Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud pública Méx ; 49(3): 165-172, mayo-jul. 2007. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-453569

RESUMO

OBJECTIVE: To estimate the prevalence of the hepatitis C virus (HCV) and HIV infection and associated risk behaviors among injection drug users (IDUs) in two northern Mexican cities. MATERIAL AND METHODS: Between February and April 2005, IDUs were recruited in Tijuana (N=222) and Ciudad Juarez (N=206) using respondent-driven sampling (RDS), a chain referral sampling approach. Interviewer-administered questionnaires assessed drug-using behaviors during the prior six months. Venous blood was collected for immunoassays to detect HIV and HCV antibodies. For HIV, Western blot or immunofluorescence assay was used for confirmatory testing. Final HCV antibody prevalence was estimated using RDS adjustments. RESULTS: Overall, HCV and HIV prevalence was 96.0 percent and 2.8 percent, respectively, and was similar in both cities. Most IDUs (87.5 percent) reported passing on their used injection equipment to others, and 85.9 percent had received used equipment from others. CONCLUSIONS: HIV prevalence was relatively high given the prevalence of HIV in the general population, and HCV prevalence was extremely high among IDUs in Tijuana and Ciudad Juarez. Frequent sharing practices indicate a high potential for continued transmission for both infections. HCV counseling and testing for IDUs in Mexico and interventions to reduce sharing of injection equipment are needed.


OBJETIVO: Estimar las prevalencias de los virus de hepatitis C (VHC) y de VIH y los comportamientos de riesgo asociados con ellos, entre usuarios de drogas inyectables (UDI) en dos ciudades del norte de México. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre febrero y abril de 2005, se reclutaron UDIs en Tijuana (N=222) y en Ciudad Juárez (N=206), mediante un método de muestreo llamado en inglés "respondent-driven sampling" (RDS), lo cual es un sistema basado en cadenas de referencia. Los participantes contestaron una encuesta aplicada por entrevista, la cual indagó acerca de los comportamientos en el uso de drogas durante los seis meses previos. Una muestra de sangre venosa fue colectada de cada individuo, para determinar la presencia de anticuerpos contra VIH y VHC mediante técnicas inmunoenzimáticas. En el caso del VIH la técnica de "Western blot" se aplicó con fines de confirmación. La prevalencia final de anticuerpos contra VHC se hizo mediante un cálculo ajustado, que empleó un estimador poblacional del RDS. RESULTADOS: Las seroprevalencias globales de VHC y VIH, fueron 96 por ciento y 2.8 por ciento, respectivamente. Estas frecuencias fueron similares entre las muestras de ambas ciudades. La gran mayoría de los UDI (87.5 por ciento) manifestó haber transferido a otros sus equipos de inyección usados y a su vez 85.9 por ciento de los participantes declaró haber recibido equipos usados de otros. CONCLUSIONES: La seroprevalencia encontrada de VIH fue relativamente alta dada la prevalencia de VIH en la población general y la de VHC fue extremadamente alta entre los UDI estudiados en Tijuana y en Ciudad Juárez. Las prácticas frecuentes de compartimiento de equipo señalan hacia un alto potencial que favorece la transmisión de ambas infecciones investigadas. Por tanto, son necesarias actividades de consejería y pruebas de laboratorio para VHC dirigidas a UDI en México y asimismo intervenciones para reducir el uso compartido de equipos de inyección.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Infecções por HIV/epidemiologia , Infecções por HIV/etiologia , Hepatite C/epidemiologia , Hepatite C/etiologia , Abuso de Substâncias por Via Intravenosa/complicações , Anticorpos Anti-HIV/sangue , Infecções por HIV/sangue , Anticorpos Anti-Hepatite C/sangue , Hepatite C/sangue , México/epidemiologia , Prevalência , Estudos Soroepidemiológicos , Estados Unidos , População Urbana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA