Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 29(2): 139-145, abr.-jun. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-722520

RESUMO

A pesar de contar en la actualidad con duodenoscopios y equipos de fluoroscopia y radiología de gran calidad, en muchas ocasiones la visualización endoscópica directa del árbol biliar y pancreático es requerida para definir mejor el diagnóstico y tratamiento de la patología del paciente. La experiencia inicial con la colangioscopia peroral fue muy promisoria, sin embargo, el entusiasmo declinó rápidamente con la aparición de nuevas técnicas de imagenología, pero principalmente por la extrema fragilidad y los altos costos de los colangioscopios. La colangioscopia a pesar de que es considerada como una técnica emergente, en los últimos años y apoyándose en los grandes avances tecnológicos en materia de equipos endoscópicos, ha sufrido una serie de modificaciones gracias al desarrollo de instrumental más resistente y de menor diámetro, costo, entre otros factores; lo que ha permitido que sea cada día más utilizada, permitiendo posicionarse como una herramienta muy útil para el diagnóstico y tratamiento de diferentes patologías pancreáticas y biliares como colangiocarcinoma, litos gigantes, estenosis o pólipos de pequeño tamaño, entre otros. En el presente artículo se busca realizar una breve revisión sobre el tema y presentar los nuevos equipos y sus ventajas. También se pretende resaltar la gran utilidad del procedimiento en ciertos grupos de pacientes y su real aplicación en Colombia, donde hace más de un año se cuenta con la tecnología y los procedimientos se ha realizado con éxito.


Despite today’s high quality duodenoscopes, fluoroscopy equipment and x-ray equipment, a direct endoscopic view of the biliary tree and the pancreas is often required for the best diagnosis and treatment of a patient’s pathology. Initial experience with peroral cholangioscopy was very promising, but the enthusiasm for this technique quickly declined due to the extreme fragility and high cost of cholangioscopes and also because of the advent of new imaging techniques. As the result of recent technological advances in endoscopic equipment, cholangioscopy has undergone a number of changes that include development of stronger instruments that are smaller in diameter and which cost less than earlier versions. Consequently, despite the fact that his is still considered to be an emerging technique, peroral cholangioscopy is increasingly being used as a very useful tool for diagnosis and treatment of various pancreatic and biliary diseases including cholangiocarcinoma, giant calculi, stenoses and small polyps. This article briefly reviews the topic, introduces new equipment and the advantages thereof, and focuses on highlighting the usefulness of this method for certain groups of patients as it is actually being implemented in Colombia over the last year ago with success.


Assuntos
Humanos , Gastroscopia
2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 28(4): 363-366, oct.-dic. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700539

RESUMO

Los divertículos del intestino delgado son una entidad poco común. Se presentan, por lo general, durantela séptima década de la vida; son de cinco a ocho veces más habituales en el yeyuno que en el íleon y sonmúltiples en el 75% de los pacientes. Aún más raras son sus complicaciones, aunque estas tienen una granrelevancia, por el riesgo vital que pueden conllevar. Entre dichas complicaciones se encuentra la hemorragia, descrita, hasta 2000, en menos de 70 casos. En el presente artículo se presenta el caso de una paciente de 80 años con un cuadro de shock hipovolémico secundario a enfermedad diverticular hemorrágica del yeyuno, que requirió politransfusión y manejo quirúrgico; con posterioridad al diagnóstico, realizado por enteroscopia, se presenta una breve revisión de la literatura, donde se destaca la importancia de la enteroscopia para el estudio y el manejo este tipo de patología.


Small bowel diverticula are rare and usually occur in the seventh decade of life. They are fi ve to eight timesmore common in the ileum than in the jejunum. More than one diverticula occur together in 75 % of patients.Although they occur infrequently, they are highly relevant because of the potential lethal risks include bleeding.Until the year 2000 less than 70 cases had been described. In this paper we present the case of an 80 yearold patient suffering from hypovolemic shock secondary to jejunal hemorrhaging due to diverticular disease.This required multiple transfusions and surgical management after diagnosis by enteroscopy. This article presents a brief review of the literature highlighting the importance of enteroscopy for the study and handlingthis type of pathology.


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso de 80 Anos ou mais , Divertículo , Enteroscopia de Duplo Balão , Hemorragia Gastrointestinal , Jejuno
6.
Rev. colomb. gastroenterol ; 26(1): 70-73, ene.-mar. 2011. ilus
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: lil-595414

RESUMO

Los tricobezoares son una condición poco común que usualmente ocurre en mujeres jóvenes con una historia de tricotilomanía y tricofagia. En la actualidad, la mayoría de los casos se presentan en pacientes con antecedentes de cirugía gástrica, o con alteraciones en la función pilórica; clínicamente pueden cursar asintomáticos durante meses o años o presentarse como una entidad aguda acompañada por sus complicaciones. En el presente artículo se presenta el caso clínico de una paciente embarazada a quien se le realizó diagnóstico de tricobezoar gastroduodenal - síndrome de Rapunzel (una variedad compleja de este bezoar que involucra estómago, duodeno e intestino); se presenta una revisión de la literatura al respecto.


The presence of trichobezoars is a rare condition which usually occurs in young women who have histories of trichotillomania and trichophagia. Nowadays, the majority of cases occur in patients with a history of gastric surgery, or pyloric function alteration. They may be clinically asymptomatic for months or years or may present acute symptoms accompanied by severe complications.This article presents the case of a pregnant patient who was diagnosed with a case of Rapunzel syndrome a is presented. This complex variety of gastroduodenal trichobezoar involves the stomach, duodenum and intestine. The article also reviews the literature about the Rapunzel syndrome.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto Jovem , Bezoares , Gestantes
7.
Rev. colomb. gastroenterol ; 25(3): 321-324, jul.-sept. 2010. ilus, tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: lil-589408

RESUMO

Durante muchos años, el entrenamiento en cirugía endoscópica y endoscopia terapéutica fue realizado directamente sobre el paciente en la práctica clínica diaria; en la actualidad, el desarrollo de simuladores ha permitido realizar la curva de aprendizaje más segura fuera del paciente; sin embargo, los costos de estos equipos son elevados y los alejan por el momento del escenario latinoamericano. El desarrollo de técnicas de mínima invasión como la disección endoscópica submucosa (DES) para el manejo del cáncer gastrointestinal temprano obliga a una curva de aprendizaje para disminuir los riesgos y complicaciones que incluyen perforación y hemorragia. En el presente artículo se propone el uso de un entrenamiento en seis etapas incluyendo modelos animales para el aprendizaje y la adquisición de esta técnica.


For many years training in endoscopic surgery has involved clinical practice with hospital patients. Currently, the development of simulators has made the learning curve for endoscopists much safer for patients. Nevertheless, the high cost of the equipment necessary for training has meant that this advantage has not yet been widely adopted in Latin America. The development of minimally invasive techniques such as endoscopic submucosal dissection for the management of superficial gastrointestinal neoplasia requires a learning curve that incorporates risk reduction for complications such as perforation and bleeding. This article proposes training of endoscopy specialists in this field through a six-stage course which includes the use of animal models.


Assuntos
Humanos , Animais , Dissecação , Modelos Animais , Tutoria
9.
Rev. colomb. gastroenterol ; 24(3): 241-247, july-ago. 2009. ilus, tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: lil-540348

RESUMO

Introducción y objetivos. Las herramientas más útiles, diseñadas hasta el momento, para la evaluación del intestino delgado eran la cápsula endoscópica y el enteroscopio de doble balón; sin embargo, la búsqueda de una técnica segura, menos compleja y más rápida han permitido el desarrollo del enteroscopio de un balón. En el presente trabajo se presenta la experiencia con esta técnica en el Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca (Soacha-Colombia) y una revisión breve de los aspectos más importantes para la realización del procedimiento.Pacientes y métodos. Se realizó un estudio prospectivo entre el 15 de febrero de 2008 y el 15 de enero de 2009 en 29 pacientes que consultaron al Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca (Soacha-Colombia) y a quienes se les realizaron 41 enteroscopias con la técnica de un balón. En ellos se estudió la indicación, el tiempo del procedimiento, los hallazgos y las complicaciones.Resultados. El tiempo promedio diagnóstico fue de 28,5 minutos, con un tiempo total de procedimiento de 71 minutos. La exploración completa fue realizada en dos pacientes con abordaje mixto (16%). Los hallazgos incluyeron cuerpo extraño, angiodisplasias, enfermedad de Crohn, síndrome de Peutz-Jeghers, vasculitis, hiperplasia nodular linfoide, várices intestinales y neoplasias; el rendimiento diagnóstico para la hemorragia oculta fue del 81%. No se registraron complicaciones.Conclusiones. Aunque faltan trabajos con esta técnica, es factible concluir que la enteroscopia de un balón es una técnica segura, rápida y confiable para la evaluación del intestino delgado.


Introduction and aims: Until recently the most useful tools designed for evaluating the small intestine were the endoscopic capsule and double balloon enteroscopy. However, the search for a safer, faster, less complicated technique has led to the development of the single balloon enteroscopy system. This paper presents our experience with this technique in the Hospital Cardiovascular del Niño in Cundinamarca (Soacha-Colombia) along with a brief review of the most important aspects of performing this procedure.Patients and Methods: Between January 15, 2009 and February 15, 2009 a prospective study was conducted on 29 patients at the Hospital Cardiovascular ‘El niño’. A total of 41 single balloon enteroscopies were performed on these patients. Indications, times of procedures, findings and complications were studied in all of these patients.Results: Average diagnostic time was 28.5 minutes with 71 minutes of total procedure time. Total explorations using mixed approaches were performed on two patients (16%). Findings included foreign bodies, angiodysplasias, Crohn’s disease, Peutz-Jeghers Syndrome, vasculitis, nodular lymphoid hyperplasia, intestinal varicose veins and neoplasias. Diagnostic yield for occult bleeding was 81%. No complications were registered.Conclusions: Although this technique has been used for only a few weeks, we can already conclude that Single Balloon Enteroscopy is a safe, fast and reliable technique for small intestine evaluation.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Balão Gástrico , Intestino Delgado
10.
Rev. colomb. gastroenterol ; 24(3): 307-313, july-ago. 2009. ilus, tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: lil-540357

RESUMO

Los sellantes de fibrina son agentes quirúrgicos hemostáticos y adhesivos, derivados principalmente de productos de plasma humano que han sido utilizados por más de veinte años y se han asociado con buena tolerabilidad a través de una variedad de aplicaciones que buscan reducir la incidencia de complicaciones quirúrgicas, tales como la hemorragia y dehiscencia. A pesar de llevar más de veinte años no se encuentra en la literatura una importante cantidad de trabajos acerca de su utilidad en los procedimientos endoscópicos. En el presente trabajo se presentan cuatro casos clínicos donde la utilización endoscópica de este agente mejoró la evolución y cambió la conducta terapéutica del paciente; de igual forma se presenta una breve revisión de la literatura acerca de estos productos y su empleo endoscópico.


The fibrin glues are surgical hemostatic and adhesive agents, derived principally from products of human plasma. that have been used for more than 20 years and have been associated a variety of applications that seek to reduce the incident of surgical, such complications as the hemorrhage and leak, in spite of going more of 20 years one does not find in the literature an important quantity of works brings over of his utility in the endoscopes procedures.In the present work present four clinical cases where the endoscopic use of this agent improve the evolution and change the therapeutic conduct of the patient, of equal form one presents a brief review of the literature brings over of these products and his endoscopic employment.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Endoscopia , Fibrina , Hemorragia Gastrointestinal
11.
Rev. colomb. gastroenterol ; 24(2): 188-199, abr.-jun. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540370

RESUMO

El síndrome de Peutz-Jeghers es una poliposis de baja incidencia que se caracteriza por la combinación de lesiones pigmentadas mucocutáneas y pólipos hamartomatosos del tracto gastrointestinal. Su patrón hereditario es autosómico dominante de penetración variable y en un alto porcentaje se asocia a mutaciones del gen STK11/LKB1, localizado en la banda 19p13.3. La presentación clínica varía desde paciente completamente asintomático hasta obstrucción intestinal y, a largo plazo, alto riesgo de cáncer gastrointestinal y extragastrointestinal y de síndrome de intestino corto (por resecciones múltiples). Este síndrome es de manejo sintomático en los eventos agudos y de seguimiento periódico con polipectomías endoscópicas de los pólipos más grandes con el fin de evitar la transformación hamartomatoma-adenoma-carcinoma y de detectar las lesiones tumorales tempranas. En el presente artículo presentamos dos pacientes, de 21 y 22 años, que ingresaron al Hospital Universitario de la Samaritana con cuadro de obstrucción intestinal y signos de abdomen agudo requiriendo resección intestinal y polipectomía quirúrgica con reporte de patología que mostró pólipos hamartomatosos. El seguimiento se realizó en el Hospital Cardiovascular del niño de Cundinamarca, con endoscopias, enteroscopias y polipectomías seriadas. Se presenta además una revisión acerca de esta infrecuente entidad y las recomendaciones vigentes de seguimiento a estos pacientes.


The Peutz-Jeghers’s syndrome, it is a poliposis of low incident that characterizes for the combination of pigmented mucocutaneous and hamartoma polyps in the gastrointestinal tract. This is a dominant autosomic syndrome of changeable penetration and in a high percentage it is associates to mutations of the gene STK11/LKB1, located in the band 19p13.3. The clinical presentation changes from completely asymptomatic patient to, intestinal obstruction, high risk of gastrointestinal cancer and extra gastrointestinal neoplasm and of short intestine syndrome (for multiple resections). This syndrome is of symptomatic managing in the acute events and of periodic follow-up with polipectomy of the biggest polyps in order to avoid the transformation to neoplasm and of detecting the tumour early injuries. In the present article let’s sense beforehand two patients who entered to the Hospital Universitario de la Samaritana with intestinal obstruction and signs of acute abdomen needing intestinal resection and polipectomy surgical with report of pathology that showed hamartom polyps. The follow-up I realize in the Hospital Cardiovascular del niño de Cundinamarca with endoscopy, enteroscopy and periodic polipectomy. One presents in addition a review over this infrequent entity and the in force recommendations of follow-up.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Síndrome de Peutz-Jeghers , Pólipos
12.
Rev. colomb. gastroenterol ; 24(1): 60-70, ene.-mar. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-523336

RESUMO

El NBI (Narrow Band Imaging) o imagen de banda angosta es una herramienta de visualización endoscópica desarrollada en Japón en el National Cancer Center por los doctores Gono K. y Sano Y., en el año 2001. Esta “cromoendoscopia digital”, aunada a los sistemas de magnificación endoscópicos permite una valoración más detallada de la superficie mucosa y de su patrón vascular, facilitando de esta manera el diagnóstico y seguimiento de lesiones tempranas del tracto gastrointestinal, así como el de patologías premalignas como el esófago de Barrett, el cáncer, los pólipos y la enfermedad inflamatoria intestinal, entre otras. En el presente artículo se expone una revisión de los principios ópticos del NBI y de la utilidad del mismo en la endoscopia diagnóstica y terapéutica de rutina y la experiencia con la misma en nuestra institución (Hospital Cardiovascular del niño de Cundinamarca).


The NBI (Narrow Band Imaging) or image of narrow band is a tool of endoscopic visualization developed in Japan in the National Cancer Center for the Drs. Gono K. and Sano Y. in the year 2001. This “digital Chromoendoscopy” linked to the systems of magnification endoscope allows a more detailed evaluation of the mucous surface and of its vascular net, facilitating hereby the diagnosis and follow-up of early injuries of the gastrointestinal tract, as well as of pathologies as Barrett’s oesophagus, the cancer, the polyps and the inflammatory intestinal disease, among others. In this article we expose a review of the optical principles of the NBI and of the utility of the same one in the routine diagnoses and therapeutic endoscopy and the experience with the same one in our institution (Cardiovascular Hospital of the child of Cundinamarca).


Assuntos
Humanos , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Endoscopia
13.
Rev. colomb. gastroenterol ; 23(3): 233--238, jun.-sept. 2008. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-523289

RESUMO

La ingesta de cuerpos extraños no es infrecuente en la práctica médica habitual; constituye la segunda indicación de endoscopia alta urgente en niños después de la hemorragia digestiva y su presencia en las vías digestivas, es una emergencia real que requiere una rápida resolución. En el presente artículo se presenta una serie de 42 casos pediátricos atendidos entre el 30 de octubre del 2005 y el 31 de diciembre del 2007 en la unidad de gastroendoscopia del Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca a quienes se les realizó extracción de cuerpo extraño, y en quienes se evaluaron diferentes variables como: antecedentes personales, tiempo de evolución, edad, sexo, manifestaciones clínicas, hallazgos radiológicos y endoscópicos, además se presenta una breve revisión de la literatura y un algoritmo de manejo para esta situación.


Assuntos
Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Criança , Trato Gastrointestinal
14.
Rev. colomb. gastroenterol ; 23(3): 276-279, jun.-sept. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-523294

RESUMO

Las variaciones anatómicas de la vía biliar son tan comunes que pueden considerarse más bien como normales y no como malformaciones congénitas, sin embargo, dentro de éstas existen subtipos bastante raros como la duplicación del colédoco, el colédoco accesorio y la posición aberrante del colédoco. En este artículo se presenta el caso clínico de una paciente de 27 años quien había presentado múltiples episodios de cólico biliar, el último de ellos asociado a ictericia y a quien durante la CPRE se le documentó esta variación anatómica bastante infrecuente. Se presenta además una revisión de la literatura acerca de esta anomalía.


Assuntos
Feminino , Adulto , Humanos , Ducto Colédoco
15.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 6(1): 50-70, abr. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-635923

RESUMO

La presente es una revisión no sistemática de literatura con la siguiente estrategia de búsqueda: ((((("Dyspepsia" [Mesh] OR "Peptic Ulcer" [Mesh]) OR "Helicobacter pylori" [Mesh]) AND ("Diagnosis"[Mesh] OR ("Therapeutics" [Mesh OR "therapy "[Subheading])) OR "Epidemiology" [Mesh]. La indagación contempló el periodo comprendido entre los años 1966 y 2007. La estrategia de búsqueda fue adaptada a cada una de las bases de datos consultadas: MEDLINE, COCHRANE, LILACS y SCIELO. Se encontraron, por título y abstract, 689 artículos, a criterio de los autores, de los cuales fueron seleccionados 138 para esta revisión. No se obtuvieron 6 artículos por no tener acceso a los correspondientes journals. El propósito de esta revisión es dar a conocer y aclarar algunos puntos sobre el diagnóstico y tratamiento de la dispepsia.


We performed a review not systematic of the literature, taking into account the following search strategy: ((((("Dyspepsia" [Mesh] OR "Peptic Ulcer" [Mesh]) OR "Helicobacter pylori" [Mesh]) AND ("Diagnosis"[Mesh] OR ("Therapeutics" [Mesh OR "therapy "[Subheading])) OR "Epidemiology" [Mesh]. Search was conducted between 1966 to 2007. Search strategy was adapted each of the databases consulted MEDLINE, COCHRANE, LILACS and SCIELO. We were selected 689 articles by title and abstract with authors criteria, of whom 138 were selected for this review. 6 articles were not obtained because we didn't have access to these journals. The aim of this review is to be able to publicize and clarify certain points in the diagnosis and treatment of dyspepsia.


Assuntos
Humanos , Dispepsia , Úlcera Péptica , Terapêutica , Helicobacter pylori , Diagnóstico
16.
Rev. colomb. gastroenterol ; 22(3): 205-208, jul.-sept. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-467245

RESUMO

A pesar de que existe poca experiencia con la ligadura endoscópica de várices esofágicas (LEVE) en pacientes pediátricos y son escasos los reportes que comparan sus resultados con la escleroterapia, éstos avalan la LEVE como una técnica segura y eficaz en el tratamiento de várices esofágicas en este grupo etáreo. En este trabajo se presenta una serie de casos de niños con várices esofágicas a quienes se les realizó, entre el 30 de octubre del 2005 y el 30 de septiembre del 2006, LEVE como tratamiento o manejo preventivo (prevención primaria) de la hemorragia de vías digestivas; se presenta la experiencia de los autores y una corta revisión de la literatura concluyendo la aplicabilidad y seguridad de este procedimiento en este grupo de pacientes.


Assuntos
Masculino , Feminino , Criança , Humanos , Criança , Varizes Esofágicas e Gástricas , Hipertensão Portal , Ligadura
17.
Rev. colomb. gastroenterol ; 22(2): 149-154, abr.-jun. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464512

RESUMO

La ascaridiasis es un problema de salud pública en los países en desarrollo. Una de las formas de presentación clínica de esta parasitosis es la "ascaridiasis errática biliar" que involucra la vía biliar y el conducto pancreático; aunque muchos trabajos informan la baja incidencia de esta patología en niños, en el presente artículo reportamos 5 casos de niños con cuadros de áscaris en el colédoco, 4 de ellos llaman la atención por la presencia de parasitosis múltiple biliar, a todos se les realizó tratamiento endoscópico para su patología. Se presenta una revisión de los paraclínicos de estos 5 casos y de las características del procedimiento endoscópico CPRE, resaltando en el presente trabajo las bondades de dicho método para el diagnóstico y tratamiento de esta patología en niños. De igual manera, se expone a los lectores un breve estado de esta infestación


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Criança , Ascaríase , Criança , Ducto Colédoco
18.
Rev. colomb. gastroenterol ; 20(3): 47-51, jul.-sept. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464497

RESUMO

Presentamos dos pacientes con colelitiasis y colecistitis aguda a repetición que no eran candidatos para cirugía por enfermedades coexistentes que los ponían a riesgo. Se practicó drenaje transpapilar de la vesícula con endoprótesis biliares. Se revisa la literatura


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Colecistite Aguda , Drenagem , Endoscopia , Vesícula Biliar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA