Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 35(3)jul.-sep. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-617276

RESUMO

El embarazo con hipertensión portal asociada representa una compleja situación clínica para el obstetra y el equipo multidisciplinario responsable de su atención. Durante el estado gravídico se produce un incremento del flujo portal como consecuencia del estado hipervolémico que se desarrolla y esto contribuye a una mayor presión portal trasmitida hacia las venas colaterales que incrementa el riesgo de sangramiento de las varices esofágicas en estas pacientes. Presentamos el caso de una gestante de 20 años portadora de una hipertensión portal prehepática que después de su manejo multidisciplinario tuvo un embarazo y parto sin complicaciones. Se revisa la literatura disponible sobre el tema.


Pregnancy with associated portal hypertension is a complex clinical situation for obstetrician, and for the multidisciplinary staff responsible for its care. During the gravidism state there is an increment in portal flow as consequence of the developed hypervolemia state, and it contributes to a greater portal pressure transmitted to collateral veins increasing the bleeding risk of esophageal varices in these patients. We present the case of a pregnant woman aged 20 carrier of pre-hepatic portal hypertension which after its multidisciplinary management had a non-complicated pregnancy and labor. We made a review of literature available on this matter.

2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 32(2)mayo-ago. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465538

RESUMO

Con el objetivo de analizar la morbimortalidad por infección intraabdominal de origen ginecológico en nuestro medio, se realizó un estudio retrospectivo y analítico en el hospital general docente Comandante Pinares en San Cristóbal durante los años 2000-2002. Se estudiaron las pacientes ingresadas por ese tipo de sepsis que requirieron tratamiento quirúrgico (grupo estudio n = 44) y un número igual de pacientes en la misma entidad, pero que se curaron con tratamiento médico solamente (grupo control). Se analizaron variables como: edad, hábitos tóxicos, algunos antecedentes ginecológicos, sintomatología, diagnóstico operatorio y complicaciones posoperatorias y se utilizaron métodos estadísticos como porcentaje, media, Chi cuadrado, Odds ratio (OR) y riesgo atribuible porcentual en por ciento (RAP). Se concluyó que la edad media fue de 31,9 años para el grupo estudio (DS = 7,1) y 29,2 para el grupo control (DS = 8,4). Resultaron factores de riesgo los hábitos tóxicos (OR = 4,2) IC-95 por ciento 1,5:11,7), los episodios de enfermedad inflamatoria pélvica (OR = 4,0 IC-95 por ciento 0.5:27,7) los antecedentes de infección de transmisión sexual (OR = 2,0 IC-95 por ciento 0,4:9,8) y la vaginosis bacteriana (OR = 2,0 IC-95 por ciento 0,5:7,7); el 100 por ciento de las pacientes refirieron dolor abdominal. El absceso tuboovárico roto fue el diagnóstico más frecuentemente encontrado (65,9 por ciento); la histerectomía total abdominal con doble anexectomía fue la intervención quirúrgica más empleada (65,9 por ciento); la contracción de volumen fue la complicación posoperatoria más frecuente y el 75 por ciento de las fallecidas tuvieron neumonía nosocomial como complicación posoperatoria


Assuntos
Ginecologia , Infecções/mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA