Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 52(1): 29-32, ene.-mar. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61195

RESUMO

El síndrome oculofaríngeo (Distrofia Muscular oculofaríngea) es una enfermedad transmitida genéticamente con carácter autosómico dominante, caracterizada por la presencia de ptosis palpebral bilateral con disfagia progresiva que se presenta en etapas tardias de la vida; sido observada también se ha informado en familias de distintos grupos étnicos. El origen de la enfermedad no es completamente conocido, algunas evidencias sugieren que el problema es primariamente miopático; su identificación se bas en la forma de presentación del cuadro clínico, las alteraciones motoras inespecíficas de la región faringoesofágica y los hallazgos histopatológicos en músculo esquelético estriado; el tratamiento más satisfactorio de este tipo de disfagia, es la miotomía cricofaríngea. Se informa de un caso estudiado en el Depto. Cirurgía General del H.G. CM "La Raza", I.M.S.S. Masculino de 61 años, con antecedente del síndrome en su padre, su padecimiento de 4 años de evolución con ptosis palpebral bilateral, disfagia progresiva y últimamente disfonía; la evolución clínica, los resultados de laboratorio (TGO-DHL-IGA-IgG), los estudios de gabinete (esófago fluoroscopía, laringoscopía indrecta, esofagoscopía, manometría esofágica, electromiografía) y los hallazgos histopatológicos e inmunocitoquímicos de músculo estriado, confirmaron la presencia del síndrome; fue sometido a miotomia cricofaríngea de 5.0 cm. de longitud, evolucionó satisfactoriamente por alivio de la disfagia y mejoria nutricional. Es important


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Blefaroptose/diagnóstico , Blefaroptose/etiologia , Transtornos de Deglutição , Eletromiografia , Fluoroscopia , Manometria , Distrofias Musculares/fisiopatologia , Blefaroptose/cirurgia , Métodos , Atrofia Muscular/embriologia
2.
Cir. & cir ; 54(1): 5-8, ene.-feb. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134752

RESUMO

Se hace una descripción amplia de la engrapadora intraluminal (ILS) y de la técnica quirúrgica para su empleo. Se realizaron 18 anastomosis gastrointestinales en 17 pacientes. Dichas anastomosis fueron término-terminales y efectuadas en diferentes órganos:esófago, intestino, colon y recto.La tasa de mortalidad fue de 11 por ciento y la morbilidad directa provocada por la utilización del instrumento fue de 5.5 por ciento. En 94.5 por ciento de los pacientes los resultados fueron satisfactorios. Se hace hincapié en la necesidad de realizar una adecuada técnica quirúrgica y se demuestra que las anastomosis engrapadas son tan efecivas como las realizadas a mano. La utilización de la engrapadora intraluminal (ILS) en cirugía técnicamente difícil como pueden ser las anastomosis esofágicas y rectalesfacilita los procedimientos y las complicaciones observadas no difieren grandemente respecto a las técnicas convencionales de sutura.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica/efeitos adversos , Anastomose Cirúrgica/mortalidade
3.
Rev. méd. IMSS ; 23(3): 241-5, mayo-jun. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26589

RESUMO

El mesenquimoma maligno es un tumor de tejidos blandos de origen mesenquimatoso, compuesto por células de dos o más estirpes no relacionadas; sus localizaciones más frecuentes son tejidos profundo de las extremidades inferiores, retroperitoneo, tórax y tejidos blandos de otras partes del cuerpo. Se presenta el caso de un paciente con un mesenquimoma retroperitoneal de gran tamaño (20 x 25 cm) tratado con resección amplia. El estudio histopatológico informó componentes de liposarcoma, osteosarcoma y condrosacorma. El tumor reapareció casi ocho años después, y se extirpó una tumoración de 10 x 12 cm con patrón histopatológico de liposarcoma. El enfermo está asintomático 24 meses después. El caso informado es de interés por tratarse de un mesenquimoma que recurre en una sola línea de diferenciación, comportamiento poco común de estos tumores, además de la buena evolución hasta la fecha de publicación sin terapéutica adyuvante


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Neoplasias Retroperitoneais/patologia , Mesenquimoma/patologia , Recidiva
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 50(2): 129-32, abr.-jun 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28936

RESUMO

La fístula gastroyeyunocólica es actualmente una complicación poco frecuente en la cirugía de la úlcera péptica. Casi siempre es secundaria a una gastroenteroanastomosis. De acuerdo a la fisiopatología de la úlcera duodenal el tratamiento quirúrgico ha cambiado y las complicaciones de este tipo se observan cada vez menos. Se informa de dos pacientes con fístula gastroyeyuno-cólica tardia post-cirugía que fueron estudiados y tratados quirúrgicamente con buena evolución post-operatoria


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Fístula Gástrica/complicações , Fístula Gástrica/cirurgia , Úlcera Péptica/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA