Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. Investig. Salud. Univ. Boyacá ; 3(2): 127-145, 2016. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-910674

RESUMO

Introducción. El cuestionario Convergence Insufficiency Symptoms Survey, (CISS-V15) es una herramienta para el diagnóstico y seguimiento del tratamiento de pacientes con insuficiencia de convergencia. Objetivo. Determinar la validez del cuestionario CISS-V15 para el diagnóstico de la insuficiencia de convergencia, frente a las pruebas clínicas con que se evalúa el estado motor ocular de los pacientes atendidos en consulta optométrica, en las ciudades de Recife y Salvador, Brasil. Métodos. Se llevó a cabo un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo transversal y descriptivo, con 50 pacientes de dos instituciones educativas en Brasil. Se seleccionaron aquellos que cumplían con los criterios de inclusión para aplicar el cuestionario, y se identificaron los pacientes con insuficiencia de convergencia y aquellos con visión binocular normal. Se analizaron los resultados del cuestionario y las pruebas de motilidad ocular, para estimar medidas de tendencia central, y analizar los valores de sensibilidad y especificidad del cuestionario. Resultados. La prueba alcanzó una sensibilidad de 0,83 y una especificidad de 0,81. Conclusiones. Frente a las pruebas clínicas, el cuestionario CISS-V15 demostró tener validez diag-nóstica para las personas con insuficiencia de convergencia y aquellas con visión binocular normal, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para el diagnóstico y seguimiento del tratamiento de los pacientes con insuficiencia de convergencia


Introduction: The Convergence Insufficiency Symptom Survey Questionnaire (CISS-V15) is a tool for diagnosis and monitoring of treatment of patients with convergence insufficiency. Objective: To determine the validity of the questionnaire CISS-V15 for the diagnosis of convergence insufficiency against clinical tests assessing the oculomotor state in optometric patients seen in con-sultation in the cities of Recife and Salvador, Brazil. Methods: A descriptive transversal study with a quantitative approach was conducted with 50 patients from two educational institutions in Brazil. Patients were selected from those that met the inclusion criteria for applying the questionnaire. Patients with convergence insufficiency and those with normal binocular vision were identified. The results of the questionnaire and ocular motility tests were analyzed to estimate central tendency measures and to analyze the sensitivity and specificity of the questionnaire. Results: The test had a sensitivity of 0.83 and a specificity of 0.81. Conclusions: Given the clinical test, the CISS-V15 questionnaire proved to be valid to classify individuals with convergence insufficiency, and those with normal binocular vision, which makes it a valuable tool for the diagnosis and monitoring of the treatment of patients with convergence insufficiency.


Assuntos
Humanos , Transtornos da Motilidade Ocular , Astenopia , Diplopia , Reprodutibilidade dos Testes , Visão Binocular
2.
Interface comun. saúde educ ; 19(supl.1): 805-816, dez. 2015.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-758142

RESUMO

Trata-se de estudo com abordagem qualitativa, cujo objetivo foi analisar a contribuição do Programa de Educação pelo Trabalho para a Saúde (PET– Saúde da Família) para a formação dos futuros profissionais de saúde de uma universidade pública do Nordeste do Brasil. Foram utilizados dados secundários do instrumento de avaliação semestral do programa, respondido por 67 estudantes dos cursos de: Educação Física, Enfermagem, Fisioterapia, Medicina, Nutrição e Odontologia. Os resultados foram sistematizados em duas categorias de análise: o trabalho interprofissional e a integração ensino-serviço. O estudo evidenciou: a importância do trabalho interprofissional e colaborativo, a integração ensino-serviço-comunidade, e a reflexão das práticas impulsionadas pelo PET-Saúde da Família para a mudança no processo formativo em saúde. Estratégias como essa são essenciais para a formação e o aperfeiçoamento de profissionais para o Sistema Único de Saúde (SUS).


This qualitative study aimed to analyze the contribution of the Education Program by Work for Health (PET–Family’s Health) for educating future health professionals at a public university in northeastern Brazil. Secondary data were derived from the semiannual assessment tool that was answered by 67 physical education, nursing, physiotherapy, medicine, nutrition, and dentistry students. The results were organized under two categories: interprofessional work and teaching–service integration. The present study highlighted the importance of interprofessional and collaborative work; integration of learning, service, and the community; and reflection of practices promoted by PET–Family’s Health to bring about changes in the educational process. Strategies such as this are essential for the education and improvement of health professionals in the Brazilian Health System (SUS).


Este estudio cualitativo tuvo como objetivo analizar la contribución del Programa de Educación en el Trabajo para la Salud (PET - Salud de la Familia) para la formación de los futuros profesionales de la salud de una universidad pública en el noreste de Brasil. Fueron utilizados datos secundarios del instrumento de evaluación semestral del programa, contestado por 67 estudiantes de Educación Física, Enfermería, Fisioterapia, Medicina, Nutrición y Odontología. Los resultados fueron organizados en dos categorías de análisis: el trabajo interprofesional y la integración enseñanza-servicio. El estudio reveló la importancia del trabajo interprofesional y colaborativo, de la integración enseñanza-servicio-comunidad y de la reflexión de las prácticas impulsadas por el PET - Salud de la Familia para el cambio en el proceso formativo en salud. Estrategias como ésta son esenciales para la formación y perfeccionamiento profesional en el Sistema Brasileño de Salud (SUS).


Assuntos
Humanos , Integralidade em Saúde , Atenção Primária à Saúde , Serviços de Integração Docente-Assistencial
3.
Rev. chil. ter. ocup ; 11(2): 23-33, dic. 2011. tab, ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-640016

RESUMO

Introducción: Los cuidadores de personas secueladas de un Accidente Cerebro Vascular (ACV), perciben que durante los primeros meses carecen de la información necesaria sobre el proceso de su familiar, afectando sobre su estado afectivo y percepción de estrés. Objetivo: Evaluar la intervención realizada a cuidadores de pacientes secuelados de un ACV como factor protector en el estado afectivo y de carga en los cuidadores. Sujetos y métodos: Se reclutaron cuidadores directos, de personas con secuelas de ACV, según Escala de Rankin durante el período hospitalario. Se realizo un taller teórico práctico, consistentes en 4 sesiones; 3 durante el periodo hospitalario del usuario y 1 dentro del primer mes posterior al alta, los temas tratados eran organización y distribución de la rutina, integración de rutinas de tiempo libre y relajación y manejo del paciente en el hogar. Se evalúo a los cuidadores con escalas diagnósticas de carga emocional (Zarit, Indice de Esfuerzo del Cuidador) y ansiedad (Goldberg). Resultados: Luego del taller hubo una reducción significativa de 20 por ciento en el número de cuidadores con depresión (p=0,036) y 37 por ciento en el número de cuidadores con ansiedad (p=0,034.). Asimismo hubo una disminución significativa en el puntaje de sobrecarga emocional del cuidador medido mediante la escala de Zarit (p = 0,044). Conclusiones: La intervención evaluada en el presente estudio piloto parece ser una medida que contribuye en disminuir la sobrecarga emocional y ansiedad del cuidador.


Background: Caregivers of ischemic stoke damaged patients feels during the first months after the event a lack of information on how to help their relative, affecting the sense of stress and anxiety. We made an intervention to caregivers of the stroke unit of the University of Chile Hospital, in 2008.Objective: Determine whether the intervention to caregivers of stroke damaged patients is a protective factor in their emotional state and stress on caregivers. Subjects and methods: Direct healthy caregivers were recruited with a severe impaired family member within the hospitalization period. Intervention was conducted in 4 sessions, 3 during the hospital period and 1 in his home within the first month after discharge, where the issues discussed with caregiver was self-care and patient management. To measure the intervention we evaluated before the workshop and 2 months after the last session with some standardized tests (Zarit, Caregiver Stress Index) and anxiety (Goldberg). Results: After the intervention there was a significant 20 percent reduction in the number of caregivers with depression (p=0.036) and 37percent in the number of caregivers with anxiety (p=0.034.). There was also a significant decrease in the score of caregiver's emotional overload measured by the Zarit scale (p=0.044). Conclusions: The intervention evaluated in this pilot study appears to be an effective measure in reducing the emotional overload and anxiety of the caregiver, with an evident improvement in their mood.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Ansiedade , Acidente Vascular Cerebral/reabilitação , Cuidadores/educação , Cuidadores/psicologia , Educação em Saúde , Assistência Domiciliar , Entrevistas como Assunto , Projetos Piloto , Estudos Prospectivos , Autocuidado
4.
Rev. cuba. med. mil ; 35(3)jul.-sept. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-459350

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo en 122 individuos que asistieron a la Consulta de Somatoprótesis del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr Luis Díaz Soto" a fin de identificar las necesidades de prótesis bucomaxilofaciales y caracterizarlas según el tipo de defecto, edad, sexo y causa; para de este modo poder desarrollar un programa de promoción y prevención, así como establecer los recursos materiales y humanos necesarios. La información se recopiló desde enero a diciembre de 2003 mediante las historias clínicas; los datos se procesaron y se halló que el área del macizo craneofacial que con más frecuencia se vio afectada fue la ocular, así como que predominaron los traumatismos como causa de dichos defectos. Además, resultó que el mayor porcentaje de los necesitados se incluyen dentro del grupo de 35-59 años de edad y corresponden al sexo masculino


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Implante de Prótese Maxilofacial
5.
Salud trab. (Maracay) ; 13(2): 97-105, jul.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426774

RESUMO

Con el objeto de caracterizar el estrés organizacional y el patrón de afrontamiento se realizó un estudio de diseño descriptivo de corte transversal, para lo cual se aplicó a una población de 99 trabajadores de una institución de coordinación y asistencia de emergencias., una encuesta anónima de 49 preguntas que evaluaba el Estrés Organizacional y el Afrontamiento. El estrés se expresó en 4 niveles: bajo, intermedio, estrés y alto y el afrontamiento en 3 patrones: directo, evasivo y pasivo. El 95,96 por ciento de la población se ubicó en los niveles bajo e intermedio de estrés, ningún trabajador presentó estrés alto. Los siete factores considerados para medir estrés organizacional requieren ser intervenidos siendo baja la prioridad. Las preguntas correspondientes a los factores Clima Organizacional, Falta de Cohesión y Estructura, obtuvieron los mayores promedios, presentándose éstos como principales estresores. El patrón de afrontamiento predominante fue el directo (40,40 por ciento), seguido por evasivo y pasivo, adicionalmente, se obtuvieron los patrones: directo/evasivo pasivo/evasivo y directo/pasivo. La correlación entre los patrones de afrontamiento y el nivel de estrés fue significativa para el patrón evasivo. Asimismo, se halló asociación significativa entre afrontamiento y edad, en hombres, en mujeres entre estrés y antigüedad en el cargo. Se concluye la presencia de niveles de estrés bajo e intermedio en la población considerada, el predominio del patrón de afrontamiento directo y asociación entre estrés y patrón evasivo, lo que sugiere el diseño de estrategias individuales y organizacionales a los fines de disminuir y prevenir el riesgo psicosocial


Assuntos
Humanos , Estresse Fisiológico , Estudos de Casos Organizacionais , Impacto Psicossocial
6.
Acta neurol. colomb ; 20(3): 119-126, sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424703

RESUMO

Introdución. La enfermedad cerebrovascular es una entidad devastadora, con una alta tasa de recidiva y mortalidad (segunda causa de muerte en el mundo). Una tercera parte de los pacientes afectados fallecen en los seis meses siguientes al ictus y otro 30 por ciento sufre incapacidad permanente. Se requiere un amplio conocimiento de su características para afrontarla adecuadamente. Objetivo. Analizar los aspectos epidemiológicos, la presentación clínica y los hallazgos imagenológicos de una cohorte de pacientes con enfermedad cerebrovascular atendida en el hospital universitario de Cali. Material y métodos. Se estudiaron en forma prospectiva 450 pacientes atendidos en el servicio de neurología del Hospital universitario del Valle (Cali), entre febrero 1 de 2003 y enero 31 de 2004. Se utilizó un protocolo sistemático de evaluación diagnóstica que permitió definir el tipo de ictus y el diagnóstico etiológico en cada caso. Resultados. La enfermedad cerebrovascular predomino en el género femenino 56 por ciento, y en individuos de raza mestiza 67 por ciento. 68 por ciento de los sujetos tuvieron edades superiores a los 60 años. La enfermedad fue isquémica en el 65,5 por ciento y hemorrágica, incluyendo la hemorragia subaracnoidea, en 34,5 por ciento. Se realizó TAC cerebral al 82 por ciento de los pacientes en las primeras 12 horas de síntomas. En 217 sujetos, 48 por ciento el ictus fue de tipo aterotrombótico. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más frecuente en todas las formas de ictus. Conclusiones. Salvo en su presentación por género y raza, esta cohorte reproduce las características epidemiológicas halladas en otros estudios de base hospitalaria. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más frecuente. Se requiere un amplio conocimiento de la enfermedad cerebrovascular para su mejor tratamiento


Assuntos
Isquemia Encefálica
7.
s.l; s.n; 1982. <83> p. tab, ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-46071

RESUMO

Una guía informativa actualizada, que describe en forma exhaustiva y funcional el uso adecuado del sistema de información epidemiologica, para ser consultada de acuerdo a los requerimientos y necesidades en cualquier estado del país. Se pretende, unificar criterios, definiciones y procedimientos en la recolección, elaboración de la información que se maneja en un Servicio de Epidemiologia. Por otra parte se resalta la responsabilidad del epidemiologo distrital en las diferentes actividades, en la vigilancia, control y supervision del funcionamiento del sistema de información. Orientando y educando al medico rural, e instruyendo al equipo que labora a nivel distrital


Assuntos
Humanos , Epidemiologia , Métodos Epidemiológicos , Coleta de Dados , Sistemas de Informação/organização & administração , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA