Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. nutr ; 40(2): 147-154, June 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-687151

RESUMO

The current study was carried out with the purpose of evaluating two alternative diets in the feeding of Colossoma macropomum alevins using earthworm flour (Eisenia foetida), soybean (Glycine max) and beans (Phaseolus vulgaris) as the protein source and as fishmeal substitute and was compared with a control diet. The diets were formulated with a crude protein with a theoretical 32% protein. The body composition of C. macropomum fed the different diets showed that protein was between 47,3%% and 48,6% and the lipid content was found between 21,2% and24,3% not showing significant differences between diets (p>0,05). According to the results obtained there is a reason to think that a total substitution of fishmeal by earthworm meal, soybean and beans would be successful in feeding C. macropomum alevins.


El presente estudio se realizó con el objetivo de valorar dos dietas alternativas en la alimentación de alevines de cachama negra (Colossoma macropomum), utilizando como fuentes proteicas harinas de lombriz (Eisenia foetida), soya (Glycine max) y caraotas (Phaseolus vulgaris) como sustituto de la harina de pescado, comparándolo con una dieta testigo. Las dietas se formularon con un porcentaje teórico de proteína bruta de 32%. En cuanto a la composición corporal de las cachamas alimentadas con las dietas, el % de proteína se determinó entre 47,3 y 48,6 y % de lípidos entre 21,2 y 24,3; sin presentar diferencias significativas (p>0,05). De acuerdo a los resultados se puede concluir que una sustitución total de la harina de pescado por harina de soya- lombriz, y de soya-caraota conduciría a buenos resultados para la alimentación de alevines de cachama negra.


Assuntos
Animais , Oligoquetos , Glycine max , Dieta , Phaseolus , Peixes , Farinha , Valor Nutritivo
2.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 44: 29-35, 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-366602

RESUMO

Se propone un nuevo método analítico para la valoración de astemizol (AZ) en materia prima basado en la fluorescencia natural de la molécula lambda (máx exc)= 28 lambda (máx em) = 425 nm. El método permitió determinar AZ en una solución buffer de ácido clorhídrico - cloruro de potasio (pH 1,3), en un rango de 100 - 1000 ng/mL respectivamente, con un límite de detección estimado de 17 ng/mL. El método propuesto es más simple, rápido y económico que el método oficial de la farmacopea estadounidense (USP XXIV), y no requiere tratamiento previo de la muestra para convertir el AZ en otra especie química, como ocurre con los métodos espectrofotométricos. Se propone su aplicación a la determinación de AZ en formas farmacéuticas sólidas y muestras biológicas debido a la sensibilidad y especificidad inherentes al método.


Assuntos
Astemizol , Espectrometria de Fluorescência , Farmacologia , Venezuela
3.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 43: 29-33, 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-366618

RESUMO

Se desarrolló un método analítico para cuantificar astemizol en tabletas, mediante la aplicación de un sistema por inyección en flujo y detección espectrofotométrica (UV) directa. El astemizol se separó de los excipientes directamente con metanol. Las disoluciones se inyectaron en un flujo continuo constituido por una solución de ácido clorhídrico 0.1 M. El intervalo lineal, obtenido usando el método de adición estándar, resultó entre 20 y 100 µg/mL, con un límite de detección igual a 0,01 µg/mL. El sistema se automatizó para determinar soluciones muestras a una velocidad de 1/min con un coeficiente de variación menor que 1,5 por ciento (n=25). El método desarrollado resultó económico, rápido, reproducible y fácil de aplicar en aquellos laboratrios que realizan un elevado número de análisis de rutina.


Assuntos
Análise de Injeção de Fluxo , Astemizol , Técnicas de Laboratório Clínico , Estudos de Avaliação como Assunto , Venezuela
4.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 43: 50-59, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-366622

RESUMO

Se realizó una evaluación de las razones por las cuales el agua de coco no se comercializa en nuestro país bajo la forma de refresco envasado. Se determinó que recientemente la FAO presentó una metodología que permitirá, a los fabricantes de refrescos, envasar el agua de coco sin que se pierda el sabor natural y las propiedades nutritivas. Se expuso la importancia que esta patente puede representar para el Departamento de Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Los Andes. Adicionalmente, se determinó el perfil aminoácidos libres del agua de coco tierno de la región Sur del Lago, mediante cromatografía líquida de alta eficiencia en fase reversa, utilizando una derivatización de aminoácidos con oftaladelhído (OPA). Para la validación del método se utilizó una muestra patrón de aminoácidos y una columna OPA-HS. Un total de 11 aminoácidos libres fueron identificados y cuantificados. Los aminoácidos libres encontrados en mayor proporción (>5 mg/500 mL) en el agua de coco, por unidad, fueron: serina, glicina, histidina, tirosina, fenilalanina, isoleucina y leucina.


Assuntos
Aminoácidos , Cocos , Indústria de Engarrafamento , Desenvolvimento Tecnológico , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA