Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. radiol ; 19(2): 2357-2369, jun. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-529580

RESUMO

Todas las personas están expuestas en la vida diaria a cientos de sustancias, algunas de las cuales pueden condicionar lesiones pulmonares. El diagnóstico de la enfermedad pulmonar ocupacional requiere cuatro elementos: exposición a un agente causal de enfermedad ocupacional, adecuada latencia entre la exposición y el inicio de los síntomas, síndrome consistente con la alteración atribuida a la exposición y descartar otra causa de los signos y síntomas. Se han implementado diferentes clasificaciones de enfermedad pulmonar ocupacional basadas en la lesión estructural o funcional asociada, en el tipo de agente o en ambas. En general podemos considerar cinco grupos: neumoconiosis, neumonitis por hipersensibilidad, exposición a humos tóxicos, asma y infecciones ocupacionales. La radiología convencional, y en situaciones específicas la tomografía computada, constituyen elementos esenciales en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con enfermedad pulmonar ocupacional. En la valoración del paciente con sintomatología respiratoria y alteraciones en los estudios imagenológicos es importante considerar la posibilidad de enfermedad pulmonar ocupacional, y el radiólogo debe tener información relacionada con las sustancias que pueden generar estas entidades y conocer las manifestaciones radiológicas características. En este trabajo se revisa la enfermedad pulmonar ocupacional, considerando criterios diagnósticos, clasificación, fisiopatología, clínica y manifestaciones radiológicas, que se correlacionan con los patrones histopatológicos característicos de este grupo de enfermedades.


Assuntos
Humanos , Pneumopatias , Lesão por Inalação de Fumaça , Tomografia , Tomografia Computadorizada por Raios X
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA