Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Invest. educ. enferm ; 25(1): 58-65, mar. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-453379

RESUMO

Objetivo: Identificar técnicas e instrumentos utilizados para la medición de la resiliencia. Materiales y Métodos: Se realizó revisión bibliográfica en Internet bajo el descriptor medición de resiliencia. Se seleccionaron los estudios que abordaban el problema de la construcción de métodos para la medición de resiliencia. Resultados: La revisión muestra que las técnicas e instrumentos para la medición de la resiliencia pueden agruparse en tres tipos: pruebas proyectivas, pruebas psicométricas y pruebas de imaginología. Está agrupación se corresponde con los principales enfoques teóricos que permiten una aproximación al concepto de resiliencia. Las que más desarrollo muestran son las pruebas psicométricas, algunas de las cuales podrían ser utilizadas con éxito en otros estudios sobre el tema. Sin embargo, tanto las pruebas proyectivas como las nacientes pruebasde imaginología, tienen un potencial interesante para la aproximación al concepto sobre todo en los trabajos de orden clínico y cualitativo. Discusión: Los múltiples factores que intervienen en la resiliencia y las distintas aproximaciones teóricas al concepto dificultan el proceso de construcción y medición. Al abordar esta tarea los investigadores se ven en la necesidad de tomar posición frente a una de las definiciones existentes sobre resiliencia, lo cual los obliga a dejar de lado otros aspectos importantes del concepto. Conclusión: Sehace necesario realizar investigaciones con diseños metodológicos mixtos para profundizar en la comprensión del fenómeno resiliente, de tal manera que se pueda obtener un consenso más amplio e integrativo sobre el concepto y, a partir de ahí, avanzar en el diseño deinstrumentos capaces de medir de manera más integral los aspectos involucrados en la resiliencia.

2.
Rev. salud pública ; 7(3): 281-292, nov. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429912

RESUMO

OBJETIVO: Determinar relación de resiliencia y espiritualidad en mujeres maltratadas, con la aflicción, la frecuencia e intensidad del maltrato y la severidad de las lesiones recibidas. MATERIAL Y MÉTODOS: Muestra de 199 mujeres consultantes en Comisarías de Familia de Medellín, Colombia. Se utilizan escalas de Resiliencia, Perspectiva Espiritual, Listado de síntomas de distrés y Tácticas de conflictos. Se realizó análisis de consistencia interna, correlación y análisis de componentes principales de carácter exploratorio. RESULTADOS: Las escalas mostraron consistencia interna. La resiliencia mostró correlación con la espiritualidad (r=0.22, p=0.0015) y negativamente con el total de síntomas positivos de aflicción (PST) (r=-0.39, p=<0.0001), el índice global de severidad (GSI) (r=-0.30, p=<0.0001) y las 9 dimensiones de síntomas de la SCL-90R. CONCLUSIONES: Los instrumentos utilizados son confiables y validos para medir las variables analizadas. Mujeres con más altos niveles de resiliencia reportaron altos niveles de espiritualidad y menor número de síntomas positivos de aflicción y menos aflicción.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Adaptação Psicológica , Mulheres Maltratadas/psicologia , Espiritualidade , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/psicologia , Mulheres Maltratadas/estatística & dados numéricos , Escala de Gravidade do Ferimento , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/epidemiologia , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos/etiologia
3.
Invest. educ. enferm ; 23(1): 78-89, mar. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-423100

RESUMO

Este artículo parte de un análisis de la resiliencia y sus diferentes escuelas de pensamiento: la anglosajona, la europea y la latinoamericana, para luego analizar las diferencias conceptuales y metodológicas, que pueden ser clarificadoras a la hora de investigar e intervenir este tema que ha devenido un campo fértil en el área de la salud. Posterior mente, muestra algunas de las diferencias existentes entre promoción de la salud y promoción de la resiliencia, incluyendo las sugerencias de algunos investigadores para la implementeción de esta última y su articulación al cuidado de la salud de las mujeres.


Assuntos
Mulheres , Promoção da Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA