Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
CES med ; 35(3): 316-324, sep.-dic. 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1374772

RESUMO

Resumen Las complicaciones de la pancreatitis aguda se dividen en sistémicas y locales, y entre estas últimas se encuentran las colecciones líquidas pancreáticas agudas, la colección necrótica aguda, el pseudoquiste y la necrosis amurallada pancreática. Se reporta el caso de niña de nueve años con pancreatitis aguda idiopática severa, quien desarrolló una necrosis pancreática amurallada de 75 x 45 mm. Por la persistencia del dolor abdominal y la intolerancia a la vía oral, a pesar del manejo médico, se indicó un abordaje percutáneo transgástrico para su tratamiento. Se obtuvo éxito técnico y terapéutico a través del drenaje de la colección, permitiendo iniciar la vía oral y disminuyendo los requerimientos de analgesia. La paciente evolucionó satisfactoriamente, con alta quirúrgica a los 13 días y retiro del catéter a los 30 días. A los cuatro meses de seguimiento se evidenció una colección recidivante asintomática, manejándose de manera conservadora. Lo anterior permite considerar que el abordaje percutáneo transgástrico es una técnica segura y eficaz; sin embargo, evaluar la efectividad y morbimortalidad en población pediátrica requiere de otros estudios que posibiliten llegar conclusiones que generen mayor evidencia científica.


Abstract The complications of acute pancreatitis are divided into systemic and local such as acute pancreatic fluid collections, acute necrotic collection, pseudocyst and pancreatic walled necrosis. The case of a nine-year-old girl with idiopathic severe acute pancreatitis who developed a pancreatic walled necrosis of 75 x 45mm is reported. Due to the persistence of abdominal pain and intolerance to the oral route, despite medical treatment, a trans gastric percutaneous approach was indicated for the treatment of pancreatic walled necrosis. Technical and therapeutic success was obtained through the drainage of the collection, allowing to start the oral route and decreasing the analgesia requirements. The patient evolved satisfactorily, with surgical discharge after 13 days and removal of the catheter after 30 days. After 4 months of follow-up, a recurrent asymptomatic collection was evidenced, being handled in a conservative manner. The above mentioned allows considering that the trans-gastric percutaneous approach is a safe and effective technique; however, evaluating the effectiveness and morbimortality in pediatric population requires other studies that make possible to reach conclusions that generate more scientific evidence.

2.
Iatreia ; 34(4): 375-382, oct.-dic. 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1350838

RESUMO

RESUMEN Introducción: el SARS-CoV-2 es un nuevo coronavirus descrito por primera vez en China y con alta capacidad de propagación. Su presentación clínica más frecuente son los síntomas respiratorios, aunque se han descrito otros como los gastrointestinales. La transmisión ocurre por gotas, aerosoles, vía fecal oral, conjuntiva, fómites y por contacto directo con fluidos corporales del paciente. En este sentido, los procedimientos realizados en las salas de endoscopia deben considerarse de alto riesgo. Objetivo: describir y analizar las medidas de prevención frente al SARS-CoV-2 para la práctica endoscópica-anestésica u otros procedimientos que requieran sedación, con el fin de disminuir la exposición y así minimizar el contagio del personal de salud. Resultados: la respuesta global se ha enfocado en la utilización de elementos de protección personal para tratar de disminuir el riesgo al que se encuentra expuesto el personal de salud. Sin embargo, debido a la prontitud de la emergencia, no se han podido generar evidencias de alta calidad que permitan dar recomendaciones definitivas. Reflexión: el personal de salud debe tomar todas las medidas de protección que puedan ser consideradas como efectivas, además deconstruir protocolos y fomentar la adherencia a los mismos.


SUMMARY Introduction: SARS-CoV-2 is a new coronavirus described for the first time in China, with high capacity of propagation. Its most frequent clinical presentation is respiratory symptoms; however, others have been described as gastrointestinal. Transmission occurs by droplets, aerosols, oral fecal route, conjunctiva, fomites and by direct contact with body fluids of the patient. In this sense, the procedures performed in endoscopy rooms should be considered high risk. Objective: To describe and analyze preventive measures against SARS-CoV-2 for endoscopic-anesthesia practice or other procedures that require sedation, in order to reduce exposure and thus minimize contagion of health personnel. Results: The global response has focused on the use of personal protective equipment to try to reduce the risk to which health care personnel are exposed, but due to the urgency of the emergency, it has not been possible to generate high quality evidence to give definitive recommendations. Reflection: Health personnel should take all protective measures that can be considered effective, and also deconstruct protocols and encourage adherence to them.


Assuntos
Humanos , Coronavirus , Proteção Pessoal , Endoscopia , Sedação Consciente , Anestesia
3.
CES med ; 35(1): 68-74, ene.-abr. 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1345585

RESUMO

Resumen El síndrome de Leriche es una enfermedad poco frecuente, con gran morbilidad y mortalidad, que ocurre debido a oclusión de las ramas principales de la aorta abdominal por debajo de la bifurcación de las arterias renales. Clínicamente, se caracteriza por la tríada de claudicación, impotencia y disminución de los pulsos femorales. El diagnóstico se confirma por ecografía Doppler abdominal o angiografía por tomografía computarizada y el tratamiento se basa en el restablecimiento del flujo por debajo del nivel de la oclusión. Se presenta el caso de un paciente con cuadro clínico atípico de dolor lumbar, paraparesia y livideces de miembros inferiores de inicio súbito, con rápido deterioro de su estado general que requirió intervención endovascular urgente. En esta ocasión, los síntomas neurológicos pueden ser explicados por la reducción del flujo sanguíneo de la arteria espinal magna, que en el 25 % de la población se origina en L1 o por debajo de ella y puede generar isquemia de la médula espinal. La presentación atípica de este reporte lo convierte en un desafío clínico de gran importancia.


Abstract Leriche syndrome is a rare disease with high morbidity and mortality that occurs due to occlusion of the main branches of the abdominal aorta below the bifurcation of the renal arteries. Clinically, it is characterized by the triad of claudication, impotence and decreased femoral pulses. Diagnosis is confirmed by abdominal Doppler ultrasound or computed tomography angiography and treatment is based on restoration of arterial flow below the level of occlusion. We present the case of a patient with an atypical clinical presentation of sudden onset of low back pain, paraparesis and lividity of the lower limbs, with rapid deterioration of his general condition that required urgent endovascular intervention. On this occasion, the neurological symptoms can be explained by reduced blood flow in the magna spinal artery, which in 25% of the population originates at or below L1 and can generate spinal cord ischemia. The atypical presentation of this report makes it a clinical challenge of great importance.

4.
Montevideo; s.n; 2021. 163 p. ilus, graf.
Tese em Espanhol | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1381392

RESUMO

La manipulación del sistema inmune utilizando inmunoterapias para desencadenar respuestas anti-tumorales ha revolucionado el tratamiento de una variedad de cánceres, sin embargo, pocos pacientes se benefician de las terapias desarrolladas hasta el momento. Por este motivo, es necesario identificar nuevos blancos terapéuticos en la inmunidad anti-tumoral. En nuestro grupo demostramos que TMEM176B es un canal catiónico intracelular con capacidades inmunorreguladoras, y que la deleción génica de Tmem176bo su bloqueo farmacológico con el compuesto BayK8644, ocasiona una sobre-activación del inflamasoma, que favorece el rechazo de tumores trasplantables y mejora el efecto anti-tumoral de las terapias de bloqueo de puntos de control. A su vez, evidenciamos que la deleción génica de Tmem176b induce la acumulación de linfocitos Th17en el ganglio linfático drenante del tumor y el rechazo tumoral mediado por IL-17, cuya expresión por linfocitos T CD4+se ha asociado a la respuesta clínica al bloqueo de PD-1, en pacientes portadores de melanoma metastásico. Por otro lado, en mi tesina de grado demostramos que los tumores de ratones Tmem176b-/-presentan una mayor expresión y actividad enzimática de indoleamina 2,3-dioxigenasa (IDO1) respecto a ratones WT. IDO1 es una enzima capaz de degradar el triptófano por la vía de la quinurenina, y se ha identificado como un mecanismo contra-regulador relevante desencadenado durante las inmunoterapias anti-tumorales. Esto nos llevó a plantear la hipótesis de que la sobre-activación del inflamasoma, dada por la inhibición de TMEM176B, genera respuesta anti-tumoral a través de la activación de linfocitos Th17, pero que podrían existir mecanismos contra-reguladores mediados por IDO1 a nivel tumoral que pueden disminuir este efecto. Teniendo esta hipótesis en mente, nos planteamos como objetivos,por un lado, evaluar el rol de la IL-17 durante las terapias anti-tumorales basadas en la sobre-activación del inflamasoma y el bloqueo de puntos de control inmunológico, y por otro, estudiar la relevancia de los mecanismos contra-reguladores mediados por IDO1 durante la respuesta anti-tumoral generada por la sobre-activación del inflamasoma. En lo que refiere al primer objetivo, demostramos que durante el tratamiento con anti-PD-1, los animales Il-17a-/-presentan una mejor respuesta anti-tumoral, con una mayor sobrevida que los animales WT. Sin embargo, al evaluar estos parámetros en ratones tratados con anti-PD-1 en combinación con BayK8644, observamos que los animales con la deleción génica de Il-17aresponden peor al tratamiento, presentando una sobrevida significativamente menor que los animales WT. Estos resultados parecen indicar que en ausencia de la sobre-activación del inflamasoma mediada por el BayK8644, prevalecen los efectos pro-tumorales de la IL-17, siendo de esta forma perjudicial para el tratamiento con anti-PD-1. En contraste, en un contexto de sobre-activación del inflamasoma, la IL-17 parecería tener un efecto anti-tumoral, relevante para favorecer los efectos de la terapia con anti-PD-1. Respecto al segundo objetivo, evidenciamos que, al igual que como sucede para los animalesTmem176b-/-, los ratones con tumor trasplantado, tratados con BayK8644 presentan un aumento significativo en la expresión y actividad de IDO1a nivel tumoral, respecto a los animales tratados con vehículo. Además, identificamos a las células tumorales como las principales productoras de IDO1 a nivel tumoral, y demostramos que esta población celular es la única que presenta una expresión de IDO1 significativamente mayor en los animales Tmem176b-/-y tratados con BayK8644, respecto a su grupo control. En línea con estos resultados, observamos que la expresión basal de IDO1 a nivel de la célula tumoral parece ser necesaria para la expresión aumentada de IDO1 en los tumores de los animales Tmem176b-/-. Adicionalmente, evidenciamos que el infiltrado de células T CD8+a nivel tumoral se correlaciona de forma positiva con la expresión de IDO1 en células tumorales de animales tratados con BayK8644 o vehículo, pero no con la expresión de esta enzima en las células no tumorales. Además, demostramos que el aumento en la expresión de IDO1 en los tumores de ratones tratados con BayK8644 es dependiente de las células T CD8+, ya que su depleción in vivo lleva a una disminución en los niveles de expresión de esta enzima a nivel tumoral. Estos resultados demuestran que la sobre-activación del inflamasoma, mediada por la deleción génica de Tmem176bo por su inhibición farmacológica con BayK8644, genera un aumento en la expresión y actividad de IDO1 a nivel de la célula tumoral, constituyendo un mecanismo contra-regulador relevante, dependiente de células T CD8+


Assuntos
Humanos , Interleucina-17/uso terapêutico , Imunoterapia , Neoplasias/terapia
5.
Psicol. Estud. (Online) ; 26: e51343, 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-1287639

RESUMO

RESUMEN. El cyberbullying es un problema creciente, sobre todo entre la población adolescente. Este fenómeno amerita investigación científica que apunte a explicarlo en el mayor número de aspectos posibles, incluyendo las emociones. En este marco, la presente investigación se ocupa de analizar la ira en adolescentes involucrados en situaciones de cyberbullying. Se realizó un estudio con diseño cualitativo y método fenomenológico-hermenéutico, en el que se entrevistaron 31 adolescentes entre los 12 y 17 años de edad, implicados en situaciones de cyberbullying en los roles de víctimas o espectadores. Las víctimas de ciberacoso sienten ira, especialmente, cuando las agresiones provienen de parte de personas a quienes consideraban sus amigos. Esta emoción se experimenta junto con otros afectos como la tristeza y la vergüenza. Para los espectadores, la ira está asociada a situaciones de injusticia y a la percepción de que los agresores no tienen empatía hacia las víctimas. Los adolescentes reconocen los efectos negativos que el cyberbullying tiene sobre la imagen de las personas en entornos digitales. Comprender el lugar que ocupan las emociones en las agresiones mediadas por TIC es fundamental para generar conocimiento que sirva de base para el diseño e implementación de programas de intervención psicosocial del ciberacoso, y promover espacios de reflexión sobre de lo que significa la intimidad, la amistad y la confianza en la era digital.


RESUMO. O cyberbullying é um problema crescente, especialmente entre a população adolescente. Esse fenômeno merece pesquisas científicas que visam explicá-lo no maior número possível de aspectos, incluindo emoções. Dentro dessa estrutura, a presente investigação se preocupa em analisar a raiva em adolescentes envolvidos em situações de cyberbullying. Foi realizado um estudo com desenho qualitativo e método fenomenológico-hermenêutico, no qual foram entrevistados 31 adolescentes entre 12 e 17 anos de idade, envolvidos em situações de cyberbullying no papel de vítimas ou espectadores. As vítimas do cyberbullying sentem raiva, principalmente quando os ataques são de pessoas que consideram amigas. Essa emoção é experimentada junto com outros afetos, como tristeza e vergonha. Para os espectadores, a raiva está associada a situações de injustiça e à percepção de que os agressores não têm empatia pelas vítimas. Os adolescentes reconhecem os efeitos negativos que o cyberbullying tem sobre a imagem das pessoas em ambientes digitais. Compreender o lugar que as emoções ocupam nas agressões mediadas pelas TIC é essencial para gerar conhecimento que serve de base para o desenho e implementação de programas de intervenção psicossocial do cyberbullying e promover espaços de reflexão sobre o que significa intimidade, amizade e confie na era digital.


ABSTRACT. Cyberbullying is a growing problem, especially among the adolescent population. This phenomenon warrants scientific research that aims to explain it in as many aspects as possible, including emotions. In this context, this research deals with the analysis of anger in adolescents involved in cyberbullying situations. A study with qualitative design and the phenomenological-hermeneutic method was conducted, in which 31 adolescents between the ages of 12 and 17 were interviewed, involved in cyberbullying situations in the roles of victims or bystanders. Victims of cyberbullying feel angry, especially when the assaults come from people they considered their friends. This emotion is experienced along with other affections such as sadness and shame. For bystanders, anger is associated with situations of injustice and the perception that aggressors have no empathy for the victims. Adolescents recognize the negative effects that cyberbullying has on people's image in digital environments. Understanding the place of emotions in ICT-mediated aggressions is essential to generate knowledge that serves as the basis for the design and implementation of psychosocial intervention programs in cyberbullying, and to promote spaces for reflection on what intimacy, friendship, and trust mean in the digital age.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Raiva/psicologia , Cyberbullying/psicologia , Redes Sociais Online , Psicoterapia , Vergonha , Saúde Mental/educação , Adolescente/fisiologia , Afeto , Agressão/psicologia , Emoções , Empatia , Tecnologia da Informação , Tristeza/psicologia
6.
Perspect. nutr. hum ; 13(1): 11-20, ene.-jun. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-659414

RESUMO

Problema: en América Latina son muy pocos y en Colombia no existen estudios sobre el nivel de selenio sérico/plasmático. Objetivo: medir el selenio plasmático en un grupo de personas aparentemente sanas.Objetivo: medir el selenio plasmático en un grupo de personas aparentemente sanas. Materiales y metódos: se usó un diseño descriptivo transversal. Como indicadores de estado nutricional se midieron selenio, retinol, ferritina e índice de masa corporal. El selenio se cuantificó por espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito (atomización electrotérmica y corrección de fondo por efecto Zeeman). Resultados: se evaluaron 40 personas residentes en Turbo o El Bagre (Antioquia, Colombia). El selenio plasmático (µg/L) fue 43,5±12,7; intervalo de confianza 95% 39,5-47,5; 66% con <46 (límite inferior europeo). El retinol estuvo bajo (<20 µg/dL) en 11% de las personas y la ferritina fue baja en 44%. Conclusiones:se requieren más estudios y en grupos humanos de mayor tamaño y con apropiados criterios de selección, en diferentes regiones del país, con distintos sexos y edad, así como estudios de contenido de selenio en suelo y en alimentos, para construir un panorama adecuado en Colombia.


Problem: In Latin America are few and in Colombia there are no studies on the level of serum/plasma selenium. Objective: To measure selenium in plasma in a group of apparently healthy people. Methodology: A descriptive and longitudinal study in which plasma selenium, retinol, ferritin and body mass index were measured. Selenium was measured by Graphite Furnace Atomic Absorption Spectrometry (electrothermal atomization and background correction by Zeeman effect). Results: In total, 40 individuals from Turbo or El Bagre (Antioquia, Colombia) were evaluated. Selenium level (µg/L): 43,5±12,7; confidence interval 95% 39,5-47,5; in 66% was <46 (lowest European reference level). Retinol was low (<20 µg/dL) in 11% of the individuals and ferritin levels were very low in 44%. Conclusions: In order to build an adequate snapshot of the situation in Colombia, we must develop more studies with larger groups of individuals, with appropriate selection criteria in different regions of the country, with both genders and different ages. Also, studies of Se content in soil and food.


Assuntos
Humanos , Selênio , Índice de Massa Corporal , Ferritinas , Estado Nutricional , Vitamina A
7.
Colomb. med ; 40(1): 103-113, ene.-mar. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-573429

RESUMO

Problema: La respuesta terapéutica antimalárica depende de múltiples determinantes asociados con el plasmodio (especie, mutaciones, cantidad, etc.) y al hospedero (nutrición, genes, metabolismo, etc.), pero los últimos son poco conocidos. Objetivos: Evaluar en pacientes con malaria falciparum no complicada, tratados con amodiaquina-sulfadoxina-pirimetamina (AQ-SP), algunas relaciones entre la respuesta terapéutica (RTA), el estado nutricional y las variaciones alélicas del gen CYP2C8. Metodología: Estudio clínico controlado, con asignación aleatoria, balanceado, no ciego. La RTA se evaluó según la Organización Mundial de la Salud. Se hizo análisis antropométrico, se midieron las concentraciones plasmáticas de retinol, ferritina y selenio; se analizaron las variantes 2C8*1 (silvestre), 2C8*2 (Il29F) y 2C8*3 (R139K y K399R) del gen CYP2C8. Resultados: Se evaluaron 33 pacientes, todos con respuesta terapéutica adecuada con AQ-SP; 10% presentó deficiencia de retinol, 25% de selenio y 40% de ferritina. Sólo un paciente presentó la variante CYP2C8*2 en forma heterozigótica y el resto fueron homocigóticos para el alelo silvestre de este gen. Ninguno presentó la mutación R139K en CYP2C8*3. Del alelo K339R de CYP2C8*3 no se pudieron obtener fragmentos aptos de digerir, aún haciendo adaptaciones del método y no fue posible conocer la razón de este hecho. Estos datos concuerdan con los resultados de otro análisis similar en 23 pacientes, tratados solo con amodiaquina: 22% presentaron alguna variante (5 con CYP2C8*2 y 2 con CYP2C8*3). En el gen CYP2C8*3 se identificó sólo la mutación R139K, presente en 2 individuos.Conclusión: Sólo uno de los 33 pacientes (3%) presentó la variante CYP2C8*2, en forma heterozigótica; el resto fueron homocigóticos para el alelo silvestre de esta variante. Ninguno presentó la mutación R139K de la variante CYP2C8*3. Es el primer informe para Latinoamérica.


Problem: Therapeutic response to antimalarials depends on multiple determinants associated with the parasite (species, mutations, parasitaemia, etc.) and the host (nutrition, genes, metabolism, etc.), but little is known about the host factors. Objectives: To evaluate in non-complicated falciparum malaria patients undergoing treatment with amodiaquine-sulfadoxine-pyrimethamine (AQ-SP), some relationships between treatment response, nutritional status and characteristics of the gen CYP2C8. Methodology: A randomly assigned, balanced, non blind, controlled clinical design. Treatment response was assessed according to WHO 1998 criteria. Analysis included anthropometry, plasma levels of retinol, ferritin and selenium, and assessment of 2C8*1 (wild), 2C8*2 (Il29F) and 2C8*3 variants of CYP2C8 (R139K y K399R). Results: 33 patients were studied, all of them evidenced adequate treatment response, 10% had retinol deficiency, 25% selenium deficiency and 40% low ferritine levels. One patient exhibited the variant Il29F of CYP2C8*2 in a heterozygous fashion, the remaining individuals were homozygous for the wild form of this gene. The mutant R139K of CYP2C8*3 was absent in all individuals. Amplification fragments obtained of K339R (CYP2C8*3 gen) were not suitable for digestion, regardless of the modifications performed. These results confirm previous findings made in 22% of 23 patients in whom some variation was observed (5 in CYP2C8*2 and 2 in CYP2C8*3). For CYP2C8*3 the mutant R139K, was observed in 2 individuals. Conclusion: only one of the 33 patients (3%) had CYP2C8*2 in a heterozygous fashion, the remaining were homozygous for the wild allele of this variant. None of the patients had the mutation R139K of the CYP2C8*3 variant. This is a novel report for Latin America.


Assuntos
Amodiaquina , Ferritinas , Malária , Desnutrição , Selênio , Vitamina A
8.
Rev. venez. cir ; 58(1): 1-12, mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426694

RESUMO

Evaluar la incidencia, complicaciones, y los factores predictivos de mortalidad, relacionar ésta con los grados de lesión vascular de la American Asociation for the Surgery Trauma y Organ Injury Scale (AAST-OIS). Estudio de tipo retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes a quienes se documentó lesión traumática vascular mayor entre septiembre de 1999 y agosto de 2002 en los hospitales "Leopoldo Manrique Terrero" y Miguel Pérez Carreño". Un total de 231 pacientes con lesión vascular abdominal, la edad media fue de 25,4 años, 217 (94 por ciento) hombres y 14 (6 por ciento) mujeres, el agente lesionante fue proyectil de arma de fuego en 195 (84 por ciento). El estado de schock se relacionó con una mortalidad de 66 por ciento, el hemoperitoneo mayor de 2.000 cc 73 por ciento, la lesión de aorta 75 por ciento, lesión de vena cava inferior 59 por ciento. Lesiones vasculares combinadas se asociaron con mal pronóstico. La mortalidad por número de vasos lesionados fue: 1 de 21 por ciento, 2 de 51 por ciento, 3 de 96 por ciento, y 4 o más 92 por ciento. La mortalidad por grados fue: II de 15 por ciento, III de 12 por ciento, IV de 47 por ciento, y V de 88 por ciento. Sin lesión de otro órgano asociada a la mortalidad fue de 19 por ciento, 1 de 12 por ciento 2 de 42 por ciento, 3 de 60 por ciento, 4 o más de 68 por ciento. Se realizaron 118 (51 por ciento) ligaduras, 42 (18 por ciento) reparaciones, 6 (3 por ciento) puentes venosas, 2 (1 por ciento) prótesis, 5 (3 por ciento) puentes extra-anatómicas con prótesis, 63 (27 por ciento) procedimientos combinados. Estado de schock, múltiples lesiones vasculares y hemoperitoneo mayor de 2.000 cc predicen alta mortalidad


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Feminino , Prevalência , Mortalidade , Traumatismos Abdominais , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares , Venezuela , Medicina
10.
Rev. venez. ortod ; 18(1): 581-585, 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350769

RESUMO

Las tecnicas de modificación de conducta son una herramienta útil para el odontólogo, tanto en la enseñanza de higiene bucal como en los procedimientos odontólogicos de rutina, porque le permiten planificar la intervención odontolóngica después de hacer un análisis cuidadoso de las variables importantes, para desarrollar una conducta inadecuada, por medio de la utilización de refuerzos, en el momento preciso, para que la conducta deseada se incremente. Se da a los niños las herramientas de autocontrol en el área de higiene bucal, por medio del sistema motivacional de economía de fichas. Las técinas de modificación de conducta siguen siendo una herramienta valiosa para lograr una actitud positiva del paciente en la enseñanza de la higiene oral y en los procedimientos odontológicos de rutina, sobre todo que la conducta insaturada con modificadores perdura mucho más que sin la utilización de los mismos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Higiene Bucal , Comportamento , Ortodontia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA