Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Mediciego ; 18(n.esp)dic. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-710853

RESUMO

Introducción: la antibioterapia profiláctica en cirugía sin lugar a dudas es un tema contradictorio y con un gran número de interpretaciones individuales y no siempre justificadas. Objetivos: Establecer las necesidades de aprendizaje sobre la profilaxis quirúrgica en el Hospital de Morón. Método: Se realizó un estudio observacional analítico, para identificar las necesidades de aprendizaje sobre la Antibioterapia profiláctica en cirugía en el Hospital General Docente Roberto Rodríguez Fernández de Morón en el periodo comprendido de enero de 2011 a enero de 2012. El universo se conformó por 50 médicos que laboran en dicho hospital y que se encuentran en relación a la actividad quirúrgica. Resultados: Se encontró que existen deficiencias en el conocimiento de la profilaxis quirúrgica al ser los ginecólogos y ortopédicos los que tienen mayor necesidad de aprendizaje. Conclusión: la profilaxis quirúrgica es un tema importante que no resulta de total conocimiento de los profesionales estudiados.


Assuntos
Antibacterianos/uso terapêutico , Cirurgia Geral , Estudos Observacionais como Assunto
2.
Mediciego ; 18(n.esp)dic. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-710860

RESUMO

La utilización de opioides ha sido utilizada con amplitud en el tratamiento de múltiples dolores incluidos los padecidos al final de la vida producto de un proceso oncoproliferativo. Con el objetivo de comparar la eficacia de la administración de microdosis de fentanil intradérmicas y la administración habitual de morfina en pacientes portadores de dolor terminal por cáncer, se realizó un estudio en el centro, comparativo y longitudinal, en 80 pacientes sometidos a tratamiento en esta institución distribuidos aleatoriamente en dos grupos: Grupo I (Fentanil) y Grupo II (Morfina). Se estudiaron las variables: tensión arterial (sistólica y diastólica), frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, analgesia y efectos colaterales. Ambos grupos no tuvieron significancia estadística en las variables cardiorrespiratorias y en la evaluación analgésica. Los efectos colaterales (náuseas, vómitos y sedación) predominaron más en el grupo tratado con morfina. Se concluyó que la utilización de fentanil en microdosis intradérmicas resulta un tratamiento alternativo para el alivio del dolor por cáncer en pacientes con estado precario y aunque tiene un efecto analgésico menos duradero ciertamente se asocia a un menor número de complicaciones.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fentanila/administração & dosagem , Morfina/administração & dosagem , Neoplasias/tratamento farmacológico , Estudos de Casos e Controles , Estudos Observacionais como Assunto
3.
Mediciego ; 18(n.esp)dic. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-710862

RESUMO

Introducción: La administración de drogas anestésicas intravenosas resulta una herramienta de vital importancia en la anestesiología moderna. Objetivos: Establecer el comportamiento hemodinámico en la cirugía mayor electiva al utilizar la anestesia total intravenosa con sistemas de perfusión continua y por bolos. Método: Se realizó un estudio descriptivo, con 76 pacientes intervenidos quirúrgicamente de cirugía mayor electiva, en el Hospital “Capitán Roberto Rodríguez Fernández” de Morón, durante el periodo mayo 2008 - mayo- 2011. Se les aplicó anestesia total intravenosa con sistemas perfusores continuos y se utilizaron los bolos habituales. Resultado: Se encontró estabilidad en los parámetros monitorizados en el grupo que utilizó los métodos perfusores continuos. Conclusión: Los sistemas perfusores continuos aseguran un efecto deseado con mínima incidencia de efectos indeseables.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anestesia Intravenosa , Cirurgia Geral , Perfusão , Epidemiologia Descritiva
4.
Rev. chil. neurocir ; 25: 23-27, nov. 2005. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464190

RESUMO

Introducción: Desde los trabajos de Cloward y Robinson, realizados en la década de los 60 del pasado siglo, quienes popularizaron la vía anterior para la cirugía espinal cervical, muchos han sido los avances logrados en este perfil de la medicina. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, con 200 pacientes operados por hernia discal cervical, en el servicio de neurocirugía del hospital “Roberto Rodríguez”, en la ciudad de Morón, Cuba. La técnica utilizada fue la de anestesia local progresiva, administrada por el cirujano, con una mezcla de 5 ml de bupivacaína al 5 por ciento y 20 ml de lidocaína al 2 por ciento, infiltrada en el lateral izquierdo del cuello, por donde se realizó siempre el abordaje quirúrgico. A todos los casos se les aplicó una sedación administrada por el anestesista, la técnica para la discectomía fue la convencional. Resultados: No se presentaron complicaciones relacionadas con el método anestésico usado. El 57.36 por ciento de los casos eran femeninos, con una edad promedio de 49.38 años. 147 (73.50 por ciento) pacientes, presentaban lesión de un solo espacio intervertebral, mientras que los restantes 53(26.50 por ciento), mostraban lesiones de más de un espacio (múltiples), el nivel más afectado fue el C6-C7 con 123 casos (61.50 por ciento), seguido del C5-C6. Conclusiones: La anestesia local con sedación es una opción muy útil en la cirugía de hernia discal cervical, requiere de instrumental y medicamentos disponibles en cualquier salón de operaciones, las complicaciones inherentes a la técnica son ínfimas o nulas, el riesgo-beneficio para el paciente demuestra la aplicabilidad del método.


Assuntos
Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Anestesia Local/métodos , Bupivacaína/administração & dosagem , Deslocamento do Disco Intervertebral/cirurgia , Hérnia/cirurgia , Lidocaína/administração & dosagem , Sedação Consciente/métodos , Vértebras Cervicais/cirurgia , Cuba
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA