Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 10(2): 42-51, ene.-jun. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253759

RESUMO

El logro de un anclaje ortodóncico intraoral adecuado se dificulta o llega a ser casi imposible cuando están ausentes los dientes claves para lograrlo. En estas circunstancias, sería adecuado poder colocar una unidad de anclaje, como un implante oseointegrado, capaz de resistir fuerzas de magnitud suficiente para efectuar el movimiento de otros dientes, sin que el anclaje sufra desplazamientos. Para el presente estudio se diseñó un modelo matemático tridimensional, el cual incluye un implante oseointegrado y un canino con sus respectivas estructuras de soporte, y se aplicaron, por separado, fuerzas y momentos únicos y condiciones de carga combinadas con relaciones M/F de 6.1:1, 10.3:1, 13.9:1 y 26.4:1 para simular la retracción del canino, con cadenas elósticas y ansas en T de TMA (titanio molibdeno) de 0.017 x 0.025 de pulgada. El método de análisis de elementos finitos permitió calcular los esfuerzos y desplazamientos del modelo, cuyos resultados mostraron una distribución de esfuerzos más uniforme y de baja magnitud cuando se utilizaron cargas que combinaban fuerza y momento. El sitio de mayor concentración de esfuerzos fue el tercio cervical del implante y el hueso que lo rodea, seguido por el diente, el cual se comportó como una estructura rígida con predominio del esfuerzo de flexión; luego, el hueso cortical y por último el ligamento periodontal. Una relación de M/F 6.1:1 produjo la mejor distribución de esfuerzos en el implante y en el hueso cortical que lo rodea, mientras que para el diente y sus tejidos de soporte una relación de M/F 10.3:1 fue la que produjo los esfuerzos de menor magnitud y de distribución uniforme. Basados en estos resultados, es posible afirmar que cuando la unidad de anclaje es un implante oseointegrado resulta mejor utilizar un sistema de retracción precalibrado sin fricción


Assuntos
Análise de Elementos Finitos , Fenômenos Biomecânicos , Dente Canino/fisiologia , Implantação Dentária Endóssea/métodos , Técnicas de Movimentação Dentária , Modelos Dentários , Modelos Lineares , Molibdênio , Ortodontia Corretiva , Ligamento Periodontal/fisiologia , Raiz Dentária/fisiologia , Elastômeros de Silicone , Braquetes Ortodônticos , Resistência à Tração , Titânio
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 8(1): 16-21, jul.-dic. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-201622

RESUMO

Los indicadores de maduración esquelética han sido utilizados con el fin de aproximarse al momento en que puede presentarse el inicio del acelere del crecimiento prepuberal en el niño y de esta forma aprovechar ese potencial de crecimiento en el desarrollo de una terapia determinada. Los estudios de los indicadores del aceleramiento del crecimiento prepuberal, la mayoría de las veces, han sido encaminados al análisis de radiografías de la mano y la muñeca. Este estudio tiene como propósito establecer una correlación entre la calcificación dentaria y la maduración esquelética, más específicamente utilizando el canino inferior y el segundo molar inferior permanentes. Se seleccionaron 45 sujetos de ambos sexos, del Colegio San Antonio María Claret, con edades entre los 8 y 15 años. Se tomaron radiografías panorámicas periapicales del canino y segundo molar inferior y radiografías del dedo medio de la mano derecha. Se agruparon en la clasificación de maduración esquelética de Hagg y Taranger y de calcificación dentaria de Carmen Nolla, para correlacionarlos entre sí. En cuanto a las correlaciones encontradas entre la maduración esquelética y la calcificación dentaria, puede concluirse que cuando el canino inferior se encuentra en el estado 9 de Nolla existe un 95.3 por ciento de posibilidades que el sujeto se encuentre en el acelere o pico máximo de crecimiento y cuando el segundo molar inferior se encuentre en el estado 8 de Nolla, existe un 96.9 por ciento de posibilidades para que el sujeto se encuentre en el acelere o pico máximo de crecimiento. Esto nos puede indicar que la calcificación dentaria puede estar regida por los mismos factores que rigen el comportamiento de crecimiento óseo y que una radiografía periapical puede ser un buen coadyuvante de la evaluación del crecimiento prepuberal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Calcificação de Dente/fisiologia , Desenvolvimento Ósseo/fisiologia , Determinação da Idade pelos Dentes/métodos , Puberdade/fisiologia , Estudos Transversais , Dente Canino/crescimento & desenvolvimento , Epidemiologia Descritiva , Mãos , Dente Molar/crescimento & desenvolvimento , Radiografia Dentária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA