Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 48(2): 71-74, 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-559482

RESUMO

Humeral fracture during arm wrestling is unusual. There are not many cases described. Demographical characteristics and mechanism seems to be a common factor. Frequently, correspond to a distal third humeral shaft spiral fracture. Some cases can be associated to a radial nerve injury. We present 2 cases which shown similar fractures, one of them with radial nerve palsy. Both cases underwent to open reduction and internal fixation.


La fractura de húmero por medición de fuerzas o “gallitos”, es un evento inusual. Los reportes bibliográficos son escasos. Las características demográficas y el mecanismo parecieran ser un factor común en todos los casos. Generalmente, corresponde a una fractura de tercio distal de diáfisis humeral de rasgo espiroideo. En algunas ocasiones se puede asociar a compromiso del nervio radial. Mostramos2 casos, los cuales presentan fracturas de similares características y uno de ellos compromiso del nervio radial. La resolución de ambos casos fue quirúrgica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Fraturas do Úmero/cirurgia , Fraturas do Úmero/etiologia , Luta Romana/lesões , Fixação Interna de Fraturas , Fraturas do Úmero
2.
Rev. ADM ; 50(2): 93-6, mar.-abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130033

RESUMO

Se examinaron 266 niños, de 7, 8 y 9 años de edad provenientes de las escuelas públicas federales de las delegaciones Tláhuac y Miguel Hidalgo. Dichas delegaciones se detectaron en 1980 como dos de las tres zonas en el distrito federal con menor prevalencia de caries. El promedio de los índice de caries en la delegación Tláhuac, son para la dentición temporal 4.64 +- 3.0 (CEO-D) y para la permanente 1.08 +- (CPO-D). En la delegación Miguel Hidalgo se determinó un índice CEO-D de 4.58 +- 3.1 y un CPO-D de 0.69 +- 1.1. El 9.4 por ciento de los niños se encontró libre de caries (6 por ciento Tláhuac y 3.4 por ciento Miguel Hidalgo). Al comparar los resultados con el estudio realizado por la Secretaría de Salud en 1980 se demostró que no hay cambios importantes en los niveles de caries para la dentición temporal, pero sí en la experiencia de caries para la dentición permanente, lo cual sugiere que las medidas preventivas utilizadas en este sector de la población, han tenido impacto en los últimos 12 años


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cárie Dentária/epidemiologia , Índice CPO
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA