Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
GEN ; 64(2): 114-117, jun. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664480

RESUMO

El Cáncer de Esófago ocupa el noveno lugar entre las neoplasias malignas a nivel mundial y está asociado al hábito tabáquico y alcohólico. En el Hospital Vargas de Caracas ocupa el lugar número 11 entre las primeras 15 (2.5%) causas de egresos por cáncer al año. Determinar el consumo de tabaco y alcohol en pacientes ingresados por Cáncer de esófago en el Hospital Vargas de Caracas durante el período 2004 - 2009. Se realizó estudio retrospectivo y descriptivo, luego de la revisión de historias de 24 pacientes ingresados por cáncer de esófago con diagnóstico de cáncer de esófago. Se utilizaron medidas de tendencia central para interpretación de resultados. 21(87.5%) de los pacientes fueron masculinos y 3(12.5%), femeninos. La edad promedio fue de 61 años. El 83.3%(20) refirieron hábito tabáquico de más de 24 paquetes/año y hábito alcohólico mayor a 120 gr/día. Histológicamente 87.5% (21) correspondió a Carcinoma Epidermoide localizados en 1/3 medio de esófago en 58.3% (14). Adenocarcinoma fue diagnosticado en 3 pacientes (12.5%) El hallazgo histopatológico más frecuente fue el carcinoma epidermoide en el 87.5% de las historias revisadas. El 83% de los pacientes tenían una asociación importante al hábito tabáquico y alcohólico, por lo que recomendamos implementación de Programa conjunto de promoción y prevención en salud entre la Sociedad Venezolana de Gastroenterología y la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, de lucha contra los factores de riesgo de esta enfermedad...


Esophageal cancer ranks ninth among malignancies worldwide and is associated with smoking and alcoholism. In Hospital Vargas de Caracas is ranked number 11 among the top 15 (2.5%) causes of cancer discharges per year. To determine the consumption of tobacco and alcohol in patients admitted due to esophageal cancer in Hospital Vargas de Caracas during 2004-2009. A retrospective descriptive study was performed after reviewing the charts of 24 patients admitted with esophageal cancer. We used central tendency measures for interpretation of results. 21 (87.5%) patients were male and three (12.5%) female. The average age was 61 years-old. 83.3% (20) reported smoking over 24 pack/years and become an alcoholic greater than 120 g/day. Histologically, 87.5% (21) corresponded to epidermoid carcinoma located in 1/3 of the esophagus in 58.3% (14). Adenocarcinoma was diagnosed in 3 patients (12.5%). The most common histopathological fi nding was squamous cell carcinoma in 87.5% of the charts reviewed. 83% of patients had a signifi cant association with smoking and alcoholism, that’s why, we recommend the implementation of a joint program in health promotion and disease prevention among the Venezuelan Society of Gastroenterology and Cancer Society of Venezuela, to fight against the risk factors of this disease...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma/diagnóstico , Adenocarcinoma/patologia , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas/patologia , Consumo de Bebidas Alcoólicas/efeitos adversos , Consumo de Bebidas Alcoólicas/patologia , Neoplasias Esofágicas/complicações , Neoplasias Esofágicas/diagnóstico , Uso de Tabaco/efeitos adversos , Uso de Tabaco/patologia , Gastroenterologia , Oncologia
2.
GEN ; 64(1): 21-25, mar. 2010. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664458

RESUMO

Las alteraciones morfológicas de la mucosa gástrica que predisponen al desarrollo de cáncer gástrico son atrofia, metaplasia y displasia. Diversos factores etiológicos han sido estudiados, destacándose el parentesco en primer grado con una probabilidad de presentar cáncer gástrico 2 veces más que la población general. Diagnosticar lesiones gástricas premalignas en familiares de pacientes con cáncer gástrico, evaluados en las consultas de Gastroenterología del Hospital Vargas de Caracas y Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo". Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal, desde Octubre 2008 a Mayo 2009. Se incluyeron 75 individuos con edades comprendidas entre 18 y 80 años, familiares en primer grado de pacientes con cáncer gástrico, a los cuales se les practicó endoscopia digestiva superior con toma de biopsia. En 51 pacientes femeninos (68%) y 24 (32%) masculinos, se encontraron los siguientes hallazgos endoscópicos: endoscopia normal 52%, gastropatía crónica 33%, úlcera gástrica 5,33%, pólipos gástricos 3,33% y úlcera duodenal 1,33%. El estudio histológico determinó que la atrofia estuvo presente en 25 pacientes (33,3%), metaplasia intestinal en 17 pacientes (22,67%), displasia en 4 pacientes (5,33%), la mitad de ellas de alto grado y 1 (1,33%) indefinido para displasia. Conclusión y recomendación: En el grupo estudiado se encontró un 42,6% de lesiones gástricas premalignas, de las cuales el 5,33% correspondió a displasia, ninguno de estos con lesiones endoscópicas de malignidad; lo que nos hace recomendar de rutina en todos los servicios de gastroenterología del país un programa de pesquisa en familiares en primer grado de pacientes de cáncer gástrico...


Morphological alterations of the gastric mucosa that predispose to the development of gastric cancer are atrophy, metaplasia and dysplasia. Various etiologic factors have been studied, especially in first degree relatives,with a probability of gastric cancer double than that of the general population. To diagnose premalignant gastric lesions in relatives of patients with gastric cancer evaluated in the Gastroenterology consultation of "Hospital Vargas de Caracas", and "Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo". A descriptive, prospective, longitudinal study was made, from October 2008 to May 2009. We included 75 individuals aged 18 to 80 years in first degree relatives of patients with gastric cancer, who underwent upper gastrointestinal endoscopy with biopsy guided. We found 51 (68%) female and 24 (32%) male, with these endoscopic findings: normal in 52% of the patients, with chronic gastropathy 37, 33%, gastric ulcer in 5,3%, gastric polyps in 3,33% and duodenal ulcer in 1,33%. The histological study found that atrophy was present in 25 (33.3%) patients, intestinal metaplasia in 17 (22, 67%) and dysplasia in 4(5, 33%) and 1(1,33%) indefinite to dysplasia. In this group of patients it was found a 42.6% of premalignant gastric lesions, of which 5.33% corresponded to dysplasia. Neither one had endoscopic malignant lesions. We recommend as a routine in all Gastroenterology Divisions in the country a program of screening in first degree families of patients of gastric cancer...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Balão Gástrico/efeitos adversos , Hemorragia Gastrointestinal/patologia , Hemorragia Gastrointestinal , Metaplasia/fisiopatologia , Mucosa Gástrica/anatomia & histologia , Mucosa Gástrica , Neoplasias Gástricas/patologia , Endoscopia , Gastroenterologia , Oncologia , Lesões Pré-Cancerosas
3.
GEN ; 64(1): 37-39, mar. 2010. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664462

RESUMO

El Cáncer de Esófago ocupa el noveno lugar entre las neoplasias malignas a nivel mundial y está asociado al hábito tabáquico y alcohólico. En el Hospital Vargas de Caracas ocupa el lugar número 11 entre las primeras 15 (2.5%) causas de egresos por cáncer al año. Determinar el consumo de tabaco y alcohol en pacientes ingresados por Cáncer de esófago en el "Hospital Vargas de Caracas" durante el período 2004 - 2009. Se realizó estudio retrospectivo y descriptivo, luego de la revisión de historias de 24 pacientes ingresados con diagnóstico de cáncer de esófago. Se utilizaron medidas de tendencia central para interpretación de resultados. 21 (87.5%) de los pacientes fueron masculinos y 3 (12.5%) femeninos. La edad promedio fue de 61 años. El 83.3% (20) refirieron hábito tabáquico de más de 24 paquetes/año y hábito alcohólico mayor a 120 gr/día. Histológicamente 87.5% (21) correspondió a Carcinoma Epidermoide localizado en 1/3 medio de esófago en 58.3% (14). Adenocarcinoma fue diagnosticado en 3 pacientes (12.5%). El hallazgo histopatológico más frecuente fue el carcinoma epidermoide en el 87.5% de las historias revisadas. El 83% de los pacientes tenía una asociación importante al hábito tabáquico y alcohólico, por lo que recomendamos implementación de Programa conjunto de promocióny prevención en salud entre la Sociedad Venezolana de Gastroenterología y la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, de lucha contra los factores de riesgo de esta enfermedad...


Esophageal Cancer ranks ninth among malignant neoplasias worldwide and is associated to smoking and alcohol consumption. In "HospitalVargas de Caracas" its ranked number 11 among the top 15 (2.5%) cases of cancer annually discharged. Determine the tobacco and alcohol consumption in patients admitted for esophageal cancer in "Hospital Vargas de Caracas" during the period 2004 to 2009. We performeda retrospective, descriptive study, after reviewing the charts of 24 patients admitted for esophageal cancer diagnosis. We used central tendency measures for interpretation of results. 21 (87.5%) patients were male and 3 (12.5%) female. The average age was 61 years. 83.3% (20) reported smoking over 24 packs-years and alcohol consumption greater than 120 g / day. Histologically, 87.5% (21) corresponded to squamous cell carcinoma located in 1 / 3 of the esophagus in 58.3% (14). 3 patients (12.5%) were diagnosed with Adenocarcinoma. Squamous cell carcinoma in 87.5% was the most common histopathological finding among the reviewed charts. 83% of patients had a significant association to smoking and alcohol, thus, we recommend the implementation of a joint prevention and health promotion program about the management of risk factors of this disease between the Venezuelan Society of Gastroenterology and Venezuela's Anti-Cancer Society, the control of risk factors of this disease...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas/patologia , Carcinoma de Células Escamosas , Consumo de Bebidas Alcoólicas/efeitos adversos , Neoplasias Esofágicas/diagnóstico , Neoplasias Esofágicas/etiologia , Neoplasias Esofágicas/patologia , Uso de Tabaco/efeitos adversos , Uso de Tabaco/prevenção & controle , Prevenção de Doenças , Gastroenterologia , Oncologia
4.
Acta biol. colomb ; 14(3): 199-204, dic. 2009.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-634937

RESUMO

Corynaea crassa is a root hemiparasitc plant infrequent in nature. There is little information regarding their natural history, in particular their host range. In this study we dig 32 tubers and followed their parasitized roots to determine the species host. We found Bocconia frutescens (Papaveraceae), Verbesina sp. (Asteraceae), Cayaponia sp. (Cucurbitaceae) y Palicourea sp.(Rubiaceae) as natural hosts of C. crassa. This is the first host record available for C. crassa and provides some bases for its conservation in natural habitats.


Corynaea crassa es una planta hemiparásita de raíz poco común y de la cual sabemos muy poco acerca de su historia natural y en particular sobre su rango de hospederos. En este estudio excavamos 32 tubérculos de dicha especie y seguimos las raíces que estaban parasitando para determinar su identidad. Encontramos Bocconia frutescens (Papaveraceae), Verbesina sp. (Asteraceae), Cayaponia sp. (Cucurbitaceae) y Palicourea sp. (Rubiaceae). Este es el primer registro de hospederos disponible para la especies y este tipo de información es de gran utilidad para las conservación de C. crassa en hábitats naturales.

5.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; 37(2): 200-211, dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-557445

RESUMO

Este estudio describe la evaluación de las actividades citotóxica y leishmanicida del aceite esencial de Matricaria chamomilla, una planta conocida como “manzanilla” a la que se le atribuye una variedad de usos en la medicina tradicional. La actividad del aceite esencial se evaluó in vitro contra amastigotes axénicos de L. (V) braziliensis, a concentraciones menores o iguales que 250μg/ml, y amastigotes intracelulares de L. (V) braziliensis y L. (V) panamensis, a concentraciones menores o iguales que 30μg/ml. Por su parte, la actividad citotóxica se evaluó contra células mamíferas de la línea promonocítica humana U-937, a concentraciones por debajo de 1,0 mg/ml. El aceite esencial de manzanilla mostró ser activo contra amastigotes intracelulares de L. (V) panamensis y L. (V) braziliensis (CE50 de 2,87 y 10,30μg /ml, respectivamente). Aunque el aceite esencial de manzanilla también mostró ser potencialmente tóxico para las células mamíferas (CL50 de 30,21μg /ml), esta toxicidad fue similar a la mostrada por la Anfotericina B (CL50 de 31,39μg /ml). El aceite esencial de manzanilla no mostró actividad contra las formas axénicas de L. (V) braziliensis, demostrando la importancia del metabolismo del compuesto en el interior de la célula para que se produzca el metabolito activo contra el parásito. Estos resultados aportan bases para sugerir que el aceite esencial de manzanilla tiene potencial para el desarrollo de medicamentos contra Leishmania, el cual debe ser validado en estudios futuros in vivo en modelos animales.


This study describes the evaluation of cytotoxic and leishmanicidal activities for Matricaria chamomilla essential oil. M. chamomilla is a plant commonly named “manzanilla” that has many uses in traditional medicine. The activity of essential oil was evaluated in vitro against axenic amastigotes of L. (V) braziliensis at concentrations lower than or equal to 250μg/ml and intracellular amastigotes of L. (V) braziliensis and L. (V) panamensis at concentrations lower than or equal to 30μg/ml. On other hand, the cytotoxic activity was assessed against mammalian cells of the promonocytic human cell line U937 at concentrations below 1.0mg/ml. The essential oil of M. chamomilla showed activity against intracellular amastigotes of L. (V) panamensis and L. (V) braziliensis (EC50 of 2.87 and 10.30μg/ml, respectively). Although the essential oil of M. chamomilla also shown to be potentially toxic to mammalian cells LC50 of 30.21μg ml) this toxicity was similar to that shown by Amphotericin B (LC50 of 31.39μg/ml). This essential oil showed no activity against axenic forms of L. (V) braziliensis suggesting the importance of the compound metabolism inside cells to produce the metabolite that would be active against parasites. These results suggest that the essential oil of M. chamomilla has potential for development of drugs anti- Leishmania that must be validated in future studies in vivo using animal models.


Assuntos
Camomila , Leishmania braziliensis , Leishmania guyanensis , Matricaria , Produtos Biológicos , Citotoxicidade Imunológica , Leishmaniose/terapia
6.
Rev. argent. microbiol ; 39(2): 113-119, abr.-jun. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634548

RESUMO

Escherichia coli productor de toxina Shiga (Stx) (STEC) O157:H7 es un patógeno asociado a enfermedades transmitidas por alimentos, fundamentalmente de origen animal. Se investigó la presencia de E. coli O157 en 250 muestras de carne picada y hamburguesas obtenidas de comercios de las ciudades de Santa Fe y Santo Tomé (Pcia. de Santa Fe) y en 150 muestras de leche provenientes de tanques de enfriado de tambos de la región, utilizando enriquecimiento selectivo y separación inmunomagnética. A partir de 3 muestras de carne (1,2%) se aislaron cepas E. coli O157:H7 stx2, eae, y ehxA positivas, que pudieron ser diferenciadas mediante electroforesis de campo pulsado, fagotipificación y genotipificación de stx. No se aislaron cepas STEC O157:H7 a partir de las muestras de leche. Estos hallazgos confirman la participación de los alimentos de origen animal en la epidemiología de las enfermedades producidas por E. coli O157:H7.


Shiga toxin (Stx)-producing Escherichia coli (STEC) is an emergent pathogen associated with foodborne diseases, especially foodstuffs of animal origin. A total of 250 beef samples (ground beef and hamburgers) obtained from retail outlets in Santa Fe and Santo Tomé cities, and 150 milk samples from bulk tank milk from dairy barns of the region were analyzed by selective enrichment and immunomagnetic separation. Escherichia coli O157:H7 stx2, eae and ehxA positive strains were isolated from three (1.2%) beef samples. The strains could be differentiated by pulsed-field gel electrophoresis, phagetyping and genotyping of stx. The milk samples were negative for STEC O157. These findings confirm the role of food of animal origin in the epidemiology of E. coli O157:H7 - associated diseases.


Assuntos
Animais , Bovinos , /isolamento & purificação , Contaminação de Alimentos , Microbiologia de Alimentos , Produtos da Carne/microbiologia , Leite/microbiologia , Argentina , Adesinas Bacterianas/genética , Técnicas de Tipagem Bacteriana , Eletroforese em Gel de Campo Pulsado , /genética , Proteínas de Escherichia coli/genética , Proteínas Hemolisinas/genética , Separação Imunomagnética , /genética , Virulência
8.
Oncol. clín ; 3(3): 107-109, sept. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318464

RESUMO

El adenocarcinoma de la vesícula biliar es el carcinoma más frecuente de las vías biliares extrahepáticas, ocupa el quinto lugar entre las neoplasias malignas del aparato digestivo y representa entre el 2 por ciento al 4 por ciento del total de tumores malignos. (1,2). Se destaca la asociación entre el carcinoma de la vesícula biliar y la litiasis vesicular en un 50 por ciento al 100 por ciento de los casos, por ello debe esperarse que un 3 por ciento de las vesículas operadas por litiasis puedan tener tambien un cáncer. Esta incidencia aumenta significativamente con la edad llegando al 10 por ciento en pacientes mayores de 65 años, aunque con variaciones regionales (3,4). Se presenta en éste trabajo la experiencia con 216 adenocarcinomas de la vesícula biliar en una población definida con posibilidades de seguimiento. Se analizan incidencia en relación al número de colecistectomías, aspectos clínicos de importancia, valor de los métodos de diagnóstico, presentación de una modificación del TNM, valoración del tratamiento efectuado y se presenta la sobrevida actuarial por estadío


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma , Neoplasias da Vesícula Biliar , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias da Vesícula Biliar , Estadiamento de Neoplasias , Fatores de Risco , Grupos de Risco , Taxa de Sobrevida
9.
Prensa méd. argent ; 84(1): 22-8, mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223375

RESUMO

Desde octubre de 1982 a diciembre de 1995 se realizaron 3571 operaciones biliares y se diagnosticaron 252 carcinomas de vesícula (siete por ciento).Ochenta por ciento fueron mujeres y la edad promedio fue de 71 años (rango de 40-91).Noventa por ciento de los pacientes presentaron litiasis asociada y treinta y cuatro por ciento demora en el tratamiento de la litiasis.Síntomas y signos más frecuentes fueron dolor abdominal (noventa por ciento),ictericia (cuarenta y cinco por ciento),naúseas y vómitos (treinta y seis por ciento),pérdida de peso (treinta por ciento).La correlación ecográfica fue buena con la presencia de litiasis,dilatación de los conductos biliares, engrosamiento de la pared vesicular y masa abdominal.La tomografía axial computada fue importante en matástasis hepáticas e invasión de estructuras adyacentes.El diagnóstico preoperatorio de cáncer vesicular fue realizado en 76 pacientes (treinta por ciento) y veinte por ciento fueron operados como colecistitis agudas.doce por ciento fueron resecados con cirugía radical.el tipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma (noventa y cuatro por ciento).Se presenta una estadificación TNM modificada.La sobrevida para el estadío 0-1 fue ochenta por ciento a 5 años, para el estadío II:cuarenta por ciento;III:treinta por ciento y para el estadío IV :cero


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Estadiamento de Neoplasias
11.
Acta cancerol ; 25(2): 61-8, jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-177926

RESUMO

Las infecciones no tratadas en un paciente neutropénico son rápidamente fatales y está plenamente justificado el uso de antibióticos en forma empírica. En el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) el régimen de elección habitual para pacientes con el primer episodio febril con tumores sólidos y neutropenia de corta duración, es la asociación de gentamicina más cefalotina. Con el efecto de comparar la eficacia y toxicidad de un régimen de monoterapia con cefotaxima con este régimen combinado, llevamos a cabo un estudio prospectivo y randomizado comparando cefotaxima (1 g/8 h) versus la combinación de cefalotina (1 g/6 h) y gentamicina (4 mg/kg/día-dosis única-). Seleccionamos pacientes con tumores sólidos en el primer episodio febril que recibieron quimioterapia y desarrollaron neutropenia menor de 1000 neutrófilos/mm3. Con una duración esperada menor de 10 días. Se incluyeron 64 pacientes en el brazo de cefotaxima y 72 en el de cefalotina-gentamicina. El estudio se llevó a cabo entre mayo de 1993 hasta junio de 1994. La tasa de respuestas para el grupo de pacientes tratados con cefotaxima fue 75 por ciento y para el grupo tratado con cefalotina-gentamicina 69 por ciento. Las tasas de respuestas completas en los pacientes con infecciones microbiológicamente documentadas fueron 65.5 por ciento para el brazo de cefotaxima y 63.4 por ciento para el brazo de cefalotina-gentamicina. Los índices de falla fueron 23 por ciento para los pacientes incluidos en el brazo de cefotaxima y 30 por ciento para los pacientes tratados con cefalotina-gentamicina. No se demostró diferencias significativas en los índices de respuesta entre los dos brazos de tratamiento. No observamos efectos tóxicos secundarios que obligaran a suspender el tratamiento en ninguno de los dos esquemas. En conclusión: los índices de respueta obtenidos con los dos esquemas de tratamiento son adecuados en nuestro medio para la población de pacientes portadores de tumores sólidos que reciben quimioterapia y presenten un efecto infeccioso durante un período de neutropenia menor de 10 días. La combinación cefalotina-gentamicina requiere no sólo de un esquema posológico de mayor complejidad sino que también tiene una toxicidad potencialmente mayor y requiere de monitorización estrecha. La eficacia terapéutica fue mayor en el grupo que recibió cefotaxima, diferencia que no alcanzó significación estadística


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cefotaxima/administração & dosagem , Cefotaxima/uso terapêutico , Cefalotina/administração & dosagem , Cefalotina/uso terapêutico , Neoplasias/terapia , Neutropenia/diagnóstico , Protocolos Clínicos/normas
12.
Acta cancerol ; 25(1): 27-31, mar. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-177920

RESUMO

Entre abril de 1993 y marzo 1994 llevamos a cabo el presente estudio con el fin de evaluar la eficacia de la metopimazina en la prevención de la emesis inducida por regímenes de platino administrados en cinco días. La metopimazina es un derivado fenotiacínico con moderada actividad antiemética. Este fue un estudio abierto, prospectivo y randomizado. Comparamos dos forma de administración de metopimazina: Régimen A: 25 mgr., 6 hr/días 1-5 EV, Régimen B: 50 mgr. antes y 4 horas después de la dosis de cisPlatino días 1-5 EV. Se utilizó además como parte de la antiemesis en ambos brazos de tratamiento: dexametasona 12 mgrs., clorfeniramina 8 mgr. y diazepán 10 mgrs. Todos los pacientes estuvieron hospitalizados. Ingresaron 70 pacientes de los cuales fueron evaluables 69. El promedio de edad fue 34.3 años (R: 16-63). La relación M/F 37/32. La distribución de neoplasias fue: testículo (40), cáncer de cérvix (21), tumores germinales del ovario (6), tumores germinales extragonadales (2). Ninguno tuvo metástasis hepática, ni al SNC; al ingreso 27 pacientes recibieron quimioterapia (Qt) por primera vez y el resto entre 2 a 5 cursos de Qt. Los esquema utilizados fueron: BEP (37 cursos), BIP (21 cursos), PEI (10 cursos). No encontramos diferencias en la distribución por edad, sexo, neoplasia, esquema de quimioterapia y número de cursos de quimioterapia recibidas entre los brazos de tratamiento. El 29 por ciento (95 por ciento CI 18.3-39.7) de los pacientes tuvieron control absoluto de las náuseas y el 24.6 por ciento tuvieron control absoluto de los vómitos durante los 5 días de tratamiento. Uno de nuestros pacientes incluido en el brazo B, fue retirado del estudio por haber presentado un evento de hipotensión y alteración de conciencia al iniciarse la administración de metopimazina. No se demostraron otros efectos adversos. Conclusión: metopimazina en la forma intravenosa puede ser una alternativa en la prevención de la náusea y el vómito inducidos por quimioterapia a base de cisPlatino. Se propone un estudio comparativo con otros regímenes considerados de uso estándar para comparar sus resultados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cisplatino/efeitos adversos , Cisplatino/uso terapêutico , Tratamento Farmacológico/efeitos adversos , Vômito/terapia , Náusea/terapia
13.
Medicina (B.Aires) ; 54(1): 31-4, 1994. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-139560

RESUMO

La hiperplasia papilar de la vesícula biliar es una modificación peculiar de la mucosa, que se caracteriza por un aumento del número y altura de sus pliegues y la presencia de ramificaciónes y anastomosis (Fig. 3), además de cambios en el epitelio: núcleos ovalados o redondos, más grandes y leptocromáticos, desplezados hacia la porción central de los citoplasmas (Fig 4). La colesterolosis vesicular es una patología bien conocida: macrófago espumosos con colesterol en el corion, por debajo del epitelio (Fig 5). En el servicio de Anatomía Patológica de los Policlínicos PAMI I y PAMI II de Rosario, Argentina, se diagnosticaron en un período de cinco años (enero 1984 a diciembre de 1989), 376 (28,4 por ciento hiperplasias papilares y 206 (15,6 por ciento colesterolosis en 1323 vesículas biliares vesículas biliares extirpadas por diferentes diagnósticos clínico-quirúrgicos (Tabla 1). Se observó un aumento significativo del número, altura, ramificaçöes y anastomosis de los pliegues de la mucosa en 50 vesículas con hiperplasia papilar muestreadas al azar, comparadas con 9 vesículas sin alteraciones patológicas evidentes (inflamación, fibrosis, hiperplasias o metaplasias) que se utilizaron como controles (Tabla 2). Se encontró una asociación estadísticamente significativa (p < 0,001) entre la hiperplasia papilar y la colesterolosis (Tabla 3). Estos resultados sugieren que la hiperplasia papilar podría ser la expresión morfológica de una adaptación funcional de la mucosa de la vesícula biliar destinada a facilitar la reabsorción de colesterol de la bilis vesicular hacia los capilares del corion. El aumento de la presión en los conductos biliares extrahepáticos y/o la concentración de colesterol en la bilis podrían ser los factores desencadeantes de la hiperplasia papilar. La colesterolosis seria consecuencia de un exceso de colesterol reabsorbido que al saturar el intersticio es fagocitado por los macrófagos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Bile/metabolismo , Colesterol/metabolismo , Vesícula Biliar/patologia , Estudos de Casos e Controles , Hiperplasia , Distribuição Aleatória
14.
Medicina (B.Aires) ; 54(2): 117-28, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139575

RESUMO

Se estudió la prevalencia de los factores de riesgo coronarios en dos muestras poblacionales. Noreste (Posadas, n = 498) y Sur (Viedma, Comodoro Rivadavia y Cipolleti, n = 652) de 20 años y más, varones y mujeres. La dieta del Noreste (n = 102) contenía más ácidos grasos moninsaturados y poliinsaturados que la del Sur (m = 62), 9,5 ñ 4,1 vs. 8,1 ñ 3,5 por ciento VCT (Valor Calórico Total) P < 0,02) y 8,1 ñ 4,1 vs. 6,2 ñ 3,0 por ciento VCT (P < 0,001) respectivamente. La relación P/s fue mayor en el Noroeste 1,02 ñ 0,44 vs. 0,85 ñ 0,50 (P < 0,001). El colesterol sérico (CT) en el Noreste fue más bajo que en el Sur, en varones 176 ñ 41 vs. 213 ñ 43 mg/dl (P < 0,001); CLDL (Colesterol LDL) 109 ñ 37 vs. 141 ñ 41 mg/dl (P < 0,001); Los factores de riesgo más frecuentes en el Sur vs. Noreste (varones fueron: CT ò 240 mg/dl, 26,7 por ciento vs 9,5 por ciento, P < 0,001; CLDL ò 160 mg/dl, 30,3 por ciento vs 10,9 por ciento, P < 0,001; Cig > 10/d (ò 10 cigarrillos por día), 30,0 por ciento vs 16,4 por ciento, P < 0,001. La prevalencia de hipertensión arterial (HTA) (varones) fue más alta en el Noreste vs. Sur, 23,7 por ciento vs 11,5 por ciento, P < 0,001. El BMI > 27Kg/m² fue más alto en las mujeres del Noreste vs. Sur, 38,4 por ciento vs. 24,2 por ciento P < 0,001). En los varones del Noreste fue más frecuente la combinación Cig ò 10/d e HTA, 4,1 por ciento vs. 0,9 por ciento; en el Sur fue más frecuente Cig ò 10 CLDL ò 160 mg/dl, 8,2 por ciento vs 1,8 por ciento (P < 0,001). Las diferencias de las prevalencias de los factores entre las muestras de ambas regiones señalan la necesidad de planificar la prevención de la aterosclerosis coronaria localmente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença da Artéria Coronariana/epidemiologia , Colesterol/sangue , Hipertensão/complicações , Fatores Etários , Argentina/epidemiologia , Pressão Arterial , Doença da Artéria Coronariana/etiologia , Índice de Massa Corporal , HDL-Colesterol/sangue , LDL-Colesterol/sangue , Fatores de Risco , Fatores Sexuais , Triglicerídeos/sangue
15.
Medicina (B.Aires) ; 53(1): 6-12, ene.-mar. 1993. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-126131

RESUMO

Se realizó un estudio clínico, cardiológico, bioquímico y nutricional para determinar factores de riesgo. Se compararon individuos de un área rural, Comi-Có (N=92), en su mayoría descendientes de Mapuches, con un grupo urbano de Viedma (N=94). Se analizó la carne ovina, caprina y equina de la zona rural. La brasa intramuscular equina fue 1,16g//, con 34,5// de AG poliinsaturados (linolénico 11,9//). La dieta rural fue diferente de la urbana (p < 0,001): calorías totales 3420 ñ 1027 vs 2110 ñ 654 Kcal, hidratos carbono 40 ñ 8 vs 55 ñ 10//, lípidos 33 ñ 5 vs 24 ñ 8//, proteínas 28 ñ 9 vs 20 ñ 6//, colesterol 1021 ñ 380 vs 385 ñ 156 mg/d. Los rurales tenían tendencia a la patología biliar. Los varones de Comi-Có vs Viedma tenían C-HDL 53 ñ 13 vs 47 ñ 9 mg/dl (p < 0,05) y no se observaron diferencias en las medidas para CT, CLDL, TG, Apo B y Acido Urico. La frecuencia de: CT ò 240 mg/dl, CLDL, ò 160 mg/dl y cigarrillos ò 10/día pareció ser menor en los individuos rurales. En varones de Videma vs Como-Có con un factor principal se halló 45// vs 24// (p < 0,05). La proporción con dos factores fue baja. No se hallaron individuos con tres factores. Puede concluirse para estas muestras : 1) La dieta rica en carnes rojas del área rural patagónica no aumentó los niveles lipídicos en sangre; la frecuencia de los factores e indicadores de riesgo en la muestra rural no fue mayor que en la urbana. 2) El estilo de vida y factores étnicos podrían condicionar el efecto de la dieta sobre los lípidos sanguíneos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença da Artéria Coronariana/etiologia , Dieta , Argentina , Comportamento Alimentar , Lipídeos/sangue , Carne/análise , Fatores de Risco
17.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 26(1): 35-43, mar. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109344

RESUMO

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en nuestro país y región. La aterosclerosis coronaria es la principal causa de la mortalidad por infarto de miocardio. Se trabajó con 330 varones y 322 mujeres "aparentemente sanas", provenientes de estudios de población realizados en Viedma, Cipolleti y Comodoro Rivadavia. En este reporte se muestran los coeficientes de correlación y la significación estadística entre los parámetros estudiados. La Edad se asoció fuertemente con BMI, PS, PD, AcU, CT y C-LDL (P<0.001).La asociación entre la Edad y PS y PD fue más significativa en mujeres que en varones. La correlación entre BMI y AcU fue más fuerte en varones que en mujeres. El consumo de cigarrillos se asoció con descensos en el C-HDL en varones (P<0.05). BMI sw asoció significativamente con PS, PD, CT, y C-LDL (P<0.001). La asociación significativa y negativa entre TG y C-HDL hallada en varones (P<0.001) y mujeres (P<0.05) debe ser tratada con mayor énfasis en la evaluación del riesgo coronario. Es necesario controlar los principales factores de riesgo para la aterosclerosis coronaria desde la juventud, sobre todo en varones, especialmente el nivel de colesterol total, el colesterol HDL, la presión sanguínea y dejar de fumar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença da Artéria Coronariana/etiologia , Fatores de Risco , Fatores Etários , Argentina , Colesterol , Hipertensão/complicações , Obesidade/complicações , Prevalência , Fatores Sexuais , Fumar
18.
Rev. argent. cir ; 44(5): 210-5, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-14504

RESUMO

Se presenta la experiencia recogida en el tratamiento quirurgico de un sindrome de Budd-Chiari con sobrevida. Se plantea como prioridad la necesidad de obtener una rapida descompresion de la presion portal intrahepatica, siendo el cortocircuito portocava laterolateral el procedimiento de eleccion. En el caso presentado dicho cortocircuito no se pudo efectuar por imposibilidad tecnica, practicandosele una anastomosis terminolateral. Se analizan las posibilidades de utilidad de dicha operacion


Assuntos
Síndrome de Budd-Chiari
19.
Rev. argent. cir ; 43(1/2): 41-52, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-10659

RESUMO

Se presenta una experiencia con la tecnica de esofagectomia total sin toracotomia para el tratamiento del cancer esofagico o faringoesofagico segun fuera practicada en 4 pacientes. Se describe la tecnica utilizada, se discuten las indicaciones de la misma y se explicita la conducta que se sigue en el tratamiento de estos paciente


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Esofágicas , Esofagoplastia
20.
Rev. argent. cir ; 40(3/4): 143-5, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-3719

RESUMO

Se evalua el resultado del tratamiento quirurgico en 23 pacientes portadores de liposarcomas. El mayor porcentaje corresponde al sexo masculino, 14 casos (60,8%); con incidencia mayor entre la 4a. y 6a. decadas de la vida. La localizacion mas frecuente fue en el miembro inferior, 12 casos (52,2%). La histologia revelo que la mayoria de los pacientes eran portadores de tumores indiferenciados (17 casos - 74%). El tratamiento efectuado en mayor porcentaje (16 casos - 69,5%), fue la cirugia locorregional ampliada seguida de radioterapia. La sobrevida de 5 anos es de 11 casos (47,9%), comprobandose que los pacientes portadores de neoplasia diferenciada tienen mejor pronostico. En cuanto a los sometidos a cirugia ultrarradical, evolucionaron desfavorablemente en corto plazo


Assuntos
Lipossarcoma
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA