Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. medica electron ; 29(1)ene.-feb. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462222

RESUMO

Se realiza una breve revisión de los datos estadísticos y epidemiológicos mas relevantes sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que se están manejando actualmente y que conllevan a reflexionar a todos los facultativos que intervienen en su atención, teniendo en cuenta que su prevalencia está aumentando y más aun si se acepta que es la enfermedad más desconocida, ya que sólo se diagnostica el 20 por ciento de los casos. Se señala su relación con el hábito de fumar, por lo que se espera que su frecuencia aumente aun más en la próxima década si tenemos en cuenta que la OMS ha estimado en 1000'000,000 el número de fumadores en el mundo y que ascenderá a 1600'000,000 en el 2025. Los conceptos actuales sobre la EPOC la consideran una enfermedad con repercusión sistémica, lo que trae aparejado una tremenda repercusión social y económica de esta afección, que actualmente ocasiona la muerte a más de 3'000,000 personas en el mundo y se estima que en el 2020 será la tercera causa de muerte.Se alerta de la necesidad de reflexionar sobre lo que está aconteciendo con esta afección y encaminar los pasos futuros para aminorar su repercusiones económicas, sanitarias, y sus efectos deletéreos en la calidad de vida de estos enfermos, para lo cual se requiere de un diagnóstico precoz en la atención primaria con un mayor uso de la espirometría en ese nivel de atención...


Assuntos
Humanos , Adulto , Qualidade de Vida , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/epidemiologia , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/diagnóstico
2.
Rev. medica electron ; 25(6)nov.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394230

RESUMO

Se realizó una investigación dirigida a lograr e identificar algunos factores cognitivos que pudieron ser causante de la elevada tasa de morbimortalidad en los últimos años en la provincia de Matanzas. Para conocer de los posibles factores asociados a este problema, se aplicó una encuesta a médicos en la provincia relacionada con el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad cerebrovascular. Según el análisis de los resultados, las consecuencias adversas del diagnóstico y tratamiento incorrecto de estas enfermedades pudieran estar amplificadas por la ausencia de percepción del problema y por el marcado desconocimiento que sobre importantes aspectos de esta entidad poseen...


Assuntos
Humanos , Adulto , Transtornos Cerebrovasculares
3.
Rev. medica electron ; 25(6)nov.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394232

RESUMO

Con la finalidad de establecer las características demográficas, los factores de riesgo, los aspectos clínicos, la mortalidad y la letalidad intrahospitalaria de los pacientes afectados de Enfermedad Vascular Encefálica(EVE), hemos analizado los datos recogidos mediante un registro prospectivo de la patología vascular cerebral en la unidad destinada a ese fin de los hospitales provincial y militar de Matanzas. Se estudiaron un total de 1025 casos ingresados sucesivamente entre enero de 1997 y mayo del 2000; utilizándose el modelo de protocolo recomendado por el grupo de estudio de las Enfermedades Vasculares de la Sociedad Española de Neurología; los E.V.E. isquémicos se presentaron en un 67.2 por ciento y los hemorrágicos en un 32.8 por ciento, la edad media fue de 67 años, el 40 por ciento eran mujeres y el 60 por ciento varones; se comprobó Hipertensión Arterial en 36.3 por ciento; observándose disminución de la conciencia en el 34,4 por ciento de los casos; la tasa de letalidad fue de 22.9 por cada 100 fallecidos...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Transtornos Cerebrovasculares , Fatores de Risco , Estudos Prospectivos
4.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(3/4): 33-6, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93303

RESUMO

Se revisaron en forma retrospectiva, las historias de 21 pacientes con hemocultivos positivos para Acinetobacter calcoaceticus sp (A.c) entre diciembre de 1980 y enero de 1986, en el Hospital Privado Centro Médico de Caracas. 15 de los episodio fueron bacteriemias verdaderas. La mayoría de los pacientes (12) se encontraron en la Unidad de Cuidados Intensivos, siendo el acceso vascular, la principal fuente de infección debido a la contaminación de las líneas vasculares. Se apreció una alta resistensia a los antibioticos utilizados. Fallecieron únicamente aquellos pacientes que presentaron shock séptico que no recibieron antibióticos activos sobre el microorganismo. El resto de los pacientes evolucionaron satisfactoriamente. El pronóstico de las bacteriemias por A.c. es favorable si son tratadas adecuadamente, de acuerdo a nuestra experiencia


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Acinetobacter/isolamento & purificação , Antibacterianos , Sepse/métodos
5.
Arch. venez. farmacol. ter ; 4(4): 417-20, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-30794

RESUMO

Norfloxacina es una nueva quinolona de administración por vía oral, con amplio espectro in vitro contra Pseudomonas aeruginosa y Enterobacterias. El estudio de la actividad comparativa in vitro entre Norfloxacina, Aminoglicósidos y antibióticos Betalactámicos (Cefalosporinas y Penicilinas) contra cepas de Pseudomonas aeruginosa y bacilos Gram-negativos aisladas de pacientes hospitalizados, nos demostró una excelente actividad de la droga, del 100% en el caso de Pseudomonas aeruginosa e igual a superior al 98% en el caso de Enterobacterias, y se compara en forma favorable, y en algunas instancias supera, a los Aminoglicósidos y antibióticos Betalactámicos. Por estas razones y en vista de la farmacología de la droga, que logra altas concentraciones en tracto urinario, Norfloxacina puede constituir una alternativa para el tratamiento de infecciones urinarias causadas por gérmenes sensibles


Assuntos
Antibacterianos/farmacologia , Enterobacteriaceae/efeitos dos fármacos , Técnicas In Vitro , Norfloxacino/farmacologia , Pseudomonas aeruginosa/efeitos dos fármacos , Aminoglicosídeos/farmacologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA