Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 12(4): 0-0, oct,.dic. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-697527

RESUMO

Introducción: actualmente existe un gran número de niños con retardo del neurodesarrollo, lo que constituye un significativo problema de salud de repercusión social. Objetivo: describir las características biopsicosociales que presentan los niños menores de 5 años con trastornos en el neurodesarrollo. Material y Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el Policlínico Reina, Municipio Centro Habana, entre marzo de 2011 y febrero de 2012. El universo fue de 62 infantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión y sus padres dieron el. Para la recogida de la información se utilizaron las historias clínicas de los niños con retardo en el neurodesarrollo evaluados por el Programa de Atención temprana de la Habana Vieja, y se les aplicó a los padres una encuesta que incluyó variables biopsicosociales. Resultados: se evidenció que el antecedente prenatal de mayor relevancia fue la hipertensión arterial materna (22,58 %) y la asfixia intraparto (29,03 %) como antecedente natal más frecuente. Fue notable la presencia de trastornos del lenguaje en 16.12% de los pacientes. Resultó el área mental la más afectada (56.45%); no obstante, el área motora presentó dificultades en 43.56%. Conclusiones: predominaron en el estudio las madres de 18 a 35 años, amas de casa, con nivel de escolaridad alto y convivencia en pareja; con nivel económico y condiciones de la vivienda no adecuados. Prevalecieron los hábitos tóxicos en los padres y la conducta emocional de estos fue la aceptación. El afrontamiento de los padres al retardo del neurodesarrollo fue positivo.


Introduction: there are currently a large number of children with neurodevelopmental delay, which is a significant health problem for social impact. Objective: to describe the biopsychosocial characteristics presented by children under 5 years with neurodevelopmental disorders. Material and Methods: an observational, cross-sectional descriptive study was conducted in Reina Policlinic, Centro Habana municipality, between March 2011 and February 2012. We had the informed consent of the parents for the inclusion of 62 infants in the universe according to the inclusion and exclusion criteria. We used the medical records of children with neurodevelopmental delay assessed by the Early Care Program of Habana Vieja and was applied to a survey that included parents biopsychosocial variables. Results: it was evidenced that the most important prenatal antecedent was maternal hypertension (22.58%) and intrapartum asphyxia (29.03%) as the most common natal antecedent. Notable was the presence of language disorders in 16.12% of patients. The mental area turned out to be the most affected (56.45%); however, the motor area presented difficulties in 43.56%. Conclusions: mothers between 18 and 35 years predominated in the study, housewives with high educational level and living with a partner, with economic and unsuitable housing conditions. Toxic habits prevailed in parents and their emotional behavior was acceptance. The parents' coping with neurodevelopmental delay was positive.

2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 24(3)jul.-sept. 2008. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-505443

RESUMO

Objetivo: evaluar un programa dirigido a los niños con retardo del neurodesarrollo. Métodos: estudio retrospectivo analítico de casos y controles, de la consulta de neurodesarrollo de La Habana Vieja. El universo y muestra estuvo constituido por 170 pacientes con retardo del neurodesarrollo entre los años 2000 y 2006. Se seleccionó aleatoriamente un grupo estudio constituido por 52 niños bajo peso con retraso del desarrollo sicomotor, y un grupo control formado por 118 niños normopesos con retraso del desarrollo sicomotor. Fueron evaluados por un equipo interdisciplinario, y se les realizó seguimiento trimestral, aplicándoles estimulación integral, fisiátrica, sicomotora, logopédica y en el hogar. Se aplicaron programas de estimulación como Isidoro Candell, Bobath y Vojta. Resultados: el grupo estudio presentó el menor por ciento de nivel escolar medio superior (42,31 por ciento) y el mayor por ciento de lactancia materna no exclusiva (20,08 por ciento). Además, presentó hipertonía (10,91 por ciento), trastornos de conducta (10,91 por ciento) y epilepsia-Down (3,64 por ciento). La evaluación motora presentó en el grupo estudio en la categoría normal, un ascenso a un 59 por ciento. El grupo estudio presentó el mayor por ciento de evolución agravada (12 por ciento) y el grupo control presentó un mayor por ciento de evolución favorable (39 por ciento). Conclusiones: la esfera motora presentó una respuesta más positiva que la esfera mental, y la evolución agravada se relacionó con los niños bajo peso con retardo del desarrollo sicomotor, aunque en general la evolución de los niños estimulados en nuestro programa presentó tendencia a la evolución favorable y superada.


Objective: to evaluate a program directed to children with neurodevelopment retardation. Methods: a retrospective analytical case-control study was conducted at the neurodevelopment department of Old Havana. The universe and the sample were composed of 170 patients with neurodevelopment retardation from 2000 to 2006. A study group that was made up of 52 low weight children with retardation of the psychomotor development, and a control group that consisted of 118 normoweight children with retardation of the psychomotor development were selected at random. They were evaluated by an interdisciplinary team and they had a quarterly follow-up. They were applied integral, physiatric, psychomotor, logopedic and home stimulation. Stimulation programs such as Isidoro Candell, Bobath and Vojta were used. RESULTS: the study group presented the lowest percent of middle educational level (42.31 percent) and the highest percent of non-exclusive breastfeeding (20.08 percent). It also had hypertony (10.91 percent), behavior disorders (10.91 percent) and epilepsy-Down syndrome (3.64 percent). In the study group, the motor evaluation in the normal category increased to 59 percent. The study group showed the highest percent of aggravated evolution (12 percentr), whereas the control group presented a higher percent of favorable evolution (39 percent). Conclusions: the motor sphere had a more positive response than the mental sphere, and the aggravated evolution was related to low weight children with psychomotor retardation, though in general the evolution of the children stimulated in our program had a trend towards a favorable and improved evolution.


Assuntos
Humanos , Criança , Desenvolvimento Infantil , Deficiências do Desenvolvimento
3.
Rev. habanera cienc. méd ; 7(4)2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-505149

RESUMO

Evaluar un Proyecto Comunitario de Estimulación Temprana; describir los factores de riesgo biopsicosociales asociados al neurodesarrollo; relacionar la evolución con factores de riesgo y conocer la evolución de los pacientes en el proyecto . Se hace un estudio analítico (antes y después), cuyo universo estuvo constituido por 376 pacientes, con antecedentes de riesgo biosicosocial y/o con alguna manifestación de retardo del neurodesarrollo remitidos a consulta en el período comprendido entre 2000 y 2006, en el municipio Habana Vieja. Estos fueron evaluados por un equipo interdisciplinario, con un seguimiento trimestral a los que presentaron alteraciones del neurodesarrollo y aplicándoles estimulación semanal en el gimnasio. Se realizó cortes evaluativos a los niños de riesgo con examen clínico-neurológico y exámenes paraclínicos a los niños de riesgo. Para evaluar la efectividad de la intervención, se aplicaron los instrumentos de evaluación al inicio (3 meses) y al final (4 años); y se analizó la significación de las diferencias de los saltos cualitativos negativos o positivos en la escala motora y mental. Como resultado se tuvo que fue el insulto perinatal hipoxia el factor de riesgo más representado (52.72 por ciento) . Fue significativa la estimulación en hogar. La evolución favorable correspondió con el bajo peso mayor de 1 500gr, el mayor tiempo de permanencia en el programa (64.29por ciento) , los normopesos (61 por ciento) y la lactancia materna exclusiva. El mayor tiempo de evolución se relacionó con la categoría de evolución favorable (64.29 por ciento) . La evolución fue favorable en 53 por ciento y superada en 16por ciento. El resultado del proyecto se evaluó como satisfactorio


To evaluate a Project of Comunitary early neural stimulation, to describe the biosocial risks associated to the neural development and to evaluate the evolution of the risk factors as well to know the evolution of all the patients in the project were the aims of this work. An analytical (before and after) study was done, which universe was constituted by 376 patients with risk biosocial antecedents and or any manifestation of neural retardation , submitted to consultation in the period 2000 to 2006, in the Old Havana municipality . They were evaluated by multidisciplinary equipment, with a three-month follow up to those who presented alterations in the neural development , applying to them, early stimulation in the gymnasium. Evaluative exams were done to those kids at risk in the exams. To evaluate the activity of intervention, the instruments of intervention were applied at the beginning ( 3 months0 and at the end ( 4 years) , and we analyzed the significative differences in the qualitative and quantitative leaps in the motor or mental scale. As a result we obtained that hypoxia was the prenatal insult more represented. The favorable response corresponded with the low birth weight of 1500 gr, the more staying in the program (64, 29 percent), and the normal weight children (61 percent)and exclusive breast feeding. The Major time of evolution was related with the favorable cateory of evolution (64,29). The evolution was favorable in 53 percent and superated in 16 percent


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Deficiência Intelectual , Atenção Primária à Saúde , Planos e Programas de Saúde/tendências , Fatores de Risco
4.
Rev. cuba. salud pública ; 30(2)abr.-jun. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400295

RESUMO

En el embarazo los hábitos tóxicos, como el fumar y la ingestión de bebidas alcohólicas, incrementan la producción de especies reactivas del oxígeno que pueden influir en la aparición y el desarrollo de hipertensión arterial y diabetes mellitus gestacional. La situación nutricional de la madre es decisiva en el estado vitamínico del recién nacido y las cantidades deficientes de vitaminas E y C en suero pueden incidir en una respuesta insuficiente al estrés oxidativo que representan el parto y en la recuperación posterior del niño. Fue objetivo de este trabajo establecer el efecto de diferentes factores sobre los niveles de las vitaminas E y C en suero de las embarazadas, y determinar cómo afectan al recién nacido. Se diseñó un estudio transversal de 203 casos durante un año de estudio. Se realizó una encuesta epidemiológica donde se evaluaron indicadores nutricionales, frecuencia de anemia referida, hábito de fumar, ingestión de bebidas alcohólicas, hipertensión arterial, diabetes mellitus, condiciones patológicas desarrolladas en el embarazo, problemas presentados durante el parto, peso al nacer y alteraciones en la evolución del recién nacido. Se preparó una variable en la cual se dividieron las concentraciones de a tocoferol y ácido ascórbico del recién nacido entre los valores de su madre y se evaluaron los niveles medios de las vitaminas E y C en el niño atendiendo a los niveles que presentaba la madre. Se utilizó el riesgo relativo (RR) y un intervalo de confianza (IC) del 95(por ciento)como medidas de asociación de los factores estudiados y las deficiencias de vitaminas E y C. Para evaluar el efecto de los factores que pudieran influir en la concentración de vitamina E en el recién nacido se ajustó una ecuación de regresión lineal. No se encontraron asociaciones que resultaran significativas entre los factores registrados con las deficiencias de vitaminas antioxidantes. Solo se encontró asociación débilmente significativa con las afectaciones en el desarrollo normal del embarazo y las concentraciones deficientes de vitamina C en la embarazada. El análisis del cociente obtenido al dividir las concentraciones de a tocoferol y ácido ascórbico del recién nacido entre los valores de concentración de su madre mostró que la mayor parte de los casos se clasificaban de acuerdo con los valores esperados y la variación del cociente estaba determinada por los valores de las concentraciones de la madre


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Antioxidantes , Deficiência de Ácido Ascórbico , Inquéritos Epidemiológicos , Saúde Materno-Infantil , Deficiência de Vitamina E
5.
Rev. cuba. pediatr ; 61(5): 633-42, sept.-oct. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81746

RESUMO

Se hace un estudio de 1 483 recién nacidos seguidos hasta el año de edad. Se analizan factores relacionados con el nacimiento del niño, la edad y la ocupación de la madre. Estos factores se corresponden con el tipo de alimentación que recibió cada niño en la maternidad y la duración de ésta. El 87 % de los niños egresó del Hospital con lactancia materna como único alimento, pero a los 2 meses de edad sólo el 9,5 % de éstos mantenían esta lactancia. El no inicio de la lactancia materna estuvo muy afectado por factores de riesgo relacionados con el nacimiento, pero el abandono de dicha lactancia se produjo en el mayor porcentaje de los niños, por referir la madre no tener suficiente leche para alimentar al bebé e implicar esto la prescripcióm facultativa de la indicación de otro tipo de leche o por decisión de la propia madre


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Aleitamento Materno , Seguimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA