis fue del 12.6 por ciento y de 10.3 por ciento para los pacientes a quienes se les practicó vagotomía troncular o antrectomía (B-II). Las principales complicaciones fueron las sépticas, hubo un predominio del sexo masculino (85 por ciento) con relación al sexo femenino (15 por ciento), la demora entre el comienzo de los síntomas y la atención primaria, la edad avanzada se colocan como factores de riesgo que aumentan la morbi-mortalidad. El alcohol y el cigarrillo son factores adyuvantes, presentes en más del 50 por ciento de los pacientes. Se discuten los elementos diagnósticos, se pasa revista a la fisiopatología de la perforación ulcerosa y se comparan las estadísticas con otras publicaciones, evaluando cuál debe ser el tratamiento de lección en el acto quirúrgico de urgencia


Assuntos
Humanos , Úlcera Péptica Perfurada
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA