Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
2.
Salud pública Méx ; 41(supl.1): S18-S25, 1999. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276472

RESUMO

Objetivo. Determinar la prevalencia de infecciones nosocomiales, los factores de riesgo, su microbiología, la prevalencia de uso de antibióticos y la mortalidad asociada en niños hospitalizados. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en 21 hospitales públicos que atienden a niños. Se incluyeron pacientes desde recién nacidos hasta de 17 años de edad. Los riesgos ajustados se estimaron mediante regresión logística múltiple. Resultados. En I 183 niños estudiados se identificaron 116 pacientes con infección nosocomial, con una prevalencia de 9.8 por ciento (IC 95 por ciento 8.1-11.6). Los sitios de infección más frecuentes fueron: neumonía (25 por ciento), sepsis/bacteriemia (19 por ciento) e infección del tracto urinario (5 por ciento). El principal microorganismo identificado en hemocultivo fue Klebsiella pneumoniae (31 por ciento). La prevalencia de uso de antibióticos fue de 49 por ciento con una variación de entre 3 y 83 por ciento. Mediante regresión logística múltiple se encontraron cuatro factores independientemente asociados con el desarrollo de infección nosocomial: exposición a catéteres intravenosos (RM 3.3, IC 95 por ciento 1.9-5.9), alimentación parenteral (RM 2.1, IC 95 por ciento 1.0-4.5), ventilación mecánica (RM 2.3, IC 95 por ciento 1.2-4.1) y ser recién nacido de bajo peso (RM 2.6, IC 95 por ciento 1.0-6.8). La mortalidad general fue de 4.8 por ciento; sin embargo, el riesgo de morir en pacientes con infección nosocomial fue del doble comparado con los no infectados (RM 2.6, IC 95 por ciento 1.3-5.1). Conclusiones. Esta evaluación rápida, usando una metodología estándar, ha permitido caracterizar la epidemiología de las infecciones nosocomiales en niños. Los resultados dieron lugar a programas preventivos dirigidos específicamente al cuidado de catéteres intravasculares y al uso de ventilación asistida, a fin de reducir la ocurrencia de sepsis/bacteriemia y neumonías, infecciones nosocomiales de alta prevalencia y mortalidad


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , México/epidemiologia , Inquéritos Epidemiológicos , Hospitais Pediátricos/tendências , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/etiologia , Prevalência , Inquéritos de Morbidade , Mortalidade/tendências , Sepse/prevenção & controle , Sepse/epidemiologia , Criança Hospitalizada
3.
Cir. & cir ; 66(4): 135-7, jul.-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243042

RESUMO

El tratamiento antimicrobiano en pacientes operados de apendicitis complicada, deben cubrir bacterias Gram negativas y anaerobios. Reportamos la frecuencia de bacterias aisladas en una población pediátrica operada de apencitis complicada en el Hospital para el Niño Poblano. Se trata de un estudio prospectiva, transversal, descriptivo. Se incluyeron 54 pacientes, con diagnóstico de apendicitis complicada. Se realizaron cutlivos de líquido peritoneal y de tejido apendicular para examen bacteriológico. El análisis de resultados fue de proporciones. Las bacterias aisladas más frecuentes fueron: Eschirichia coli, Enterococo y Bacteroides spp. Se concluyó que el cultivo de líquido peritoneal en casos de apendicitis complicada debe ser abandonado, el cirujano pediatra puede utilizar empíricamente antibióticos que cubran cepas aerobias y anaerobias, teniendo como otra referencia este reporte en pacientes pediátricos mexicanos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Apendicite/complicações , Apendicite/diagnóstico , Apendicite/terapia , Bactérias Aeróbias/isolamento & purificação , Bactérias Anaeróbias/isolamento & purificação , Lavagem Peritoneal , Técnicas Bacteriológicas , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Pediatria , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA