Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salus militiae ; 30(2): 107-110, jul.-dic. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-513605

RESUMO

La fístulas carótido-cavernosas (FCC) son comunicaciones anómalas entre la arteria carótida interna o sus ramas y el seno cavernoso, pueden ser de origen espontáneo o posterior a traumatismos. Los pacientes pueden presentar una combinación de síntomas y signos por hipertensión y congestión ocular; como proptosis, edema periorbitario, quemosis, hemorragia conjuntival, disminución de la agudeza visual, papiledema, glaucoma, entre otros. Se diagnóstica sólo entre 0,17 al 0,27 por ciento de los casos; el ultrasonido, la TAC, la RMN, y la angiografía, son útiles para su diagnóstico. Se presenta, caso clínico de paciente masculino de 40 años quien posterior a traumatismo craneoencefálico presentó proptosis de ojo derecho y quemosis; se realiza TAC y angiografía cerebral que reportan FCC derecha, por lo que se somete a embolización endovascular transarterial en la que se evidencia FCC de pequeño calibre que impide paso de catéter por lo que se decide esperar resolución espontánea bajo observación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Equimose , Acuidade Visual/fisiologia , Angiografia Cerebral , Exenteração Orbitária , Exoftalmia/diagnóstico , Exoftalmia , Traumatismos Craniocerebrais/diagnóstico , Oftalmoplegia/etiologia , Olho Artificial
2.
Salus militiae ; 30(1): 21-24, ene.-jun. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-414213

RESUMO

Estudio descriptivo, de campo, transversal, exploratorio en 41 escolares ambos sexos, cursantes de II etapa educación básica en tres escuelas pertenecientes a parroquia la Ciénaga Cumarebo, Municipio Zamora estado Falcón. La muestra fue finita, evaluándose escolares con historia escolar del M.S.D.S; Graffar modificado, APGAR familiar. Se elaboró instrumento de clasificación de riesgo biopsicosocial, incluyendo parámetros: socioeconómicos, familiares, educativos, biológicos, basados en experiencia con comunidades urbanas, rurales del estado Falcón. Establecimos dos grupos: Grupo A: analfabetismo materno, desempleo de jefe de hogar, estrato social V, disfunción familiar, déficit lectura, escritura, cálculo, interpretación, desnutrición actual, sobrepeso, alteraciones visuales, auditivas, alteraciones en tanner, enfermedades crónicas. grupo B: analfabetismo paterno, niño que trabaja, dermatitis, micosis, ectoparasitosis, caries dentales, inmunizaciones incompletas, antecedentes perinatales positivos. Se clasificaron: alto riesgo: 1) escolares con sólo presencia de uno de los factores del grupo A 2) La ausencia de grupo A pero la presencia de 3 o más factores de grupo B. Para clasificar en bajo riesgo: escolares con ausencia de factores del grupo A pero presencia de 1 o 2 factores del grupo B. Factores de riesgo identificados fueron: analfabetismo materno (21,95 por ciento) estrato social V (19,5 por ciento). El parámetro familia: 21,95 por ciento de escolares perciben disfunción familiar leve; el parámetro educativo observó inadecuado desarrollo escolar, presentando déficit 80,49 por ciento en relación al parámetro biológico, caries dentales (75,6 por ciento), alteraciones visuales (29,36 por ciento) alteraciones nutricionales (19,4 por ciento) de mayor predominio. Clasificaron como escolares alto riesgo biopsicosocial 95,12 por ciento de la muestra


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Classe Social , Saúde do Estudante , Impacto Psicossocial , Cárie Dentária , Dermatite , Enquete Socioeconômica , Atenção Primária à Saúde , Venezuela , Saúde Pública
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA