Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-384002

RESUMO

La hiperhidratación parental de la mujer embarazada en trabajo de parto es una práctica habitual en los centros perinatológicos de alta complejidad no basada en la evidencia, que lejos de conferir beneficios ha demostrado múltiples efectos adversos en el recién nacido. En recién nacidos de término produce mayor incidencia de ictericia, hiponatremia y taquipnea transitoria. No se conoce su efecto en los recién nacidos prematuros. Nuestra hipótesis de trabajo es que grandes volúmenes de soluciones libres de electrolitos (glucosa al 5 por ciento) aportados a la madre durante el trabajo de parto, provocarían una expansión del espacio extracelular en el recién nacido como consecuencia del pasaje de agua transplacentario, ocasionando un aumento en la incidencia de ductus arterioso permeable, displasia broncopulmonar y enfermedad pulmonar crónica con consecuencias a largo plazo, especialmente en aquellos niños que no logran contraer su espacio extracelular en los primeros días de vida. En este sentido hay evidencia científica que aportes hídricos excesivos en los primeros días de vida se asocian en forma estadísticamente significativa con las entidades nosológicas mencionadas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Hidratação , Recém-Nascido de muito Baixo Peso , Infusões Intravenosas , Eletrodos Seletivos de Íons , Morbidade , Parto , Maternidades , Hospitais Públicos , Mortalidade Infantil
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA