Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. pediatr ; 65(3): 137-42, mayo-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140483

RESUMO

Con el propósito de evaluar el impacto del empleo del surfactante exógeno (colfosceril palmitato con alcohol cetílico y tiloxapol para suspensión intratraqueal) en la letalidad y morbilidad de los recién nacidos con enfermedad de membrana hialina (EMH), se compararon 73 niños atendidos en tres unidades de neonatología de hospitales asociados con universidades de Santiago, Chile (grupo tratado, 1 de diciembre de 1990 a 30 de noviembre de 1991), cuyas medias de peso al nacer y edad gestacional fueron 1.471 g y 30,5 semanas, con 77 niños (grupo control 1 de diciembre de 1989 a 30 de noviembre de 1990) cuyas medias de peso al nacer y edad gestacional eran de 1.493 g y 30,7 semanas. Entre ambas muestras no había diferencias significativas poblacionales ni cambios sustanciales en las variables de tratamiento, normas de manejo e infraestructura de las unidades aistenciales. En el grupo tratado con surfactante artificial se registró disminución de significativa de letalidad (30,1 por ciento ante 57,1 por ciento; p=0,0009), especialmente entre los niños cuyo peso al nacer era entre 1.000 y 1.499 g (27,6 por ciento ante 76,7 por ciento; p=0,004); significativamente mayor proporción de sobrevivientes sin displasia broncopulmonar (53,4 por ciento ante 35,1 por ciento; p=0,03). Los promedios de los días en ventilación mecánica y oxigenoterapia fue similar entre ambos grupos, como tambien la incidencia de rotura alveolar. En morbilidad asociada, sólo se encontró mayor incidencia de apnea en el grupo tratado (21,9 por ciento ante 3,9 por ciento; p=0,0009). Se comprueba que el tratamiento de los recién nacidos con enfermedad de membrana hialina disminuye la letalidad y aumenta la proporción de sobrevivientes libres de displasia broncopulmonar


Assuntos
Recém-Nascido , Doença da Membrana Hialina/tratamento farmacológico , Surfactantes Pulmonares/administração & dosagem , Displasia Broncopulmonar/tratamento farmacológico , Doença da Membrana Hialina/epidemiologia
2.
Rev. chil. pediatr ; 62(2): 118-20, abr. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104616

RESUMO

En marzo de 1989 en la unidad de neonatología del hospital San Juan de Dios se detectó Acinetobacter calcoaceticus subespecie anitratus (ACA) en un RN con infección de la piel circundante de una herida de colostomía. Otro niño, hospitalizado en la misma sala, presentaba colonización de piel con ACA y, dado que requería tratamiento quirúrgico, recibio profilaxis con sulbactam-ampicilina antes y después de la operación. El tercer caso nació el mismo mes, era una RN muy inmadura que sufrió septicemia precoz de Acinetobacter calcoaceticus var.lwoffi susceptible a gentamicina. Tratada con este antibiótico, evolucionó satisfactoriamente. En el control microbiológico de la unidad de neonatología se pesquisó este último microorganismo en los termómetros de la sala de atención inmediata, y en las manos de una auxiliar que la atendió varias semanas, mientras la variedad anitratus había sido detectada el mes anterior en los pabellones quirúrgicos y equipos de anestesia. El control microbiológico y la aplicación en equipo de técnicas de limpieza, aislamiento y lavado de manos adecuados, evitaron probablemente un brote epidémico


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Feminino , Masculino , Infecções por Acinetobacter/microbiologia , Acinetobacter/patogenicidade , Infecção Hospitalar/microbiologia , Infecções por Acinetobacter/tratamento farmacológico , Infecções por Acinetobacter/prevenção & controle , Infecções por Acinetobacter/transmissão , Acinetobacter/isolamento & purificação , Gentamicinas/uso terapêutico , Sepse/microbiologia , Pele/microbiologia , Sulbactam/uso terapêutico
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(4): 222-4, jul.-ago. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90156

RESUMO

En febrero de 1990, en la Unidad de Neonatología del Hospital San Juan de Dios, se detectó A. calcoaceticus ssp. anitratus en un catéter de arteria umbilical. Se trataba de un recién nacido con enfermedad de membrana hialina severa que requirió ventilación mecánica y cateterización de la arteria umbilical. A raiz del caso índice se realizó un estudio microbiológico de la Unidad, encontrándose como reservorio de A. calcoaceticus ssp. anitratus un humidificador de oxígeno y además otros 6 niños con colonización cutánea, 5 de los cuales habían recibido oxigenoterapia. Los niños colonizados se aislaron, se usó povidona yodada local en la piel inguinal, y además el caso índice recibió tratamiento con sulbactam/ampicilina, lográndose evitar un brote epidémico


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Infecções por Acinetobacter/transmissão , Doença da Membrana Hialina
4.
Rev. chil. pediatr ; 60(6): 346-52, nov.-dic. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103716

RESUMO

Durante un año se evaluó, mediante cintigrafía renal con Tc-99m DMSA, el riego de trombosis de arteria renal en recién nacidos (RN) sometidos a cateterización de arteria umbilical. De 62 RN cateterizados, 92% fueron pretérmino y 85% presentaron síndrome de dificultad respiratoria severa que requirió ventilación mecánica. Sobrevivieron 25/62 (40,3%), a los que se efectuó cintigrafía renal con Tc-99 DMSA en una mediana de 5 días después del retiro del catéter de arteria umbilical (CAU). Se comprobó un caso cuyo cintigrama demonstró alteración vascular segmentaria de un riñon, que coincidió con hipertensión arterial reninodependiente (4%) de los pacientes estudiados). Además, se comprobó un paciente con trombosis ilíaca izquierda y dos con vasoespasmo transitorio. Fallecieron 37/62 (59/7%) pacientes, siendo 92% de ellos sometidos a necropsia, demonstrándose en tres (8,8%) trombosis en aorta y o ilíacas, sin manifestación clínica. En 12 RN fallecidos no cateterizados no se comprobó trombosis al estudio necrópsico


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Cateterismo/efeitos adversos , Obstrução da Artéria Renal/etiologia , Trombose/etiologia , Artérias Umbilicais , Estudos Prospectivos , Obstrução da Artéria Renal , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/terapia , Succímero , Trombose
5.
Rev. chil. pediatr ; 60(5): 262-6, sept.-oct. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79200

RESUMO

Se analizaron prospectivamente las infecciones bacterianas mayores neonatales durante un período de 6 meses. Se encontró una incidencia de 6,8 por 1.000 nacidos vivos, siendo la frecuencia significativamente mayor en RN de bajo peso de nacimiento (57/1.000 NV) y en RN de muy bajo peso de nacimiento (200/1.000 NV) si se las compara con RN de peso igual o superior de 2.500 g (3,1/1.000). El tipo de infección más frecuente fue la septicemia y los microorganismos causales predominantes los Gramm positivos: el estreptococo del grupo B beta hemolítico y el estafilococo aureus. En 83% de los casos se encontró alguna alteración de los neutrófilos, trombocitopenia o ambas. La letalidad fue de 50%


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Infecções Bacterianas/epidemiologia , Infecções Bacterianas/mortalidade , Peso ao Nascer , Chile , Idade Gestacional , Estudos Prospectivos , Sepse , Infecções Estafilocócicas , Infecções Estreptocócicas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA