Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 31(1): 42-47, jun. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631674

RESUMO

Este estudio evaluó el inmunoanálisis enzimático (IAE) para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con coccidioidomicosis (CDM). Se utilizaron 360 muestras de suero: 38 provenientes de pacientes con diagnóstico clínico, micológico e inmunológico de CDM, 100 de individuos sanos, 50 de pacientes sensibilizados a la coccidioidina y 172 con otras patologías, empleando dos exoantígenos de Coccidioides spp. La sensibilidad del IAE fue de 71,1% para ambos antígenos, con especificidad de 98% (Ag 1) y 96% (Ag 2). Los valores predictivos positivos fueron de 93,1% (Ag 1) y 87,1% (Ag 2), y negativos de 89,9% (Ag 1) y 89,7% (Ag 2), con razones de verosimilitud positiva de 35,6 (Ag 1) y 17,8 (Ag 2) y negativa de 0,3 para ambos antígenos. La potencia global del IAE se estimó en 90,6% (Ag 1) y en 89,1% (Ag 2). El índice Kappa reflejó una buena concordancia con la IDD. No se observó correspondencia entre las absorbancias detectadas por el IAE y el título de anticuerpos específicos obtenido mediante IDD en el seguimiento de pacientes con CDM. Se observaron reacciones cruzadas con las muestras de suero de pacientes con paracoccidioidomicosis e histoplasmosis. Se concluyó que el IAE puede ser una técnica útil en el diagnóstico, más no en el seguimiento de pacientes con CDM.


This study evaluated the enzymatic immune analysis (EIA) procedure for the diagnosis and follow-up of coccidioidomycosis (CDM) patients. Three hundred and sixty (360) serum samples were studied using two exoantigens of Coccidioides spp.: 38 obtained from patients with clinical, mycological and immunological CDM diagnosis, 100 from healthy individuals, 50 from individuals sensitized to coccidiodine, and 172 from individuals with other pathologies. It was estimated a 71.1% of sensitivity for both antigens, with a 98% specificity (Ag 1), and 96% (Ag 2), positive predictive values of 93.1% (Ag 1) and 87.1% (Ag 2), and negative predictive values of 89.9% (Ag 1) and 89.7% (Ag 2). The positive verisimilitude rates were 35.6 (Ag 1) and 17.8 (Ag 2), and 0.3 negative verisimilitude rates for both antigens. The global potency of the EIA was estimated as 90.6% (Ag 1) and 89.1% (Ag 2). The Kappa index reflected a good concordance with the IDD. No correspondence between the absorbance detected by the EIA and the title of specific antibodies obtained through IDD was observed in the follow-up of CDM patients. Cross reactions with serum samples from paracoccidioidomycosis and histoplasmosis patients was observed. It was concluded that the EIA can be a useful technique for the diagnosis but not for the follow-up of CDM patients.

2.
Invest. clín ; 46(1): 65-74, mar. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-413972

RESUMO

Se considera que las micosis superficiales son más frecuentes en pacientes diabéticos tipo 2 (DM-2) especialmente la onicomicosis y la Tinea pedis. El objetivo de este estudio fue comparar la frecuencia de dermatofitosis, candidiasis y pitiriasis versicolor entre 40 pacientes DM-2 y 40 personas sanas, de ambos sexos con 40 años de edad o más. Se realizó examen clínico, metabólico, micológico e inmunológico con antígenos de Candida albicans. Treinta diabéticos (75 por ciento) y 26 (65 por ciento) individuos del grupo control presentaron una alta frecuencia de micosis superficiales (diferencia no significativa p=0,329). No se detectó ningún caso de pitiriasis versicolor en los diabéticos. Estos presentaron con mucho mayor frecuencia Tinea unguium concomitante a Tinea pedis. Trichophyton rubrum fue el dermatofito predominante 18/23 (78 por ciento) en diabéticos y 8/16 (50 por ciento) en no diabéticos. Se aisló Candida como comensal en mucosa oral: en 23 (58 por ciento) diabéticos y en 21/(52 por ciento) no diabéticos (el serotipo A fue el más frecuente), y en onicomicosis: 11/40 (28 por ciento) diabéticos y 12/40 (30 por ciento) no diabéticos. La respuesta inmunitaria fue la misma en ambos grupos: celular 100 por ciento y humoral 20 por ciento. No se observó correlación estadística entre la frecuencia de las micosis superficiales, los niveles de glucosa en sangre, los valores de hemoglobina glicosilada ni el tiempo de evolución de la diabetes. La alta susceptibilidad a infecciones por dermatofitos y Candida sp. estaría relacionada con la edad y no con la condición de diabético tipo 2 en estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Dermatomicoses , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Micoses , Onicomicose , Tinha Versicolor , Medicina , Venezuela
3.
Invest. clín ; 37(1): 61-73, mar. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172803

RESUMO

Se reportan tres casos nuevos de micetoma estudiados en nuestro laboratorio durante los últimos 4 años. Se informa sobre la evolución del primer caso por pyrenochaeta romeroi nova species reportado por Borelli en 1959Los pacientes hombres agricultores con edades de 18, 42 y 54 años proceden de las zonas semiárida y subhúmeda del Estado Falcón. Al exámen clínico presentaron síndrome de micetoma (edema, fístulas y granos); de 6 meses a 3v años de evolución. Las lesiones se localizaron en los miembros inferiores en dos pacientes y en dos de ellos en el torax. El diagnóstico clínico fue confirmado por estudio micribiológico y micológico, aislándose en dos casos Nocardia brasilenzis y en uno Madurella grisea. Dos de los pacientes recibieron terapia a base de Sulfas con remisión de su enfermedad en dos años de seguimiento


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Micetoma/diagnóstico , Micetoma/terapia , Venezuela
4.
Invest. clín ; 36(4): 173-82, dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180903

RESUMO

Se realizó estudio histopatológico, mediante el uso de microscopio fotónico y electrónico, de la cromomicosis causada por c: carrionii. Se tomaron biopsias a 10 pacientes y se procesaron por las técnicas histológicas convencionales de hematoxilina y eosina y de microscopía electrónica de transmisión. Al microscopio de luz se evidenciaron los componentes granulomatoso y supurativo del proceso infeccioso acompañado de otros elementos celulares como linfocitos, células plasmáticas, eosinófilos y células de Langerhans. El hongo se observó libre o en el interior de células fogocíticas. Ultraestructuralmente presentó una pared celular gruesa, laminar y electrondensa. La membrana citoplasmática mostró abundantes invaginaciones y vacuolas que contenían un material electrodenso. Se plantea la existencia de un proceso de secreción-excreción del pigmento oscuro parecido a melanina, el cual se deposita en la pared celular del hongo contribuyendo así a la resistencia que opone la célula fúngica a su destrucción por el fagocito. Se hace necesario determinar el papel exacto de las células de Langerhans en la cromomicosis causada por C. carrionii


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cromoblastomicose/ultraestrutura , Cladosporium
5.
Invest. clín ; 31(3): 121-8, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97569

RESUMO

Se realizó una encuesta en 1.546 personas en tres localidades del Estado Falcón con características climáticas diferentes. El diagnóstico de pitiriasis versicolor se confirmo por microscopia. Se encontró aumento notable de la frecuencia durante y después de la pubertad. Se encontraron diferencias significativas entre las frecuencias de P.V. en zona semiárida (9%) y subhúmeda (12%). La menor frecuencia correspondíó a la zona de clima templado de La Sierra de Falcón (4%). Se demuestra por primera vez que un clima cálido y húmedo favorece el parasitismo por Malassezia sp


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Malassezia/crescimento & desenvolvimento , Pitiríase/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA