Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 106(1): 19-24, mar. 2018. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-904857

RESUMO

Objetivo: Evaluar, en conductos curvos simulados, la capacidad de sellado de dos técnicas de obturación endodóntica. Materiales y métodos: Se utilizaron 35 Endo Training Blocks (Dentsply Maillefer), 32 como grupo experimental y 3 como grupo testigo. El grupo experimental se dividió en 2 subgrupos (A y B) de 16 bloques cada uno. En todos los bloques se realizó el cateterismo del conducto simulado con una lima tipo K #10 hasta la longitud de trabajo. Luego se permeabilizaron con una lima ProGlider (Dentsply Sirona), y posteriormente fueron instrumentados con ProTaper Next X1, X2, y X3 (Dentsply Sirona). Los instrumentos rotatorios fueron accionados con un motor X-Smart Plus (Dentsply Sirona). Los conductos fueron irrigados, luego del uso de cada instrumento, con 2 ml de agua destilada y secados con puntas de papel absorbente ProTaper Next X3. El subgrupo A fue obturado con un cono único de gutapercha ProTaper Next X3, y el subgrupo B, con GuttaCore X3 (Dentsply Tulsa Dental Specialties). En ambos casos se empleó como sellador AH Plus (Dentsply DeTray). El grupo control no fue obturado. Luego de 72 horas, todos los bloques fueron sumergidos en azul de metileno al 2% durante 72 horas. Posteriormente, fueron lavados en agua corriente durante 2 horas y observados con un microscopio óptico a 5X. Los datos obtenidos fueron categorizados de la siguiente manera: 0, ausencia de filtración; 1, filtración hasta 1 mm desde la terminación del conducto simulado; y 2, filtración mayor a 1 mm. Para la evaluación estadística se utilizó la prueba de Chi Cuadrado. Resultados: En el grupo control, la filtración del colorante fue total. En el subgrupo A, 12 casos presentaron filtración 0; 1 caso, filtración 1; y 3 casos, filtración 2. En el subgrupo B, los resultados fueron 11, 2 y 3, respectivamente. Los subgrupos A y B no mostraron diferencias estadísticamente significativas (P>0,05). Conclusiones: En Endo Training Blocks con conductos curvos simulados, ambas técnicas resultaron satisfactorias para la obtención de un adecuado sellado apical (AU)


Assuntos
Humanos , Infiltração Dentária , Cavidade Pulpar , Guta-Percha , Obturação do Canal Radicular , Distribuição de Qui-Quadrado , Modelos Dentários , Preparo de Canal Radicular , Interpretação Estatística de Dados
2.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 50(1): 49-65, mar. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-588422

RESUMO

Tras el terremoto en Haití el 13 de enero pasado, MINSAL organizó una misión de voluntarios de salud. El primer equipo de 16 personas, exclusivamente médico, viajó el 13 mismo. El día 21 arribó el segundo relevo, compuesto por 18 médicos, enfermeros y técnicos paramédicos. El 6 de febrero arribó el tercer relevo, formado por 5 personas. Este trabajo reúne actividades y refl exiones narradas por cuatro miembros de los dos primeros equipos. Intenta a su vez resumir conclusiones y sugerencias para la respuesta inmediata en salud en emergencias y catástrofes, tanto a nivel nacional como en llamados de solidaridad internacional.


As soon as news of the earthquake in Haiti reached Chile, our Health Ministry organized a health volunteer’s mission. The fi rst team, based exclusively in medical doctors, traveled in February 13. On February 21 the second team, composed by 18 MD, nurses and medical assistants arrived to Haiti. On February 6, the third team composed by 5 professionals was arrived. Activities and reflections from four members both teams are presented. We intend to summarize and propose suggest about emergency and catastrophe immediate health response, both national and international level.


Assuntos
Humanos , Desastres , Terremotos , Emergências , Comportamento de Ajuda , Haiti
3.
Rev. chil. med. intensiv ; 25(4): 187-192, 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-669032

RESUMO

Un creciente número de países han decidido incluir médicos en sus sistemas de atención prehospitalaria, tanto para la atención de emergencias fuera del hospital, como para traslados interhospitalarios de pacientes críticos. Nuestro objetivo es revisar la evidencia científica que los ha llevado a tomar esta decisión. La evidencia muestra mayormente que la inclusión de médicos en los equipos de atención prehospitalaria: disminuye la morbimortalidad del paciente crítico, descongestiona los servicios de urgencias, permite concentrar las unidades de pacientes críticos, mejora las condiciones de traslado de pacientes complejos, optimiza el manejo de incidentes con múltiples víctimas y desastres, mejora los resultados de la intubación endotraqueal, permite la realización de maniobras invasivas prehospitalarias en pacientes traumatizados graves seleccionados, entre otros beneficios. Por todas estas razones, creemos que la evidencia científica demuestra que la inclusión de médicos en la atención prehospitalaria es beneficiosa en emergencias con pacientes graves (especialmente cuando el tiempo de traslado es prolongado) y en traslados interhospitalarios de pacientes críticos inestables. Estos equipos deberían implementarse en Chile para reforzar y articular las redes públicas de urgencias y unidades de pacientes críticos.


A growing number of countries have decided to include physicians in prehospital care systems, both for emergency care outside the hospital and for interhospital transfer of critically ill patients. Our goal is to review the scientific evidence that has led them to take this decision. Medicalized prehospital teams increases survival of critically ill patients, clears up emergency departments, concentrates critical care units, improves interhospital critical care transfer, improves multiple casualty incidents and disaster management, allowes prehospital endotracheal intubation and finally allowes prehospital invasive procedures in severely injured patients. Supported on scientific evidence, we believe that the inclusion of physicians in prehospital care is beneficial. These teams should be promptly created in Chile to strength emergency departments and critical care networks.


Assuntos
Medicina de Emergência/organização & administração , Médicos/organização & administração , Papel do Médico , Assistência Pré-Hospitalar , Serviços Médicos de Emergência/organização & administração , Cuidados Críticos/organização & administração , Prática Clínica Baseada em Evidências , Diretores Médicos
6.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 41(1): 30-5, 1985. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33069

RESUMO

Se analizan 50 neumonias hospitalizadas en UCI (julio 82 a diciembre 83) considerando: Datos generales y distribución estacional. Factores predisponentes. Análisis de bacteriología y aspectos clínico-radiológicos. Hubo una frecuencia más alta en junio, sin predilección de sexo, mayor incidencia sobre 50 años y una mortalidad de 48%. Se encontró en el 64% factores predisponentes, resaltando ingreso en coma en 12 (24%) y aspiración previa presenciada en 8 (16%). Provenían de áreas críticas del Hospital 90% y 14 (28%) tenían cirugía abdominal y/o torácica previa. El rendimiento diagnóstico bacterialógico de expectoración y lavado bronquial con fibrobroncoscopio fue alto (84 y 63% respectivamente), siendo el primero subutilizado como método. Los gérmenes Gram negativos fueron predominantes, no realizándose cultivos para anaerobios. Hubo alta incidencia de septicemia (46%). Insuficiencia renal aguda (22%) y shock séptico (18%), siendo las únicas condiciones que se correlacionaron significativamente con mortalidad (p menor de 0.0005). El pattern radiológico fue predominantemente bilateral y multilobar con un 20% de neumotórax (70% de ellos yatrogénico). El tipo más común fue la neumonia por aspiración: 36% (18 casos). Se destaca que el primer esquema antimicrobiano usado fue Penicilina, Gentamicina y Cloramfenical con 90% de fracaso terapéutico


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Unidades de Terapia Intensiva , Pneumonia/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA