Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 73(5): 338-356, sep.-oct. 2016. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-951249

RESUMO

Resumen: La nutrición adecuada durante los primeros dos años de vida es fundamental para el desarrollo pleno del potencial de cada ser humano; actualmente se reconoce que este periodo es una ventana crítica para la promoción de un crecimiento y desarrollo óptimos y un buen estado de salud. Por tanto, cumplir con una alimentación adecuada en esta etapa de la vida tiene impacto sobre la salud, estado de nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños; no sólo en el corto plazo, sino en el mediano y largo plazo. El presente trabajo ofrece recomendaciones de alimentación complementaria (AC) que se presentan en forma de preguntas o enunciados que consideran temas importantes para quienes atienden niños durante esta etapa de la vida; por ejemplo: inicio de la alimentación complementaria a los 4 o 6 meses de edad; exposición a alimentos potencialmente alergénicos; introducción de bebidas azucaradas; uso de edulcorantes artificiales y productos light; secuencia de introducción de alimentos; modificaciones de consistencia de alimentos de acuerdo a la maduración neurológica; número de días para probar aceptación y tolerancia a los alimentos nuevos; cantidades por cada tiempo de comida; prácticas inadecuadas de alimentación complementaria; mitos y realidades de la alimentación complementaria; hitos del desarrollo; práctica del "Baby Led Weaning" y práctica de vegetarianismo.


Abstract: A proper nutrition during the first two years of life is critical to reach the full potential of every human being; now, this period is recognized as a critical window for promoting optimal growth, development, and good health. Therefore, adequate feeding at this stage of life has an impact on health, nutritional status, growth and development of children; not only in the short term, but in the medium and long term. This paper provides recommendations on complementary feeding (CF) presented as questions or statements that are important for those who take care for children during this stage of life. For example: When to start complementary feedings: 4 or 6 months of age?; Exposure to potentially allergenic foods; Introduction of sweetened beverages; Use of artificial sweeteners and light products; Food introduction sequence; Food consistency changes according to neurological maturation; Number of days to test acceptance and tolerance to new foods; Amounts for each meal; Inadequate complementary feeding practices; Myths and realities of complementary feeding; Developmental milestones; Practice of "Baby Led Weaning" and practice of vegetarianism.

2.
Rev. invest. clín ; 50(6): 517-24, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241051

RESUMO

Objetivo. Describir las actividades relacionadas con la enseñanza de la nutrición en las escuelas y facultades de medicina de México, con énfasis en el estado de la enseñanza previo al programa, en la descripción de un plan de estudios básico, y en la presentación de estrategias aplicadas para impulsarla. Métodos. a) Análisis de los programas de estudio disponibles; b) aplicación de un cuestionario a directores de escuelas; c) evaluación del nivel de conocimientos de nutrición de estudiantes de medicina avanzados; d) diseño de un plan de estudios básicos. Resultados. La mayoría de los programas de estudios analizados no incluyó algunos tópicos de nutriología importantes (dietoterapia, dietética, antropología y economía). Los temas básicos de nutrición fueron los temas enseñados más frecuentemente. Entre los principales problemas de enseñanza identificados se encontraron una falta de docentes especializados y una infraestructura de enseñanza débil. Para impulsar la enseñanza fue diseñado un currículum básico adaptable a diferentes contextos, y se editó un libro de texto. Asimismo se realizaron programas de capacitación de docentes y de formación de especialistas


Assuntos
Educação Alimentar e Nutricional , Faculdades de Medicina , Modelos Educacionais , Desenvolvimento de Programas , México
3.
México, D.F; Médica Panamericana; jun. 1995. 573 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-200499

RESUMO

Desde la perspectiva de la autora, se ofrece una descripción de la situación de la alimentación y la nutrición de la población mexicana, durante la década de los noventa. Para esto, analiza los métodos que se han utilizado para la medición del estado de nutrición, así como los obstáculos que dificultan la conceptualización precisa de la problemática nutricia del país. Este trabajo comprende los siguientes apartados: 1) Los instrumentos de evaluación: indicadores indirectos y directos; 2) Situación nutricia: desnutrición; obesidad y enfermedades crónico degenerativas. 3) Situación alimentaria: patrones de consumo de alimentos y su efecto en la nutrición; modificación de patrones alimentarios en el Distrito federal; 4) Conclusión


Assuntos
Comportamento Alimentar , Avaliação Nutricional , Necessidades Nutricionais , Estado Nutricional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA