Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 59(4): 335-342, oct.-dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503662

RESUMO

Objetivos: revisar las evidencias actuales que determinen el impacto de la miomatosis uterina en la infertilidad, así como la seguridad y la eficacia de las diferentes formas de tratamiento quirúrgico conservador. Metodología: revisión sistemática cualitativa, consultando las fuentes de datos de Cochrane (Menstrual Disorders and subfertility), Medline (PubMed -MeSH), y de OVID (EBM); desde 1995 a 2008. Resultados: muchos estudios observacionales han sugerido que los miomas causantes de infertilidad son todos los submucosos, los intramurales mayores de 5 cm que alteren la cavidad uterina y también los subserosos cuya cantidad y tamaño distorsionen la fisiología reproductiva. Pero no hay estudios aleatorizados controlados (RCTs) que soporten estas afirmaciones. En la actualidad, las miomectomías constituyen la mejor forma de tratamiento para pacientes infértiles. Por histeroscopia se deben resecar miomas submucosos menores de 5 cm, tipos 0 y I; por laparoscopia miomas intramurales o subserosos menores de 10 cm y no más de 5 miomas; finalmente, por laparotomía es posible resecar todo tipo de miomas, independientemente de su localización, tamaño y número. No hay RCTs que comparen la histeroscopia con otras técnicas de miomectomías; pero sí los hay mostrando que las indicaciones para laparotomía y laparoscopia son igualmente efectivas en resultados reproductivos. Conclusión: hay evidencias limitadas soportando la miomatosis como causante de infertilidad, y las miomectomías por histeroscopia respecto a otros tratamientos conservadores. Sin embargo, hay RCTs que muestran iguales resultados reproductivos al realizar miomatomías intramurales o subserosas por laparoscopia y por laparotomía en pacientes seleccionadas.


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Histeroscopia , Infertilidade , Laparoscopia , Laparotomia , Mioma , Útero
2.
Rev. MED ; 15(2): 251-260, jul. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-481319

RESUMO

Las anomalías Müllerianas son un grupo heterogéneo de malformaciones que ocurren en formas variadas, como agenesia útero-vaginal, disgenesias, septos vaginales, útero unicorne, didelfo, bicorne, septado y arcuato y con manifestaciones igualmente diversas, como amenorrea primaria, disfunción sexual, dolor y masas pélvicas, endometriosis, hemorragia uterina anormal, infección, aborto recurrente espontáneo, o partos prematuros. Aun así, es posible encontrar cerca de un 50 por ciento de alteraciones uterinas simétricas asintomáticas. Las anomalías Müllerianas sintomáticas ameritan un diagnóstico diferencial juicioso y oportuno y un tratamiento quirúrgico apropiado. En este artículo se revisan las diferentes malformaciones, junto con la etiología, el diagnóstico y las opciones de tratamiento actualmente disponibles, con base en la experiencia del autor en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Militar Central de Bogotá y en la revisión de la literatura.


Assuntos
Humanos , Ductos Paramesonéfricos/cirurgia , Ductos Paramesonéfricos/embriologia
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 57(1): 36-44, mar. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426193

RESUMO

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) tiene una prevalencia entre 4 y 8 por ciento en la población general joven (18 a 45 años de edad). Su diagnóstico se hace con la presencia de dos de los siguientes tres criterios: oligo-anovulación, anovulación, hiperandrogenismo clínico o asintomático y morfología poliquística del ovario al ultrasonido. En el estudio del SOP se deben descartar otras causas de hiperandrogenismo como hiperplasia adrenal congénita, síndrome de Cushing y tumores productores de andrógenos. Las pacientes con SOP tienen alto riesgo de desarrollar intolerancia a los carbohidratos, diabetes y síndrome metabólico, pero no existe evidencia clínica contundente que respalde en ellas una mayor incidencia de eventos isquémicos del miocardio, ni de cáncer endometrial.


Assuntos
Humanos , Feminino , Hirsutismo , Hiperandrogenismo , Síndrome do Ovário Policístico , Colômbia
4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 56(1): 28-34, mar. 2005. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411276

RESUMO

Objetivo: describir los resultados en fertilidad de la reversión microquirúrgica de la ligadura de trompas y las causas de su solicitud. Determinar si las tasas de embarazos se relacionan con la edad de las pacientes y la longitud útil de las trompas. Diseño: cohorte descriptiva de seguimiento. Pacientes e intervención: entre enero de 1984 y enero de 2001, a 127 pacientes el mismo cirujano les practicó reversión de su ligadura de trompas, utilizando técnica microquirúrgica. Se incluyeron pacientes con edad menor de 38 años, progesterona mesoluteínica mayor de 15 ng/ml, longitud útil de trompas mayor de 5 cm a la laparoscopia diagnóstica, espermograma y prueba postcoito normales. Se excluyeron pacientes esterilizadas con fimbriectomía. Se siguieron por dos o más años. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS. Resultados: las parincipales indicaciones para solicitar reversión fueron nueva unión (50,4 por ciento); deseo de más hijos (35.7 por ciento); muerte de hijos (10,4 por ciento), razones psicológicas (1,7 por ciento) y motivos religiosos (1,7 por ciento). Se siguieron por más de dos años 115 pacientes (92 por ciento). La tasa global de embarazos fue del 72,17 por ciento (83/115), de las cuales 10,4 por ciento se embarazó dos veces (12/115). Tasa acumulada de embarazos máxima a los 10,7 meses. Tasa de partos 65,2 por ciento (75/115) con 77 nacimientos. Tasa de abortos 12,2 por ciento (14/115). Y tasa de ectópicos 5,2 por ciento (6/115). Conclusiones: la reversión de la ligadura de trompas con técnica microquirúrgica es una opción para recuperar la fertilidad en pacientes menores de 38 años, con longitud final de trompas mayor de 5 cm y sin presencia de otros factores de infertilidad.


Assuntos
Humanos , Feminino , Reversão da Esterilização , Esterilização Tubária , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA