Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 47(2): 144-152, jun. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-533394

RESUMO

El Dr. Fernando Oyarzún es Maestro de la Psiquiatría Chilena y ha dedicado su carrera académica al desarrollo de un enfoque clínico-antropológico en psiquiatría. Desde su perspectiva elaboró una "idea médica de la persona', la que promueve la personalización del acto médico en psiquiatría y medicina. Método: En una entrevista personal este trabajo describe los logros profesionales del Dr.Oyarzún y sus concepciones clínicas-antropológicas. Conclusión: El legado intelectual del Dr. Oyarzún va más allá del campo de la medicina, conformando una perspectiva original de las relaciones humanas.


Dr. Fernando Oyarzún is a Master of Chilean Psychiatry, who has devoted his academic career to the development of a clinical-anthropologic approach in psychiatry. From this perspective, he elaborated a "medical idea of the person", which promote the personalization of medical act in psychiatry and medicine. Method: In a personal interview, this paper describe Dr. Oyarzún s professional achievements and his clinical-anthropologic conceptions. Conclusion: Dr. Oyarzún’s intellectual legacy goes beyond the medicine field, conforming an original perspective of human relationships.


Assuntos
Psiquiatria , Antropologia , Chile , Relações Interpessoais
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 29(2): 114-8, abr.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104935

RESUMO

El síndrome de dolor lumbar (SDL) corresponde a un grupo heterogéneo de cuadros clínicos de diversa etiología que representa un problema creciente tanto a nivel médico como laboral. Se ha establecido alguna asociación entre dolor prolongado y manifestaciones depresivas. En este trabajo retrospectivo se estudió la prevalencia y factores pronósticos de la depresión mayor en un grupo de 335 pacientes con SDL derivados al Servicio de Salud Mental entre los años 1987-1989. La prevalencia de depresión mayor fue 14,3%. Las mujeres constituyeron el 35,4%de la muestra, cifra mayor a la de la población total de pacientes (p < 0,01). Los pacientes con depresión mayor fueron atendidos durante 5,2 meses, recibiendo un promedio de 8 consultas. A todos se les administró psicofármacos. El 31,3 fue derivado después de 6 meses de evolución del SDL. Evolucionó satisfactoriamente el 55,8. La única variable que influyó significativamente en la evolución fue la edad en los varones


Assuntos
Transtorno Depressivo/complicações , Dor Lombar/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA