Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Méx ; 137(2): 97-103, mar.-abr. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310680

RESUMO

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de niños con los diagnósticos de bacteremia (B-SCoN) y pseudobacteremia (PB-SCoN) causada por Staphylococcus coagulase negativa.Métodos: Estudio descriptivo y comparativo de pacientes con B-SCoNy PB-SCoN.Resultados: Se evaluaron 159 niños; 66 niños se diagnosticaron como B-SCoN (41.5 por ciento) y 93 como PB-SCoN (58.5 por ciento). En promedio eISCoNfue aislado en el día 21 de hospitalización en los niños con B-SCoN y en el segundo día en los casos con PB-SCoN (p< 0.01). La mayoría de los niños con B-SCoN se encontraban en las terapias intensivas (67.2 por ciento) y los pacientes con PB-SCoN en urgencias. El análisis de regresión logística identificó cuatro factores independientemente asociados a la bacteremia por SCoN: nutrición parenteral total (RM 5.4; [C 95 por ciento 2.2-12.9), prematurez (RM2.6; TC95 por ciento 1.1-5.9), catéteres colocados mediante venodisección (RM 1.9; IC95 por ciento 1.1-3.8) y pacientes inmunocomprometídos (RM2.7; IC95 por ciento 1.1-6.7). La resistencia a oxacilinafue reportada en 71.7 por ciento de los aislamientos. La mortalidad global asociada a la bacteremia por SCoNfue de 6 por ciento. El 10 por ciento de los pacientes con PB-SCoN recibió antibióticos en forma inapropiaday en la mitad de ellos vancomicina.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Bacteriemia , Coagulase , Staphylococcus , Resistência Microbiana a Medicamentos , Infecção Hospitalar/tratamento farmacológico , Fatores R , Vancomicina
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(6): 341-7, jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232865

RESUMO

Mientras que existen estudios donde se reporta que de 3 al 12 por ciento de los catéteres intravasculares cursan con complicaciones infecciosas hay estimaciones que indican que se colocan 75,000 catéteres anuales en niños hospitalizados en México. Esto podría representar una estimación entre 2,500 a 15,000 infecciones relacionadas a catéteres. Estas infecciones pueden presentarse en 5 formas: 1) infección del sitio de inserción, 2) infección del túnel del catéter, 3) sepsis relacionada al catéter, 4) bacteriemia nosocomial primaria y 5) colonización de la punta del catéter. Los principales microorganismos aislados con Staphylacoccus coagulasa negativa y Staphylococcus aureus, pero están emergiendo otras bacterias como: bacilos gramnegativos y Candida sp. Los factores de riesgo para la ocurrencia de estas infecciones incluyen: características del propio microorganismo condición inmunológica del hospedero, la piel, el material del cual están hechos los catéteres y el tiempo de permanencia. Este trabajo tiene como propósito revisar aspectos diagnósticos, de tratamiento y prevención de estas infecciones


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Anfotericina B/uso terapêutico , Bacteriemia/etiologia , Cateterismo/efeitos adversos , Incidência , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/etiologia , Infecção Hospitalar/prevenção & controle , Infecção Hospitalar/tratamento farmacológico , Infecções Estafilocócicas/epidemiologia , Infecções Estafilocócicas/etiologia , Infecções Estafilocócicas/prevenção & controle , Controle de Infecções , Vancomicina/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA