Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. biol. trop ; 68(1)mar. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507654

RESUMO

Introducción: Las características de los humedales costeros son resultado de las interacciones hidrogeomorfológicas entre el continente y el océano, que causan un gradiente ambiental, que resulta en diferentes tipos de vegetación como manglares, popales, tulares, selvas y palmares inundables. Objetivo: Caracterizar las variables del hidroperiodo y fisicoquímicas del agua y suelo para determinar la relación que existe en el patrón de distribución de la vegetación en el Sistema de Humedales El Castaño (SHC). Metodología: Se establecieron 11 unidades de muestreo (UM) permanentes por estrato definidos: cinco en el manglar, dos en selvas inundables, dos en tular y dos en pastizal inundable. De mayo 2016 a octubre 2017 se caracterizó la vegetación y se muestreó mensualmente los niveles de inundación y parámetros fisicoquímicos del agua (superficial, intersticial y subterránea): salinidad, conductividad y pH; y el suelo: densidad aparente, porcentaje de humedad y potencial redox. Resultados: El manglar es el más cercano al mar, tiene la menor diversidad (H:1.66) y especies registradas (14), está dominado por Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle y tiene los valores más altos de salinidad intersticial y subterránea, mayores a 10.8 ups, se mantiene inundado de 4 a 12 meses, su potencial redox es de 14.57 mV. Seguido está el manglar, tierra adentro, se ubican los remanentes de la selva inundable, (H:2.18 y 18 especies), dominada por Pachiraaquatica, la salinidad intersticial y subterránea de 4.95 ups, permanece inundada de 0 a 6 meses y el potencial redox es de 119.07 mV. El tular, después de la selva, (H:1.92 y 16 especies), dominado por Typha domingensis, salinidad intersticial y subterránea de 6.1 ups, el tiempo de inundación es de 5 a 8 meses y potencial redox es de 125.9 mV. El pastizal inundable, con menor influencia marina, es un humedal herbáceo modificado para uso ganadero, presentó los valores más altos de diversidad (H:3.44 y 50 especies), Paspalum conjugatum es la especie dominante, la salinidad intersticial y subterránea es menor a 0.5 ups, se mantiene inundado de 5 a 9 meses y el potencial redox es de 151.23 mV. Conclusiones: En cada tipo de vegetación, la estructura, composición y diversidad es diferente, con un alto recambio de especies que indica un gradiente definido por la salinidad. La vegetación en el SHC sigue los patrones de organización típica de los humedales costeros tropicales, manglares, selvas inundables y humedales herbáceos, en este caso los tulares y pastizales inundables. El factor que define la distribución de la vegetación, es salinidad y el gradiente que se observa está en función de la dinámica hidrológica que depende de entradas de agua marina y de la bajada de agua dulce del interior del continente.


Introduction: The characteristics of coastal wetlands are the result of hydrogeomorphological interactions between the continent and the ocean, which cause an environmental gradient, hat results in different vegetation types such as mangroves, freshwater marshes, swamp forests and palm swamps. Objective: To characterize the hydroperiod and physicochemical variables of water and soil and their effect on the distribution of vegetation in the Sistema de Humedales El Castaño. Methods: A total of 11 permanent sampling units (UM) were established by defined strata: five in the mangrove, two in swamp forest, two in freshwater marshes and two in the flooded pasture. From May 2016 to October 2017 the vegetation was characterized and the water levels and physicochemical parameters (superficial, interstitial and groundwater) were sampled monthly for: salinity, and pH; and the soil for: bulk density, humidity percentage, and redox potential. Results: Mangroves are the closest to the sea, have the lowest diversity (H: 1.66) and species richness (14), they are dominated by Laguncularia racemosa and Rhizophora mangle, have the highest values of interstitial and groundwater salinity, (> 10.8 ups), remain flooded for 4 to 12 months per year, and have a redox potential of 14.57 mV. Immediately, inland, there are remnants of the swamp forests (H: 2.18 and 18 species), dominated by Pachira aquatica, with 5 ups interstitial and groundwater salinity, flooded from 0 to 6 months per year, with a redox potential of 119.07 mV. These forests are followed inland by freshwater marshes (H: 1.92 and 16 species), dominated by Typha domingensis with 6.1 ups interstitial and groundwater salinity, flooded for 5 to 8 months per year and a redox potential of 125.9 mV. Finally, furthest inland is the flooded pasture, a modified herbaceous wetland for cattle grazing (H: 3.44 and 50 species) dominated by Paspalum conjugatum, where interstitial and groundwater salinity is less than 0.5 ups, it stays flooded for 5 to 9 months and the redox potential is 151.23 mV. Conclusions: In each type of vegetation, the structure, composition, and diversity are different, with a high turnover of species that indicates a gradient defined by salinity. The vegetation in the SHC follows the patterns of typical organization of the tropical coastal wetlands, mangroves, swamp forests and herbaceous wetlands, in this case the freshwater marshes and flooded pastures. The factor that define the distribution of the vegetation is the salinity and the gradient that is observed are a function of the hydrological dynamics that depends on the mixing of marine and freshwater.

2.
GEN ; 49(4): 296-302, oct.-dic. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172737

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue comparar propiedades de dos asociaciones en el tratamiento tópico de hemorroides. Se incluyeron 40 pacientes con diagnóstico de hemorroides internas grado 1 o 2, a los cuales se les indicó tratamiento tópico posterior a la realización de un interrogatorio y anoscopia. El tratamiento recibido de acuerdo al azar y doble ciego fue: A = dobesilato de calcio con acetato de dexametasona y lidocaina o B = Capronato de Prednisolona con Clorhidrato de dibucaína, aplicadas dos veces al día. Se realizaron controles cada 7 días hasta que se decidiera el alta. En cada control se realizó interrogatorio y anoscopia respectiva. Se apreció un predominio del sexo femenino y la edad correspondió a la 5ta década de la vida. Los pacientes del tratamiento A presentaron mayor número de factores predisponentes, pero un menor porcentaje de tratamiento previos. En cuanto a la evaluación del puntaje de síntomas y del grado de Hemorroides, comparando inicio y final, no mostraron diferencia significativa interproducto, confirmando una efectividad e inocuidad similar. En ambos productos, se observó una franca mejoría respecto a síntomas y grado de hemorroides pero los pacientes del tratamiento A precipitaron a mayor velocidad. En cuanto a la evaluación por el médico, el tratamiento A (88 por ciento) y el B (85.7 por ciento) obtuvieron resultados exitosos. La opinión de los pacientes fue de un 100 por ciento de efectos marcados o moderadamente beneficiosos. Ambos traatamientos resultaron se exitosos tanto en efectividad como en inocuidad aunque el tratamiento A obtuvo siempre los mejores resultados


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Acetatos/uso terapêutico , Dobesilato de Cálcio/uso terapêutico , Dexametasona/uso terapêutico , Hemorroidas/terapia , Lidocaína/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA