Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. latinoam. psicopatol. fundam ; 17(4): 827-830, Sep-Dec/2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-736302
3.
Rev. latinoam. psicopatol. fundam ; 17(2): 169-172, 06/2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-718502
5.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 76(2): 77-84, abr.-jun. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721959

RESUMO

Se trata de una exploración psicohistórica inicial en relación a aspectos biográficos, descripción y características clínicas de la historia de la Emperatriz Carlota de México, esposa del Emperador Maximiliano que encabezara la breve experiencia monárquica en México, bajo la tutela de Napoleón III de Francia, hacia la sexta década del Siglo XIX. Carlota experimentó sus primeros síntomas de psicosis aguda durante un viaje a Europa del que jamás retornó a México y falleció a los 87 años. Se describen síntomas recogidos de estudios históricos en diversos momentos, de correspondencias diversas y del contexto de la época, y se formulan hipótesis etiopatogénicas. Desde ciertas perspectivas el diagnóstico de esquizofrenia puede parecer pertinente aunque de ninguna manera cubriría el drama existencial (humano, interpersonal, político y hasta genéticamente determinado) de este trágico personaje.


A psychohistorical exploration is attempted of biographical aspects, clinical description and characteristics of the story of Carlota of Mexico, wife of the Emperor Maximiliano, leader of the brief monarchy period in Mexico under the tutelage of Napoleon III of France, around the sixth decade of the 19th Century. Carlota experienced her first acute psychotic symptoms during a trip to Europe from which she never returned to Mexico, dying in 1927 at age 87. Symptoms gathered from different sources (historical studies from different periods, several pieces of correspondence, and the social context of the epoch) are described and discussed, and etiopathogenic hypotheses are formulated. From certain perspectives, the diagnosis of schizophrenia may seem pertinent even though it would never cover the totality of the existential (human, interpersonal, political and even genetically determined) drama of this tragic character.


Assuntos
Feminino , Idoso de 80 Anos ou mais , Biografias como Assunto , Esquizofrenia/diagnóstico , Transtornos Psicóticos/diagnóstico
7.
Rev. latinoam. psicopatol. fundam ; 13(3): 391-394, set. 2010.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-560824
9.
Salud ment ; 22(1): 17-23, ene.-feb. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254573

RESUMO

En este estudio preliminar se analizó el reconocimiento de la expresión facial de las emociones en una población mexicana de 204 sujetos clasificados de 4 grupos: 60 estudiantes universitarios y 96 obreros, que fungieron como testigos, y 48 pacientes psiquiátricos diagnosticados con los criterios del DSM-IV, 24 con depresión y 24 con esquizofrenia. Se utilizó como instrumento un conjunto de 6 pares de fotos, hombre y mujer, de actores profesionales, que expresaban las 6 emociones básicas según Ekman (tristeza, sorpresa, alergía, disgusto, miedo e ira). La suma de los aciertos se comparó por medio de ANOVA simple y la proporción de aciertos para cada foto se comparó por medio de contrastes Xi². Se encontró que los pacientes esquizofrénicos mostraban una menor capacidad de reconocimiento, como se ha señalado en la bibliografía internacional. Se analizan los resultados de los casos testigo en relación con la utilización de los vocablos que califican emoción en el habla coloquial mexicana


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Esquizofrenia , Estudantes/psicologia , Emoções , Depressão/psicologia , Expressão Facial
10.
Salud ment ; 20(3): 30-4, jul.-sept. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227399

RESUMO

Se reporta la aplicación, con fines de validación y estandarización, de la versión española de la Escala Modificada de Alexitimia de Toronto (TAS 20), en una población de 153 sujetos bajo el criterio de muestreo de máxima varianza. Se determinó la validez de los reactivos por el método de Johnson; la confiabilidad se calculó con el coeficiente alfa de Cronbach; se determinó la estructura factorial y la comunalidad, así como la estructura psicométrica. Se concluye en que la aplicación satisface los criterios de validez y confiabilidad. Se discute el hecho de que nuestro análisis factorial separa solamente dos factores en lugar de los tres descritos por los autores del instrumento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Reprodutibilidade dos Testes , Escalas de Graduação Psiquiátrica , Sintomas Afetivos/diagnóstico , Sintomas Afetivos/psicologia
12.
Salud ment ; 17(2): 61-6, abr.-jun. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139976

RESUMO

Al estudiar los procesos de comunicación humana, se considera que el intercambio se establece por medio de la información verbal y no verbal. El mensaje verbal siempre está matizado por componentes no verbales, que llegan incluso a modificar el contenido semántico de los enunciados. La entonación con la que se emite el discurso y la actividad gestual del emisor, son elementos fundamentales de la comunicación no verbal, especificamente en torno a la actividad gestual, la expresión facial y su percepción, constituyen una de las fuentes más importantes de comunicación, en tanto son la vía de manifestación emocional. La neuropsicología se ha ocupado del estudio de las bases neurofisiológicas del procesamiento de la información emocional, por medio de la expresión facial. Los resultados de la investigación clínica y experimental, sugieren que la capacidad para el reconocimiento y la expresión de las emociones, es el resultado de una actividad muy compleja, a la que subyacen diferentes procesos, que son producto de mecanismos neurofisiológicos distintos, que hasta el momento no han sido identificados por completo


Assuntos
Humanos , Modalidades Sensoriais , Ensaios Clínicos como Assunto , Neuropsicologia/instrumentação , Neuropsicologia/tendências , Expressão Facial
14.
Gac. méd. Méx ; 127(1): 7-12, ene.-feb. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175301

RESUMO

Desde 1929 se describió predominancia invernal mundial en el nacimiento de esquizofrénicos. En las enfermedades afectivas se sugiere predominancia en primavera, pero esto es controversial. Se investiga la tendencia estacional en el nacimiento entre 1891 y 1967 en 1086 pacientes que cumplían con los criterios del ICD-9 para esquizofrenia y para enfermedad afectiva (con sus subtipos) del Instituto Nacional de Neurología. El grupo control consistió en pacientes con enfermedad neurológica pareados por edad y sexo. Se utilizó para el análisis el método de Pike y Morrow. Se encontró predominancia de esquizofrénicos paranoides, masculinos, en los nacimientos de otoño. No se encontró estacionalidad entre enfermos afectivos ni en otros subgrupos. Existen varias teorías que explican los resultados (influencia ambiental, hábitos de concepción, particularidad genética, etc.). El interés es su potencial prevención y adecuación nosográfica


Assuntos
Humanos , Masculino , Coeficiente de Natalidade , Ritmo Circadiano/efeitos dos fármacos , Emoções , Esquizofrenia , Estações do Ano/efeitos adversos
15.
Salud ment ; 13(1): 15-8, mar. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88555

RESUMO

Se hace una revisión de los antecedentes históricos que favorecieron la aparición de la psicofarcología, :la tercera revolución de la psiquiatría:, y de los cambios que generó en el ejercicio cotidiano de esta especialidad. Se analiza el papel de Moreau, de Tours, por un lado, el de los estudios de las bases cerebrales de los procesos psiquiátricos, por el otro y, finalmente, el desarrollo de varios conceptos clínicos a lo largo de los siglos XIX y XX. Todo esto habría de fecundar en la labor de la Escuela de Santa Ana, con Jean Delay a la cabeza


Assuntos
Psicofarmacologia/história , Psiquiatria/história
16.
Salud ment ; 9(4): 25-9, dic. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46910

RESUMO

En 1986 se celebra el primer centenario de la muerte del "Rey loco" Luis II de Baviera, junto a su médico, el Profesor von Gudden, el profesor de Kraepelin. El personaje ha dado lugar a varias obras literarias e históricas y su muerte ha provocado varias dudas; sigue siendo un enigma. Se presenta en este artículo un resumen del dictamen pericial de los psiquiatras, gracias al cual se destituyó al rey, pocos días antes de la tragedia. Se hacen algunas consideraciones históricas, nosológicas y clínicas sobre el caso


Assuntos
Humanos , História do Século XIX , Psiquiatria/história , Esquizofrenia Paranoide/história , Pessoas Famosas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA