Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 20(1): 7-10, 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348568

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo por medio de IFI, para detectar anticuerpos IgG anti Chlamydia pneumoiae y Mycoplasma pneumoniae, en pacientes seronegativos para hantavirus, con sintomatología de neumonia atípica y distress respiratorio. Chlamydia pneumoniae alcanzó una prevalencia de 8,6 por ciento y M. pneumoniae de 17,1 por ciento en los pacientes estudiados. Se enfatiza la importancia que estos agentes tienen en nuestro medio y la necesidad de contar con técnicas de laboratorio rápida, que permitan un diagnóstico diferencial oportuno entre el síndrome pulmonar por hantavirus y otras patologías que producen cuadros similares, principalmente con neumonía atípica


Assuntos
Humanos , Chlamydophila pneumoniae , Mycoplasma pneumoniae , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido , Chlamydophila pneumoniae , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo , Orthohantavírus , Mycoplasma pneumoniae , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido , Estudos Retrospectivos , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/diagnóstico , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/etiologia
3.
Cuad. cir ; 14(1): 18-22, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269575

RESUMO

Los factores de riesgo para adquirir una infección por staphylococcus aureus meticilino resistente incluye: factores del huésped, quirúrgicos y de la atención clínica. Dentro de los primeros están las edades extremas, estadía hospitalaria prolongada y enfermedades subyacentes como cáncer, diabetes e inmunosupresión. Los factores de la atención clínica involucran uso prolongado e inadecuado de antimicrobianos y múltiples procedimientos invasivos, entre otros. En el Hospital Clínico Regional de Valdivia, se realizó un análisis retrospectivo de 76 fichas clínicas de pacientes que tuvieron aislamientos de staphylococcus aureus meticilino resistente en el transcurso de su hospitalización, en ese período. El aislamiento se efectuó en pacientes mayores de 40 años en el 84 por ciento de los casos y el 53,9 por ciento de los enfermos adquirió la bacteria posterior a los 10 días de hospitalización. La bacteria se aisló de la herida operatoria en un 27,6 por ciento. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el uso de antimicrobianos por más de 5 días antes del cultivo (76,3 por ciento) y enfermedad neurológica (27,6 por ciento). El factor de riesgo de la atención clínica más frecuente fue la intervención quirúrgica (78,9 por ciento). La infección nosocomial por staphylococcus aureus meticilino resistente constribuye a aumentar significativamente la morbilidad, mortalidad y costo del hospital, por lo que es importante conocer la realidad local en relación a sus características epidemiológicas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecções Estafilocócicas/epidemiologia , Infecções Estafilocócicas/tratamento farmacológico , Staphylococcus aureus/patogenicidade , Distribuição por Idade , Hospitais Estaduais/estatística & dados numéricos , Infecção Hospitalar/etiologia , Tempo de Internação , Resistência a Meticilina , Interações Hospedeiro-Parasita , Estudos Retrospectivos , Distribuição por Sexo , Staphylococcus aureus/efeitos dos fármacos , Staphylococcus aureus/isolamento & purificação
4.
Cuad. cir ; 13(1): 42-5, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253222

RESUMO

En las últimas décadas ha habido un aumento en la frecuencia de infecciones producidas por enterococcus sp., situándose entre los patógenos nosocomiales más comúnmente reportados. En forma simultánea se está reportando una mayor resistencia a los antimicrobianos, en especial a altos niveles de aminoglicósidos y a vancomicina. Entre marzo y julio de 1998 se recolectó en la ciudad de Valdivia, 34 cepas de enterococcus sp, aisladas de muestras clínica provenientes del Laboratorio Central del Hospital Clínico Regional de Valdivia y de un laboratorio privado, para determinarles altos niveles de resistencia a los aminoglicósidos (ANRA) por el método de dilución en agar y sensibilidad a vancomicina por el método de difusión en agar. El 23,8 por ciento de las cepas hospitalarias y el 7,7 por ciento de las extrahospitalarias presentaron ANR a estreptomicina. Para gentamicina se obtuvo un 4,8 por ciento de cepas de origen hospitalario con ANR, en cambio no se encontró cepas de origen extrahospitalario resistentes a este antibiótico. Todas fueron sensibles a vancomicina


Assuntos
Humanos , Enterococcus/isolamento & purificação , Infecção Hospitalar/microbiologia , Aminoglicosídeos/farmacologia , Resistência Microbiana a Medicamentos , Enterococcus/efeitos dos fármacos , Enterococcus/patogenicidade , Gentamicinas/farmacologia , Hospitais Estaduais
5.
Cuad. cir ; 13(1): 46-9, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253223

RESUMO

Se estudió la susceptibilidad antimicrobiana de 151 cepas de staphylococcus aureus aislados a partir de secreción nasal de 818 funcionarios. Se determinó la concentración inhibitoria mínima frente a 10 drogas antimicrobianas, utilizado el método cuantitativo de dilución en agar propuesto por Ericsson y Sherris. Los antibióticos utilizados fueron, ampicilina, oxacilina, eritromicina, cefradina, sulfametoxazol-trimetoprim, gentamicina y vancomicina. Las drogas antimicrobianas de mayor actividad in vitro fueron vancomicina, sulfametoxazol-trimetoprim y oxacilina y las drogas menos activas fueron penicilina y ampicilina


Assuntos
Humanos , Cavidade Nasal/microbiologia , Staphylococcus aureus/isolamento & purificação , Antibacterianos/farmacologia , Resistência Microbiana a Medicamentos , Hospitais Estaduais , Infecção Hospitalar/microbiologia , Oxacilina/farmacologia , Recursos Humanos em Hospital , Staphylococcus aureus/efeitos dos fármacos , Staphylococcus aureus/patogenicidade
6.
Cuad. cir ; 13(1): 55-8, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253225

RESUMO

Staphylococcus aureus se describe como la segunda causa de infección intrahospitalaria, siendo aproximadamente el 50 por ciento de las cepas resistentes a meticilina (SAMR). Debido a que frecuentemente estas cepas son además multirresistentes, se han descrito distintos métodos para pesquisarlas, siendo el oxacillin screen plate fácilmente reproducible y confiable. En el presente estudio se recolectaron 132 cepas de staphylococcus aureus aisladas durante el segundo semestre de 1997 de pacientes del Hospital Clínico Regional de Valdivia, Chile. El mayor número de cepas provenían de los servicios de cirugía, medicina y recién nacidos. El 33,3 por ciento de las cepas fue resistentes a meticilina. Este tipo de cepas fue más frecuente en los servicios de medicina, cirugía y UCI. En base al comportamiento frente a discos de oxacilina y ampicilina + sulbactam, se puede deducir que la totalidad de las cepas de SAMR tienen como mecanismos de resistencia la presencia de una PBP2


Assuntos
Humanos , Infecção Hospitalar/diagnóstico , Staphylococcus aureus/isolamento & purificação , Resistência Microbiana a Medicamentos , Hospitais Estaduais , Infecção Hospitalar/tratamento farmacológico , Oxacilina/farmacologia , Staphylococcus aureus/efeitos dos fármacos , Staphylococcus aureus/patogenicidade
7.
Bol. chil. parasitol ; 52(1/2): 3-11, ene.-jun. 1997. tab, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202566

RESUMO

During 1993, the prevalences of infection by intestinal protozoa and helminths (IPG) in the riverside schoolchildren population of two sectors of Valdivia river, with different levels of fecal contamination, were compared in relation to their contact with river water (swimming, bathing) and basical sanitation elements (BSE) of their houses: ceses and garbage disposal, and water supply., Populations of children from sectors A (n = 418), with significatively greater (SG) total coliform most probable number (MPN), and sector B (n = 400), were examined. PAFS test was used for the stool examination of one sample, from each child. The global prevalence of infection by IPH was similar in A (74.8 percent) and B (72.5 percent) sectors.From 10 identified IPH, only Entamoeba histolytica and Hymenolepis nana showed prevalences of infection SG in sector A, than in sector B. The contact of the children with the water of the river showed association with SG prevalences for E. histolytica, Entamoeba coli and Endolimax nana in sector B and for E. histolytica in sector A. No sanitary condition for the different BSE contributed to SG prevalences for E. histolytica, Ascaris lumbricoides and Trichuris trichiura in both sectors, and for E. coli in sector B. The contact with the river water and the different BSE contributed to prevalences SG in 5 and 3 IPH in sectors B and A, respectively. The results suggest that a projetc in study for the development of a treatment plant of wastewater in sector A, could contribute to control infection by IPH. But, this measure must be associated with improvement of the BSE, health education, and application of chemotherapy measures for geohelminthosis in both sectors


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Fezes/parasitologia , Helmintíase , Infecções por Protozoários , Saneamento Básico , Poluição da Água/estatística & dados numéricos , Eliminação de Excretas/estatística & dados numéricos , Características de Residência/estatística & dados numéricos , Resíduos de Alimentos , Poluição de Rios
8.
Cuad. cir ; 10(1): 28-31, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208830

RESUMO

Escherichia coli es el bacilo Gram negativo más aislado en muestras clínicas y se caracteriza por presentar un comportamiento variable frente a los antibióticos. Con el objeto de tener modelos actualizados del comportamiento de esta bacteria, hemos determinado las Concentraciones Inhibitorias Mínimas (CIM) de once drogas antimicrobianas, usando el método de Ericsson y Sherris. Las cepas de Escherichia coli estudiadas corresponden a 81 cepas aisladas en el Hospital Base de Valdivia, 57 aisladas en laboratorios privados de la ciudad y 38 cepas que corresponden a Escherichia coli enteropatógena clásica, sin precisarse su procedencia. Los resultados obtenidos muestran que los antimicrobianos menos activos "in vitro" fueron Ampicilina, Cotrimoxazol y Cefradina, los más activos fueron Ceftriazona, Azteronam y Enoxacino. No se observó diferencia importantes entre la susceptibilidad de las cepas según procedencia; las cepas enteropatógenas clásicas fueron las más sensibles a los antimicrobianos ensayados


Assuntos
Antibacterianos/farmacologia , Escherichia coli/efeitos dos fármacos , Técnicas In Vitro , Resistência Microbiana a Medicamentos , Testes de Sensibilidade Microbiana
9.
Cuad. cir ; 9(1): 36-9, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207353

RESUMO

Se analizan microbiológicamente 3 cepas de Moraxella catarrhalis aisladas a partir de muestras del tracto respiratorio. El 63.3 por ciento de las cepas fueron aisladas en muestras de secreción nasal de pacientes pediátricos. En el 40 por ciento de las muestras se aisló Moraxella catarrhalis en cepa pura. El 100 por ciento de las cepas estudiadas dio la reacción de oxidasa, la DNasa y redujo los nitratos a nitritos. La producción de B lactamasa fue positiva en el 93,3 por ciento de las cepas. Se encontraron 4 patrones de sensibilidad/resistencia


Assuntos
Técnicas In Vitro , Moraxella catarrhalis/isolamento & purificação , Infecções Respiratórias/microbiologia , Antibacterianos/farmacocinética , Testes de Sensibilidade Microbiana
10.
Cuad. cir ; 9(1): 40-3, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207354

RESUMO

Se estudio la susceptibilidad cuantitativa in vitro de 335 cepas de bacilos Gram negativos a 4 tipos de cefalosporinas: cefradina, cefuroxima, cefotaxima y fefoperazona, usando el método de Ericsson y Sherris. Los resultados obtenidos nos muestran que la cefalosporina más activa fue cefotaxima y que los grupos bacterianos más resistentes fueron Pseudomonas, Proteus, Providencia y Morganella


Assuntos
Cefalosporinas/farmacologia , Bactérias Gram-Negativas/efeitos dos fármacos , Técnicas In Vitro , Resistência Microbiana a Medicamentos , Escherichia coli/efeitos dos fármacos , Testes de Sensibilidade Microbiana , Proteus mirabilis/efeitos dos fármacos , Salmonella/efeitos dos fármacos , Shigella/efeitos dos fármacos
11.
Cuad. cir ; 8(1): 26-30, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207338

RESUMO

Escherichia coli es uno de los bacilos gram negativos más aislados en nuestras clínicas, provocando diversos cuadros de tipo infeccioso. Por este motivo es importante conocer la susceptibilidad antimicrobiana de esta especie, con el fin de poder administrar drogas antimicrobianas realmente efectivas. Este trabajo determina la sensibilidad cuantitativa "in vitro" de 245 cepas de Escherichia coli, aisladas de diversas muestras clínicas frente a 13 drogas antimicrobianas para lo cual se utilizó el método de dilución en agar de Ericsson y Sherris. Los resultados obtenidos muestran que alrededor del 90 por ciento de las cepas fueron sensibles a Enoxacino, Cefotaxima, Aztreonam, Gentamicina, Ceftriaxzona, Amikacina, Cefuroximo, Cefoperazona y Nitrofurantoina y alrededor del 50 por ciento de las cepas fueron sensibles a Cefradina. Frente a los restantes antimicrobianos-Cloramfenicol, Cotrimoxazol y Ampicilina- se obtuvo un alto nivel de resistencia


Assuntos
Antibacterianos/farmacologia , Infecções por Escherichia coli/tratamento farmacológico , Escherichia coli/efeitos dos fármacos , Técnicas In Vitro , Amicacina/farmacologia , Ampicilina/farmacologia , Aztreonam/farmacologia , Cefoperazona/farmacologia , Cefotaxima/farmacologia , Ceftriaxona/farmacologia , Cefuroxima/farmacologia , Cefradina/farmacologia , Cloranfenicol/farmacologia , Resistência Microbiana a Medicamentos , Enoxacino/farmacologia , Gentamicinas/farmacologia , Testes de Sensibilidade Microbiana , Nitrofurantoína/farmacologia
12.
Rev. chil. tecnol. méd ; 15(1/2): 725-30, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152920

RESUMO

Se realizó estudio microbiológico de raspado uretral de 142 pacientes de sexo masculino que consultaron al policlínico de Venéreas del Hospital Base de Valdivia durante 1989, los cuales fueron enviados al Instituto de Microbiología Clínica de la Universidad Austral de Chile con diagnóstico clínico de uretritis. La prevalencia de Uretritis Gonocócicas (UG) y Uretritis no Gonocócica (UNG) fue de un 50 por ciento para ambos tipos. U. urealyticum fue aislado en el 38 por ciento de los casos de UG y en el 59.2 por ciento de las UNG. Además se evaluó la efectividad del tratamiento de las uretritis por U. urealyticum con tetraciclina en base a tres esquemas: 2g/día durante 7 días, 2 g/día durante 14 días y 2 g/dia durante 21 días. Por este motivo, se seleccionaron 59 pacientes con uretritis por U. urealyticum, obteniéndose un 57,6 por ciento de éxito en el total de los pacientes estudiados. La mayor efectividad en el tratamiento fue para el esquema de 21 días (77.8 por ciento) además a medida que aumentó la edad de los pacientes la efectividad fue disminuyendo y cuando U. urealyticum se encontró asociado a otros microorganismos se obtuvo un mayor éxito en los tratamientos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ureaplasma urealyticum/isolamento & purificação , Uretrite/microbiologia , Esquema de Medicação , Eritromicina/administração & dosagem , Estado Civil , Neisseria gonorrhoeae/isolamento & purificação , Tetraciclina/administração & dosagem , Ureaplasma urealyticum/efeitos dos fármacos , Ureaplasma urealyticum/patogenicidade
13.
Rev. chil. tecnol. méd ; 14(1/2): 679-86, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136114

RESUMO

Se estudiaron microbiológicamente 20 embarazadas de más de 26 semanas de gestación con signos de RPM y que consultaron en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Regional de Valdivia. A cada paciente se les tomaron muestras de LA, secreción vaginal y endocervical; del recién nacido se obtuvo, cuando fue posible, muestras de secreción ótica y nasal. El 65,0 por ciento de las muestras de LA tuvieron cultivos positivos para los MO buscados, aislándose las mismas especies microbianas en la secreción vaginal y/o endocervical de estas pacientes. El microorganismo aislado con mayor frecuencia fue u. urealyticum con un 77,0 por ciento y el que tuvo menor porcentaje de aislamiento correspondió a c. albicans con un 7,7 por ciento El 45,= por ciento de los cultivos positivos de LA presentan un aspecto transparente. La tinción de Gram resultó ser una técnica poco fiable como predictora de cultivos positivos de LA. Al relacionar el período de membranas rotas con el resultado de cultivos se encontró un mayor porcentaje de cultivos positivos de LA en pacientes con períodos de membranas rotas entre 24-48 horas. La observación de polimorfonucleares al frotis Gram directo se correlacionó con un mayor porcentaje de cultivos positivos de LA. En el 50,0 por ciento de los recién nacidos estudiados se aislaron las mismas especies microbianas encontradas en las muestras de la madre


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/microbiologia , Líquido Amniótico/microbiologia , Candida albicans/isolamento & purificação , Trabalho de Parto Prematuro/etiologia , Complicações na Gravidez/etiologia , Ureaplasma urealyticum/isolamento & purificação
14.
Bol. micol ; 3(1): 87-91, dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48094

RESUMO

Se efectuó un estudio controlado doble-ciego en 29 pacientes afectados de dermatomicosis, comparando la actividad del nuevo agente Tolmicen versus Clotrimazol. Dieciseis pacientes fueron tratados con Tolmicen al 1% y 13 con Clotrimazol al 1%, en crema, aplicado 3 veces al día durante 4 semanas. Los exámenes clínicos y micológicos fueron realizados durante el tratamiento. Los agentes etiológicos fúngicos más comunmente observados fueron T. mentagrophytes (52%), M. furfur (20%), M. canis (10%), T. rubrum (13%) y E. floccosum (4%). La cura se logró entre la 2ª e 4ª semana para tinea corporis, cruris y pitiriasis versicolor. Para tinea pedis la cura se observó entre las 8 y 20 semanas. Se confirma la eficacia y tolerancia de ambos tratamientos


Assuntos
Humanos , Clotrimazol/uso terapêutico , Tiocarbamatos/uso terapêutico , Tinha/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA