Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 61
Filtrar
1.
Kinesiologia ; 25(4): 4-10, dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-471370

RESUMO

El presente estudio correlacional, cuantitativo y no experimental, tiene por objeto determinar si existe relación entre el Desarrollo Psicomotor y el Rendimiento Escolar de niños de primer año básico pertenecientes a escuelas municipalizadas de la Región Metropolitana. Se evaluó una muestra de 106 niños a través del Manual de Observación Psicomotriz de Vitor da Fonseca, para determinar el desarrollo psicomotor, por otra parte, para establecer el Rendimiento Escolar se enfocó en las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas, evaluadas a través de cuatro procedimientos: Prueba de Funciones Básicas (PFB) e Índice Lenguaje (IL) (notas-simce) para Lenguaje y Prueba de Precálculo (PPC) e Índice Matemáticas (IM) (notas-simce) para Matemáticas. Los resultados muestran una correlación ordinal estadísticamente significativa (p<0,01) entre el Desarrollo Psicomotor y cada una de las cuatro evaluaciones del Rendimiento Escolar, según el coeficiente de Spearman y la Prueba de t de Student. Además, se buscaron asociaciones significativas entre cada una de las áreas del Desarrollo Psicomotor y ambas pruebas Rendimiento Escolar. Los resultados indican que para la Prueba de Funciones Básicas sólo existe una asociación significativa estadísticamente, con el área de Praxia Fina (p<0,01), mientras que la Prueba de Precálculo se asocia significativamente con las áreas de Estructuración Temporo-Espacial (p<0,01), Praxia Global (p<0,05) y Praxia Fina (p<0,05). En conclusión, existe una correlación ordinal significativa entre el Desarrollo Psicomotor y el Rendimiento Escolar en niños de primer año básico.


Assuntos
Criança , Humanos , Desenvolvimento Infantil/fisiologia , Desempenho Psicomotor/fisiologia , Avaliação Educacional/estatística & dados numéricos , Aprendizagem , Chile , Cognição , Idioma , Matemática , Destreza Motora , Probabilidade , Percepção Espacial , Estatísticas não Paramétricas , Percepção do Tempo
2.
Acta pediátr. costarric ; 19(2): 41-46, 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-637445

RESUMO

Se describe la presentación de un caso en un niño de 4 años y un mes con el diagnóstico de pubertad precoz central o "verdadera" y hamartoma hipotalámico. El diagnóstico definitivo se estableció con base en la presencia de un desarrollo puberal temprano, un patrón con test de estimulación hormonal compatible con pubertad de origen central y estudios de imágenes que evidenciaron la presencia de una masa sólida tipo hamartoma. La pubertad precoz es una patología de importancia, debido a las implicaciones en el desarrollo sexual prematuro, la baja talla secundaria, la rápida maduración esquelética y las dificultades psicosociales que el niño enfrenta. El hamartoma del hipotálamo es una de las causas que producen pubertad precoz central y debe sospecharse sobre todo en niños con cambios puberales a edades muy tempranas


Assuntos
Pré-Escolar , Gonadotropinas , Hamartoma , Hipotálamo/anormalidades , Puberdade , Puberdade Precoce
3.
Salud pública Méx ; 45(4): 276-284, jul.-ago. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349876

RESUMO

OBJETIVO: Identificar los factores maternos, laborales y de los servicios de salud que influyen en el abandono temprano de la lactancia materna en madres trabajadoras. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre noviembre de 1998 y marzo de 1999 se efectuó un estudio transversal comparativo con madres derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social de Ensenada, Baja California, México. A 265 madres se les aplicó un cuestionario entre los tres y nueve meses posparto. Se distribuyeron en: grupo I: madres con abandono temprano de la lactancia materna; grupo II: madres que prolongaron la lactancia materna por más de tres meses. Para identificar los factores asociados con el abandono temprano de la lactancia materna, se utilizó regresión logística. RESULTADOS: El 42.3 por ciento (112) de las madres abandonaron temprano la lactancia materna. Los factores de riesgo fueron: tener conocimientos malos sobre lactancia materna, OR 5.97 (IC 95 por ciento 1.67-20.67), la ausencia del antecedente de haberla practicado en un hijo previo OR 2.98 (IC 95 por ciento 1.66-5.36), tener un plan de duración de la misma de 0 a 3 meses, OR 16.24 (IC 95 por ciento 5.37-49.12), y la falta de facilidades en el trabajo para efectuarla, OR 1.99 (IC 95 por ciento 1.12-3.56). CONCLUSIONES: Los principales factores asociados con el abandono temprano de la lactancia materna fueron maternos. El único factor laboral fue la ausencia de facilidades para amamantar. Es probable que la calidad de los conocimientos, la experiencia previa con ella y tener facilidades laborales influyan en la decisión de prolongarla


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Aleitamento Materno/estatística & dados numéricos , Mulheres Trabalhadoras/estatística & dados numéricos , Estudos Transversais , Modelos Logísticos , México , Inquéritos e Questionários , Fatores de Tempo
4.
Rev. chil. cir ; 54(4): 392-395, ago. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326101

RESUMO

La mastitis granulomatosa idiopática es un proceso inflamatorio mamario benigno infrecuente, cuyo diagnóstico clínico es poco habitual debido a la rareza de la lesión y a la ausencia de manifestaciones específicas. Como el cuadro clínico es poco característico el diagnóstico definitivo se establece por hallazgos histopatológicos que están bien establecidos, siendo imprescindible descartar otras patologías que producen lesiones granulomatosas de la mama y también la presencia de un carcinoma mamario. Comunicamos los casos de dos mujeres, de 27 y 30 años, multíparas, que posterior a su lactancia desarrollaron abscesos mamarios, en una de ellas bilaterales. En ambas se realizó drenajes de las colecciones cuyos cultivos corrientes fueron negativos. Como no hubo mejoría de su cuadro se realizó resección y biopsia del tejido mamario afectado. El diagnóstico definitivo se estableció mediante el estudio histopatológico de los especímenes que reveló granulomas centrolobulillares y formación de abscesos. Las técnicas de histoquímica (PAS, Grocott, Ziehl-Neelsen) resultaron negativas. En ambas pacientes la resección quirúrgica se complementó con prednisona durante 3 meses


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Doença Granulomatosa Crônica/patologia , Mastite , Antibacterianos/uso terapêutico , Mastite
5.
Rev. chil. cir ; 53(3): 293-298, jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300207

RESUMO

El cáncer mamario en mujeres ancianas es frecuente, a menudo se diagnostica en estadios avanzados y su tratamiento motiva controversias. Entre 1980 y 1994 estudiamos retrospectivamente 46 mujeres con esta condición. La edad promedio fue de 78 años (rango 70 a 89 años). La detección fue realizada por la paciente en 39 (85 por ciento) casos y en 7 (15 por ciento) por examen médico. la estadificación correspondió en un (2,2 por ciento) caso estadio I, 18 (39,1 por ciento) a II, 23 (50 por ciento) a III, y 4 (8,7 por ciento) a IV. El tamaño promedio clínico del tumor primario fue de 5,5 cm y el histopatológico de 4,95 cm. Se realizó cirugía conservadora en 3 (6,1 por ciento) casos, mastectomía radical modificada en 9 (18,4 por ciento), mastectomía simple extendida en 18 (36,7 por ciento), mastectomía simple en 10 (20,4 por ciento) mastectomía de aseo en 5 (10,2 por ciento), y no se operaron 4 (8.2 por ciento) casos. En 32 pacientes se practicó disección axilar encontrando metástasis nodales en 16 (50 por ciento). El tipo histológico más frecuente fue carcinoma ductal en 35 (71,4 por ciento) casos; de éstos el grado histológico fue II en 21 (61,8 por ciento) y III en 7 (20,6 por ciento) y el grado nuclear fue 2 en 22 (64,7 por ciento) y 3 en 6 (17,6 por ciento). El seguimiento promedio de la serie fue de 58 meses (margen 2 a 204 meses). Al cierre de esta revisión 11 (23,9 por ciento) pacientes están vivas sin enfermedad, 30 (65,2 por ciento) fallecieron (13 (43,3 por ciento) por su cáncer mamario, 10 (33,3 por ciento) por otras causas, 7 (23,3 por ciento) por causa desconocida) y en 5 (10,9 por ciento) se ignora su estado


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Neoplasias da Mama , Mastectomia Radical Extensa/métodos , Mastectomia Simples/métodos , Mastectomia Radical , Distribuição por Idade , Neoplasias da Mama , Carcinoma Intraductal não Infiltrante , Intervalo Livre de Doença , Estadiamento de Neoplasias , Estudos Retrospectivos
6.
Rev. chil. cir ; 53(2): 214-9, abr. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295281

RESUMO

Los tumores neurogénicos de cuello son poco habituales. Esta escasa frecuencia explica el motivo por el cual, usualmente, no se postula su diagnóstico. En una masa cervical ubicada en la región de los nervios craneales, plexo cervical, cadena simpática cervical o nervios periféricos mayores, debe considerarse un origen neurogénico. Una resección no planificada puede ocasionar secuelas neurológicas que en algunas ocasiones podrían evitarse. Presentamos 3 casos tratados en el Servicio de Cirugía del Hospital de Valdivia, describiendo las principales características clínicas e histológicas de cada uno de ellos, su tratamiento y evolución. Además, se entrega una revisión actualizada en relación a esta rara e infrecuente patología


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Neurilemoma/cirurgia , Neurofibroma Plexiforme/cirurgia , Evolução Clínica , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/complicações , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/diagnóstico , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/patologia , Neurilemoma/complicações , Neurilemoma/diagnóstico , Neurilemoma/patologia , Neurofibroma Plexiforme/complicações , Neurofibroma Plexiforme/diagnóstico , Neurofibroma Plexiforme/patologia , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos
7.
Cuad. cir ; 15(1): 51-57, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300082

RESUMO

La neoplasia endocrina múltiple tipo 2B es un síndrome poco frecuente caracterizado por cáncer medular de tiroides, feocromocitoma, hábito marfanoide, neuromas mucosos y otras manifestaciones menos comunes. Habitualmente se presenta asociado a grupos familiares y tiene mal pronóstico, sobre todo cuando el diagnóstico se realiza en forma tardía. Generalmente el pronóstico guarda estrecha relación con la evolución del carcinoma medular de tiroides, el cual puede causar la muerte. Se presenta un caso esporádico de neoplasia endocrina múltiple tipo 2B, en un hombre de 30 años que se manifestó por carcinoma medular de tiroides, hábito marfanoide y neuronas múltiples de la lengua y de la mucosa vestibular. El carcinoma medular de tiroides fue tratado mediante tiroidectomía total más disección radical modificada bilateral de cuello


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Carcinoma , /cirurgia , Tireoidectomia , Carcinoma , Deficiência Intelectual , /diagnóstico , Neuroma , Feocromocitoma , Prognóstico , Síndrome de Marfan/etiologia , Neoplasias da Glândula Tireoide
8.
Cuad. cir ; 15(1): 107-115, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300090

RESUMO

El linfedema de miembro superior es una complicación común del tratamiento del cáncer de mama que afecta aproximadamente al 20 a 25 por ciento de las pacientes. Las enfermas pueden padecer desde un aumento de volumen, dolor, tensión y pesadez en el miembro comprometido, llegando hasta la invalidez de éste. A menudo presentan infecciones cutáneas recurrentes. Por lo general este linfedema produce efectos lamentables en la calidad de vida de la mujer, sin embargo como se trata de una complicación no letal, recibe poca atención y se investiga menos que otras complicaciones del tratamiento del cáncer mamario. La etiología de linfedema es multifactorial y aunque está estrechamente relacionado con la linfadenectomía axilar y la radioterapia, aún se desconocen otros factores que contribuyen al establecimiento de esta condición y la naturaleza de la interacción de estos factores. No existe consenso respecto a la precisión de los métodos para evaluar el grado de edema del miembro superior aquejado y aún no se han desarrollado métodos exactos para evaluar el impacto funcional de esta complicación. El linfedema representa un problema de difícil manejo incluso con el advenimiento de modalidades del tratamiento modernas. Cuando se presenta inmediato a la terapia, suele resolverse durante las primeras semanas o meses del postoperatorio en un buen número de casos pero el crónico y tardío es de difícil solución. Algunas de las terapias actualmente en uso incluyen la elevación del miembro afectado, drenaje linfático manual, mangas elásticas, compresión neumática intermitente y tratamientos descongestionantes. Los tratamientos farmacológicos y quirúrgicos son controvertidos


Assuntos
Humanos , Feminino , Braço , Neoplasias da Mama , Excisão de Linfonodo , Linfedema , Anastomose Cirúrgica/métodos , Bandagens , Neoplasias da Mama , Exercício Físico , Doença Iatrogênica , Linfedema , Massagem , Complicações Pós-Operatórias , Radioterapia
9.
Rev. chil. cir ; 52(6): 585-92, dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282164

RESUMO

Entre enero de 1978 y diciembre de 1996 se tratáron portadores de cáncer diferenciado de tiroides, 98 del tipo papilar y 4 del folicular. El grupo incluyó 86 mujeres y 16 hombres, con promedio de edad de 46,3 años (margen 9 a 80 años). De acuerdo a la clasificación de Meissner y Warren, 2 pacientes se estadificaron en estadio 0 (1,9 por ciento), 45 (44,1 por ciento) en estadio I;31 (30 por ciento) en estadio II; 17 (16,7 por ciento) en estadio IIIa; 1 (1,0 por ciento) en estadio IIIb y 6 (5,9 por ciento) en estadio IV. De los 102 pacientes, 100 fueron sometidos a tratamiento quirúrgico considerando el estadio de la enfermedad, tamaño del tumor primario y tipo histológico del carcinoma, priviligiando la cirugía conservadora en los cánceres papilares intracapsulares y la tiroidectomía total en los papilares extracapsulares y en los foliculares. Las complicaciones postoperatorias inmediata fueron 3 hematomas cervicales, 3 lesiones de nervio recurrente, 2 hipoparatiroidismo y otras menores, la mayoría de ellas secundarias a tiroidectomía total o casi total. No hubo mortalidad perioperatoria. La serie tiene un promedio de seguimiento de 74,1 meses. La sobrevida global es de 83,9 por ciento a 5 años y de 81,8 por ciento a 10 años, porcentaje que se mantiene hasta 20 años. En el estadio I la sobrevida es de 97,7 por ciento a 20 años


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Glândula Tireoide/epidemiologia , Estadiamento de Neoplasias/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Neoplasias da Glândula Tireoide/patologia , Neoplasias da Glândula Tireoide/terapia , Tireoidectomia/estatística & dados numéricos
10.
Rev. chil. cir ; 52(5): 495-502, oct. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277913

RESUMO

El cáncer mamario en mujeres jóvenes es frecuente, difícil de diagnosticar y motiva controversias si es más agresivo que el de las mujeres de mayor edad. Entre 1989 y 1998 estudiamos retrospectivamente 50 mujeres jóvenes tratadas por esta neoplasia maligna. El promedio de edad fue de 35,2 años (margen 24 a 40 años). La detección fue realizada por la paciente en 43 (86 por ciento) casos, en 7 (14 por ciento) por examen físico y en 2 (4 por ciento) por mamografía. El tamaño promedio clínico del tumor primario fue de 4,6 cm (margen 1 a 17 cm) y el tamaño anatomopatológico fue de 3,79 cm (margen 1 a 15 cm). La axila fue clínicamente positiva en 22 (44 por ciento) pacientes e histológicamente positiva en 27 (55, 1 por ciento) de 49 casos evaluados. En 3 (6 por ciento) casos se encontró diseminación sistémica. De 44 mamografías realizadas, 29 (65,9 por ciento) sugirieron cáncer y las 32 citologías practicadas resultaron positivas. La estadificación correspondió en 7 (14 por ciento) casos al estadio I, 24 (48 por ciento) al II 16 (32 por ciento) al III y 3 (6 por ciento) al IV. Se realizó cirugía conservadora en 18 (34,6 por ciento) casos, mastectomía radical en 16 (30,8 por ciento) y simple extendida en 13 (25 por ciento). El estudio histológico de 49 casos reveló en 39 (79,5 por ciento) carcinoma canalicular; el grado histológico evaluado en 43 casos fue II en 19 (44,1 por ciento) y III en 20 (46,5 por ciento) y el grado nuclear de los mismos 43 pacientes fue 2 en 17 (39,5 por ciento) casos y I en 23 (53,4 por ciento). Con seguimiento promedio de 46 meses (margen 6 a 120 meses) 28 (56 por ciento) pacientes se encuentran vivas sin evidencias de enfermedad, 3 (6 por ciento) vivas con enfermedad y 19 (38 por ciento) han fallecido. Las características sobresalientes de las pacientes estudiadas fueron: detección de primario voluminoso, alto rendimiento diagnóstico de la citología para confirmar diagnóstico, e histológicamente tumores moderadamente o mal diferenciados y grados nucleares medianos o altos


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Neoplasias da Mama/cirurgia , Carcinoma Ductal de Mama/cirurgia , Mastectomia , Distribuição por Idade , Neoplasias da Mama , Neoplasias da Mama/patologia , Carcinoma Ductal de Mama/diagnóstico , Intervalo Livre de Doença , Mamografia , Estadiamento de Neoplasias , Estudos Retrospectivos
11.
Rev. chil. cir ; 52(4): 355-9, ago. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274683

RESUMO

El cáncer de tiroides en la niñez es muy inusual, razón por la cual sus características clínicas son poco conocidas y su tratamiento suscita controversias. Presentamos 6 niños con cáncer de tiroides, 5 del tipo palpitar y 1 del tipo medular esporádico; 4 del sexo femenino y 2 del masculino, con edad promedio de 13 años (margen 9 a 15 años). Todos fueron tratados quirúrgicamente y la extensión de la cirugía varió según el tipo histológico y el estadio de la enfermedad. No hubo complicaciones postoperatorias inmediatas. Una paciente con cáncer papilar evolucionó con recidiva regional ipsilateral en 2 oportunidades y la niña con cáncer medular falleció por diseminación a los 84 meses de realizada la cirugía. El seguimiento promedio de los cánceres papilares es de 119 meses (margen 62 a 175 meses). Al cierre de esta revisión los 5 niños vivos se encuentran sin evidencias de enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Carcinoma Medular/cirurgia , Carcinoma Papilar/cirurgia , Neoplasias da Glândula Tireoide/cirurgia , Estadiamento de Neoplasias , Nódulo da Glândula Tireoide/cirurgia , Nódulo da Glândula Tireoide/diagnóstico , Estudos Retrospectivos , Neoplasias da Glândula Tireoide/diagnóstico , Neoplasias da Glândula Tireoide/patologia , Tireoidectomia/estatística & dados numéricos
12.
Rev. méd. Chile ; 128(7): 783-6, jul. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270890

RESUMO

Thyroid lymphoma represents less than 1 percent of malignant thyroid tumors and its diagnosis is difficult. We report a 25 years old woman, admitted with the diagnosis of diffuse euthyroid goiter and thyroid cancer. She was subjected to a subtotal thyroidectomy and the pathological study of the surgical piece showed a Hodgkin lymphoma, subtype nodular sclerosis. The patient was treated with three cycles of chemotherapy, using cyclophosphamide, vincristine, procarbazine, prednisone, doxorubicin, bleomycin, vinblastin and radiotherapy. She refused to continue treatment after the third cycle and after 3 years and 5 months of follow up, is well and free of disease


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Linfoma não Hodgkin/diagnóstico , Neoplasias da Glândula Tireoide/diagnóstico , Tireoidectomia , Biópsia por Agulha , Linfoma não Hodgkin/cirurgia , Linfoma não Hodgkin/patologia , Linfoma não Hodgkin/tratamento farmacológico , Neoplasias da Glândula Tireoide/cirurgia , Neoplasias da Glândula Tireoide/patologia , Neoplasias da Glândula Tireoide/tratamento farmacológico , Quimioterapia Combinada
13.
Cuad. cir ; 14(1): 70-9, 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269584

RESUMO

Los procesos inflamatorios benignos de la mama representan un capítulo importante en la patología de esta glándula. Afectan preferentemente a mujeres en edad fértil y el diagnóstico de algunas de estas lesiones puede resultar sencillo y su tratamiento no ofrecer dificultades, sin embargo en otros casos existen serios problemas, tanto para identificar el tipo de lesión como para determinar su adecuada conducta terapéutica. Afortunadamente, la mayoría de las lesiones inflamatorias mamarias finalmente demostrarán ser benignas. No obstante, el médico debe estar vigilante excluyendo en cualquier lesión la posibilidad de cáncer mamario. Cuando se enfrenta clínicamente una lesión sospechosa y su estudio no resulta totalmente clarificador, no debe postergarse la realización de una biopsia. En este artículo se revisan algunos conceptos sobre los procesos inflamatorios benignos más habituales de la mama, con especial énfasis en las bases del diagnóstico y las principales tendencias en su manejo y tratamiento


Assuntos
Humanos , Feminino , Dilatação Patológica/diagnóstico , Necrose Gordurosa/diagnóstico , Mastite/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Dilatação Patológica/etiologia , Dilatação Patológica/terapia , Necrose Gordurosa/cirurgia , Mastite/classificação , Mastite/etiologia , Mastite/terapia , Transtornos Puerperais/diagnóstico , Transtornos Puerperais/terapia
14.
Cuad. cir ; 14(1): 90-9, 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269586

RESUMO

En la actualidad existen muchas definiciones y conductas ante los diferentes tipos de heridas, algunas con sólidas bases científicas y otras con arrastre histórico el cual, generalmente, es poco fundamentado. El propósito de este artículo es proporcionar una visión global, escrita y fotográfica del tema, que permita al médico general, evaluar y tipificar en forma expedita una determinada herida, decidir su tratamiento de urgencia y su manejo futuro


Assuntos
Humanos , Técnicas de Sutura/instrumentação , Ferimentos e Lesões/cirurgia , Implantes Absorvíveis , Cicatrização/fisiologia , Hospitalização , Raiva/prevenção & controle , Encaminhamento e Consulta , Toxoide Tetânico , Ferimentos e Lesões/classificação , Ferimentos e Lesões/complicações
15.
Rev. chil. cir ; 51(4): 341-6, ago. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245511

RESUMO

La hidatidosis extraabdominal y extrapulmonar es excepcional y compromete un amplio espectro de localizaciones que habitualmente son respetadas por esta parasitosis. Se presentan 11 pacientes con quistes hidatídicos primitivos extraabdominales y extrapulmonares operados en un período de 20 años, que representan el 1,9 por ciento de todos los casos nuevos de hidatidosis operados en ese lapso. La parasitosis se ubicó en 2 casos en glándula tiroides, 1 en parótida, 1 en mama, 5 en músculos, 1 en región perianal y 1 en triángulo posterior del cuello. Seis enfermos fueron del sexo femenino y 5 del masculino; la mediana de edad fue de 36 años con un margen de 8 a 65 años. La procedencia fue del área rural en 10 pacientes. El diagnóstico preoperatorio fue correctamente realizado en 4 (36 por ciento) enfermos, donde la punción aspirativa jugó un papel fundamental. Todos los casos fueron tratados quirúrgicamente sin presentarse complicaciones ni mortalidad asociadas a la cirugía. En pacientes con tumores extraabdominales y extrapulmonares provenientes de regiones de hidatidosis endémica, debe tenerse presente el diagnóstico de quiste hidatídico y realizar estudios complementarios conducentes a confirmar el diagnóstico, destacando la punción aspirativa del quiste que puede proporcionar el diagnóstico de certeza de la parasitosis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Equinococose/cirurgia , Canal Anal/parasitologia , Mama/parasitologia , Equinococose/diagnóstico , Glândula Parótida/parasitologia , Glândula Tireoide/parasitologia , Músculos/parasitologia
16.
Rev. chil. cir ; 51(1): 60-5, feb. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243854

RESUMO

Se estudiaron prospectivamente las mujeres sometidas a biopsia radioquirúrgica con marcación preoperatoria con alambre fino en el Hospital Base de Valdivia entre julio de 1997 y junio de 1998. La serie corresponde a 21 mujeres, con edad promedio de 48,3 años, en las cuales producto del tamizaje mamográfico se detectaron 13 microcalcificaciones sospechosas (12 agrupadas y 1 ramificada), 5 nódulos espiculados y 3 nódulos asociados a microcalcificaciones. La instalación del alambre fino fue exitosa en todos los casos y en 20 pacientes la lesión mamográfica fue extraída totalmente en la primera resección. El estudio histopatológico reveló carcinoma en 9 (42,9 por ciento) casos y lesiones benignas en 12 (57,1 por ciento). De los 9 carcinomas 7 fueron invasores y 2 in situ. No se registraron complicaciones relacionadas con la marcación preoperatoria con el alambre fino flexible ni con el procedimiento quirúrgico


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia , Mama/patologia , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/patologia , Neoplasias da Mama/cirurgia , Estudos Prospectivos , Peneiramento de Líquidos
17.
Cuad. cir ; 13(1): 18-23, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253218

RESUMO

Se presenta la experiencia en construcción nasal del servicio de cirugía del Hospital Clínico Regional de Valdivia entre enero y noviembre de 1998. En este período se operaron 20 pacientes, el 60 por ciento correspondió a hombres y el 75 por ciento a mayores de 60 años. La etiología fue variada, siendo la oncológica la preponderante. La técnica quirúrgica varió desde el cierre primario hasta la reconstrucción con colgajos compuestos en dos tiempos y en su elección se consideraron varios factores, tales como edad sexo, patologías asociadas, etiología, superficie y ubicación del defecto. En la mayoría de los casos se utilizó sólo un tiempo quirúrgico. El porcentaje de complicaciones fue bajo (15 por ciento), todas de índole local y sin mayor gravedad, siendo el resultado estético y funcional bueno en todos los casos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Rinoplastia , Carcinoma Basocelular/cirurgia , Hospitais Estaduais , Estudos Retrospectivos , Retalhos Cirúrgicos , Transplante de Pele , Resultado do Tratamento
18.
Cuad. cir ; 13(1): 68-74, 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253228

RESUMO

Las infecciones cervicofaciales son motivos de consulta frecuente en las unidades de emergencia. Generalmente son de fácil diagnóstico y resolución, sin embargo, ocasionalmente pueden ser graves e incluso mortales si es que no se realiza un diagnóstico oportuno o si se tratan tardíamente. Pueden evolucionar a una infección cervicofacial profunda transformándose en un cuadro de extrema gravedad. En nuestro medio, el origen más frecuente de esta patología es odontogénico. En este artículo se revisa el tema de las infecciones cervicofaciales profundas, con especial énfasis en la anatomía de la región, la etiopatogenia de la enfermedad, sus complicaciones y el tratamiento


Assuntos
Humanos , Infecções Bacterianas/diagnóstico , Otorrinolaringopatias , Antibacterianos/uso terapêutico , Infecções Bacterianas/complicações , Infecções Bacterianas/tratamento farmacológico , Drenagem , Infecções dos Tecidos Moles/complicações , Infecções dos Tecidos Moles/diagnóstico
19.
Salud pública Méx ; 41(supl.1): S12-S17, 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276471

RESUMO

Objetivo. Se describen los resultados de la vigilancia epidemiológica en un nuevo hospital pediátrico de alta especialidad, de 1990 al primer semestre de 1997, y se comparan con resultados previos del mismo. Material y métodos. Se analizaron el número total y el tipo de infecciones. Para obtener la tasa de incidencia y la densidad de incidencia de acuerdo con el servicio, la división médica o quirúrgica para los diferentes grupos de edad y el estado inmunológico. Resultados. La incidencia global de infecciones nosocomiales durante este periodo fue de 25.7 por 100 egresos, con una disminución progresiva durante los últimos tres años. Aunque los pacientes inmunocomprometidos se infectaron más que los inmunocompetentes, la diferencia no fue significativa. Las tres infecciones más frecuentes fueron las neumonías, las infecciones relacionadas con líneas vasculares y las infecciones respiratorias altas. Es posible que estas últimas contribuyan a la elevación de las tasas globales de incidencia de infecciones nosocomiales. Conclusiones. El cambio en la epidemiología de las infecciones respecto a experiencias propias previas, ha creado la necesidad de implantar programas para prevenir los problemas más frecuentes. Es necesario intensificar los diferentes programas de prevención y fomentar su difusión para abatir estas infecciones a corto plazo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Epidemiologia/tendências , Hospitais Pediátricos/tendências , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/etiologia , Hospitais com 100 a 299 Leitos , México/epidemiologia , Saúde Pública/tendências
20.
Rev. méd. Chile ; 126(5): 553-8, mayo 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216441

RESUMO

We report four cases of Merkel cell carcinoma, a rare cutaneous neuroendocrine neoplasm with a high malignant potencial. The first patient is a 90 years old male presenting with a tumor in the left superior eyelid. Surgical excision was the only treatment and seven months later, a local and regional tumoral relapse caused the death of this patient. The second patient is a 83 years old female with a tumor in her left ear. She was treated surgically and with radiotherapy, being free of disease after five years of follow up. The third patient is a 45 years old male with a tumor in the left forearm. Treatment was surgical excision of the primary tumor and axillary lymph nodes. He received post operative radiotherapy and is free of disease after three years of follow up. The last case is a 76 years old male, who was subjected only to an excisional biopsy of a lesion located in the left knee. He had a tumor relapse with inguinal and crural lymph node involvement that caused his death 12 months later


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Cutâneas/patologia , Carcinoma de Célula de Merkel/patologia , Carcinoma de Célula de Merkel/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA