Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(3): 174-8, mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138883

RESUMO

Con la finalidad de demostrar la utilidad de la prueba colorimétrica semicuantitativa de azul de bromofenol para la detección de microalbuminuria en pacientes con diabetes mellitus insulino dependiente, se realizó un estudio comparativo entre este método y la determinación cuantitativa de microalbuminuria por radioinmunoanálisis (RIA). Se analizaron por duplicado para el método semicuantitativo y de manera única para RIA las orinas de 82 pacientes, y se encontró una sensibilidad de 60 por ciento, una especificidad del 83.3 por ciento, una falsa alarma de 16.6 por ciento, valor predictivo positivo de 33.3 por ciento y valor negativo de 93.7 por ciento. Se concluye que la determinación colorimétrica semicuantitativa de azul de bromofenol es útil para descartar la existencia de microalbuminuria, pero que su confiabilidad es limitada para diagnosticar la existencia de microalbuminuria, por lo que los resultados positivos por este método, deben de corroborarse mediante determinación cuantitativa específica


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Albuminúria/diagnóstico , Albuminúria/urina , Azul de Bromofenol , Azul de Bromofenol/análise , Diabetes Mellitus/fisiopatologia , Diabetes Mellitus/urina , Nefropatias Diabéticas/diagnóstico , Nefropatias Diabéticas/urina , Radioimunoensaio
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(2): 79-83, feb. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138871

RESUMO

Para valorar la presencia de nefropatía diabética incipiente en niños con diabetes mellitus insulino dependiente (DMID), se estudió la reserva funcional renal (RFR) mediante la administración de proteínas por vía bucal. Se estudió una serie de 12 escolares y adolescentes con DMID bajo control metabólico aceptable (HbA1c < 14 por ciento), menos de cinco años de evolución, albuminuria negativa en tira reactiva, sin complicaciones crónicas de la biabetes. Se midieron la filtración glomerular (FG) y el flujo plasmático renal efectivo (FPRE) basales y después de la administración de 1.5 g/kg de peso corporal, de proteínas por vía bucal, y la microalbuminuria en dos ocasiones antes y dos ocasiones después de la administración de las proteínas. La FG (151.2 ñ 5.9 vs 147.9 ñ 5.5 mL/min/1.73 m²) y el FPRE (883.8 ñ 46.1 vs 816.3 ñ 37.0 mL/min/1.73 m²) no aumentaron después de la carga de proteínas, por lo que se consideró que la RFR estaba abolida. La excreción urinaria de proteínas no se modificó después del procedimiento, respecto al valor basal. La desaparición de la RFR permite identificar la nefropatía diabética en una etapa en la que aún no están presentes otros marcadores de daño renal incipiente como la microalbuminuria y, por lo tanto, posibilita iniciar tratamiento para esta complicación en etapas más tempranas de la misma. Reserva funcional renal; hiperfiltración; nefropatía diabética; filtración glomerular; flujo plasmático renal; diabetes mellitus insulino dependiente


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Albuminúria/metabolismo , Albuminúria/fisiopatologia , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 1/metabolismo , Nefropatias Diabéticas/complicações , Nefropatias Diabéticas/prevenção & controle , Proteínas/administração & dosagem , Rim/fisiopatologia , Rim/metabolismo
3.
Rev. invest. clín ; 36(4): 321-6, oct.-dic. 1984. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-32858

RESUMO

El tratamiento de la diabetes juvenil tiende a alcanzar el mejor control metabólico posible. Sin embargo, este objetivo es pocas veces alcanzado, este control es suficiente para mantener al paciente sin síntomas pero insuficiente para mantener un adecuado balance de los procesos metabólicos. Cuando dichas alteraciones se convierten en crónicas pueden conducir a formas subclínicas de desnutrición. En este estudio se evalúa el estado nutricional de 105 niños con diabetes mellitus tipo I y 882 controles sanos, midiendo la circunferencia y el pliegue tricipital del brazo izquierdo. Con ellos se calcularon: las áreas total (ATA), muscular (AMA), y grasa del brazo (AFA) y fueron correlacionadas con la edad, estatura y peso corporal usando un modelo polinomial. Se compararon las curvas que representaban a los diabéticos con las que representaban a los controles. Niños: las curvas representando ATA fueron menores en los diabéticos que en los controles (p <0.001) a partir de 8 años de edad, 139 cm. de estatura y 39 kilos de peso corporal. Las curvas representando AMA fueron menores en los diabéticos que en los controles (p <0.001) a partir de 8 años de edad, 150 cm. de estatura y 45 kilos de peso. Las curvas representando AFA fueron similares en diabéticos y controles. Niñas, las curvas representando ATA fueron mayores en las diabéticas que en los controles a partir de 150 cm. de estatura y 45 kilos de peso; pero menores que en los controles cuando se relacionaron con la edad a partir de los 9 años. Las curvas representando AMA fueron similares en diabéticos y controles cuando se correlacionaron con la estatura y el peso y menores cuando se correlacionaron con la edad a partir de los 9 años. Las curvas representando AFA fueron similares en diabéticos y en controles cuando se correlacionaron con la edad, el peso y la estatura. Se sugiere que los niños diabéticos tienen un crecimiento deficiente de AMA, debido a la incapacidad para mantener niveles adecuados de insulina en el transcurso del día y consecuentemente mantener la síntesis de proteínas a la velocidad que el organismo en crecimiento necesita. El crecimiento de AMA no se afectó en las niñas diabéticas probablemente porque en ellas el crecimiento muscular es poco importante


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Antropometria/métodos , Composição Corporal , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Crescimento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA