Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Humanidad. med ; 23(1)abr. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1440199

RESUMO

La calidad de la educación de posgrado concebida estratégicamente como la integración de la pertinencia social y la excelencia académica, deviene esencial en la gestión de las instituciones docente-asistenciales del sector salud. Sus múltiples dimensiones deben ser contextualizadas y son susceptibles de análisis y perfeccionamiento en cada servicio médico donde se desarrolla el proceso de formación de especialistas. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, para la identificación de las dificultades y la elaboración de la nueva propuesta. Se obtuvieron criterios sobre los servicios médicos como escenarios de formación, en los que se identificaron los problemas relativos a la actividad de posgrado. La propuesta consideró las directrices estratégicas, la población objeto de atención y los diferentes ámbitos temporales y espaciales identificados, con lo que pretende el fortalecimiento y desarrollo de la formación de posgrado en las Universidades de Ciencias Médicas en Cuba.


The quality of postgraduate education, strategically conceived as the integration of social relevance and academic excellence, becomes essential in the management of teaching-assistance institutions in the health sector. Its multiple dimensions must be contextualized and are susceptible to analysis and improvement in each medical service where the specialist formation process takes place. Theoretical and empirical methods were used, for the identification of the difficulties and the elaboration of the new proposal. Criteria on medical services were obtained as training scenarios, in which problems related to postgraduate activity were identified. The objective of the work is to expose a proposal of variables, indicators and evaluation criteria in the service as a scenario the specialist's formation. The proposal was considered the strategic guidelines, the target population and the different temporal and spatial areas identified, with which it intends to strengthen and develop postgraduate training in the Medical Sciences Universities in Cuba.

2.
Humanidad. med ; 21(2): 471-483, 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1286704

RESUMO

RESUMEN Fundamento: La evaluación y acreditación de especialidades de posgrado es un proceso voluntario mediante el cual una organización de salud es capaz de medir la calidad de sus servicios y el rendimiento de los mismos frente a estándares reconocidos a nivel nacional o internacional. Objetivo: Describir los resultados de la evaluación y acreditación de especialidades de posgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüeydesde el año 2018 hasta la actualidad. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo estuvo constituido por 37 especialidades con créditos académicos actualizados, lo que las certifica como programas aptos para presentarse a un proceso de evaluación externa. Para el análisis estadístico de las variables cualitativa estudiadas, se emplearon números absolutos y por ciento para el resumen de la información. Los resultados se expresaron en texto y tablas estadísticas. Resultados: De las 37 especialidades con créditos académicos actualizadosnueve fueron acreditadas, siete de ellas con categorías superior de excelencia, dos con categoría de certificada. Conclusiones: Desde el año 2018 a la actualidad de las 37 especialidades con créditos académicos actualizados se han evaluado y acreditado nueve programas de especialidades, además existen ocho con expedientes de autoevaluación para someterse al proceso de evaluación externa virtual.


ABSTRACT Background: The evaluation and accreditation of postgraduate specialties is a voluntary process through which a health organization is able to measure the quality of its services and their performance against nationally or internationally recognized standards. Objective: Describe the results of the evaluation and accreditation of postgraduate specialties at the University of Medical Sciences of Camagüey from 2018 to the present. Methods: A descriptive cross-sectional study was carried out. The universe consisted of 37 specialties with updated academic credits, which certifies them as suitable programs to be submitted to an external evaluation process. For the statistical analysis of the qualitative variables studied, absolute numbers and percent were used for the summary of the information. The results were expressed in text and statistical tables. Results: Of the 37 specialties with updated academic credits, nine were accredited, seven of them with superior categories of excellence, two with certified categories. Conclusions: From 2018 to the present of the 37 specialties with updated academic credits, nine specialty programs have been evaluated and accredited, in addition there are eight with self-evaluation files to undergo the virtual external evaluation process.

3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 30(2): 0-0, abr.-jun. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-735350

RESUMO

Introducción: el cáncer del cuello del útero es un problema de salud que afecta a las mujeres, son múltiples los factores que lo predisponen. Objetivo: identificar la presencia de algunos factores de riesgo de Cáncer de cervix en mujeres de un Grupo Básico de Trabajo con citologías normales. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo, en mujeres pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo 1 del Policlínico Docente "Tula Aguilera", del municipio Camagüey, desde septiembre a diciembre del año 2011. De las 997 mujeres registradas en las Historias Clínicas de Salud Familiar, se seleccionaron 191 utilizando el Programa EPIDAT, por muestreo aleatorio simple. Se les aplicó una encuesta y los datos recogidos fueron presentados en tablas de frecuencias. Resultados: se encontró que predominó el grupo de edades entre 35-39 años con un 24,0 %, el 90,0 % comenzaron a tener relaciones antes de los 20 años, el 64,3 % tuvieron tres y más compañeros sexuales, 70,7 % padecieron de infección vaginal. Conclusiones : al concluir el estudio, se aprecia la presencia elevada de factores de riesgo de cáncer del cérvix en las féminas estudiadas.


Introduction: the cervix uteri cancer is a health problem affecting women and the number of predisposing factors is large. Objective: to identify some risk factors for cervix uteri cancer in females cared for by a basic work team with normal results in their Pap's smear tests. Methods: an observational and descriptive study was conducted in women, who were cared for by the basic work team no. 1 of "Tula Aguilera" teaching polyclinics in Camaguey municipality from September to December, 2011. The medical records of family health registered 997 from whom 191 were selected through the simple random sampling based on EPIDAT software. They were surveyed and their data presented in frequency tables. Results: it was found that 35-39 y age group predominated with 24%; 90% of them began their sexual relationships prior to being 20 years-old; 64.3% had three or more sexual partners and 70.7% suffered from vaginal infection. Conclusions: at the end of the study, we noticed the significant presence of risk factors for cervix uteri cancer in the studied women.

4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 38(4): 510-520, oct.-dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-665692

RESUMO

Introducción: el cáncer de útero es, después del cáncer de mama, el que más frecuentemente afecta a la mujer. La detección y tratamiento temprano de las lesiones premalignas garantizan la durabilidad de esta afección. Objetivo: conocer el comportamiento de las citologías orgánicas alteradas en un área de salud. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el Policlínico Este del municipio Camagüey en el período de enero de 2005 a diciembre de 2010. El universo estuvo constituido por las 189 mujeres que presentaron citologías orgánicas anormales en el período antes señalado. Se recogieron variables como: grupo de edades, resultados de las citologías orgánicas según toma de muestra, edad de las primeras relaciones sexuales, número de partos, diagnóstico citológico de infección por virus del papiloma humano (VPH). Resultados: poco menos de la mitad de las mujeres inició las relaciones sexuales antes de los 18 años (46,56 %) y la mayoría tenía entre 1 y 3 partos (83,06 %). El 56,08 % de las pacientes presentaron infección por VPH. Conclusiones: predominaron las pacientes con neoplasia intraepitelial cervical II, el año 2006 fue el de mayor incidencia de lesiones de cuello uterino.


Introduction: uterine cancer is the type of cancer which most frequently affects women after breast cancer. The early detection and treatment of pre-malignant damage guarantees the durability of this condition. Objective: to understand the behavior of organic altered Pap in one health area. Methods: a descriptive, cross-sectional and retrospective study was conducted I, the eastern polyclinic in Camagüey municipality from January 2005 to December 2010. The sample consisted of 189 women who had abnormal Pap organic in the aforementioned period. Variables were collected such as: age group, organic cytology results according to sampling, age of first intercourse, parity, cytological diagnosis of infection with human papillomavirus (HPV). Results: slightly less than half of these women had their first sex intercourse before the age of 18 (46.56 %) and most had had 1-3 births (83.06 %). 56.08 % of these patients had HPV infection. Conclusions: cervical intraepithelial neoplasia II was predominant in these patients. The highest incidence of cervical lesions occurred in 2006.

5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 28(3): 299-308, jul.-set. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-656379

RESUMO

Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de profundizar en el tema de la promoción de salud. Se explica cómo desarrollarla, a partir de la utilización de la herramienta de educación para la salud, para lo cual se tienen en cuenta como premisa fundamental, las necesidades de enseñanza y aprendizaje en un individuo, familia o comunidad. Las técnicas educativas que se utilizan, constituyen un elemento clave para influir de forma positiva, en los comportamientos de los seres humanos


A literature review was conducted in order to pursue the subject of health promotion. It explains how to develop, from the use of the health education tools. To this aim, the needs of teaching and learning in an individual, family or community are considered as fundamental premise. The educational techniques that we use are a key to positively influence on the behavior of humans


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Educação em Saúde/métodos , Promoção da Saúde/história , Promoção da Saúde/métodos , Métodos
6.
Arch. méd. Camaguey ; 9(5)sep.-oct. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462115

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo para caracterizar el comportamiento de la violencia conyugal en mujeres de dos consultorios del médico de la familia, pertenecientes al Policlínico Comunitario Docente Tula Aguilera del municipio Camagüey, desde febrero a julio de 2003. El universo lo constituyeron 125 mujeres violentadas de la población de ambos consultorios, la información se obtuvo mediante una encuesta y los datos se procesaron de forma computarizada. Los resultados más relevantes fueron el maltrato, el cual se presentó en sus tres modalidades, la violencia psicológica incidió en el 100 por ciento, las lesiones o daños por violencia ejercida fueron frecuentes y solo un número reducido solicitó ayuda profesional. Se concluyó que la violencia constituye un problema de salud en cualquiera de sus formas


Assuntos
Feminino , Humanos , Mulheres Maltratadas , Violência Doméstica , Epidemiologia Descritiva , Consultórios Médicos , Maus-Tratos Conjugais
7.
Arch. méd. Camaguey ; 7(1)ene.-feb. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462614

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo y transversal para conocer las características de la hipertensión arterial en el área de salud Este, desde septiembre de 1997 a septiembre de 1998. El universo de estudio estuvo constituido por 1 489 pacientes dispensarizados como hipertensos, pertenecientes a 47 consultorios del citado policlínico. La fuente de datos fueron las historias clínicas familiares e individuales de los pacientes a los cuales se les aplicó la encuesta confeccionada para el estudio cubano sobre tabaco y salud. De los pacientes estudiados, predominó el grupo de edad de 55-64 años, con un 26,79 por ciento, el sexo femenino, el 63.45 por ciento y la categoría ocupacional de servicios, el 30,35 por ciento. Se concluyó que la mitad de los hipertensos fumaba, y la cardiopatía isquémica resultó la enfermedad asociada más frecuente


Assuntos
Feminino , Idoso , Humanos , Hipertensão/epidemiologia , Atenção Primária à Saúde , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(4)jul.-ago. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340712

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar la diabetes mellitus en 52 pacientes pertenecientes a 5 consultorios del Médico de Familia. El universo lo constituyeron 2 189 habitantes de dichos consultorios localizados en el Policlínico Comunitario Docente "Tula Aguilera" del municipio Camagüey, en el período comprendido del 1ro de enero hasta el 31 de diciembre de 2000. Se compilaron los datos a través de una encuesta confeccionada al efecto por los autores de la investigación, lo cual se convirtió en el registro primario, y fueron procesados en computadora. Los principales resultados demostraron que la prevalencia alcanzó el 2,36 por ciento, predominó el grupo de edades 60-80 años con un 63,46 por ciento del total de la muestra, así como la diabetes mellitus no insulinodependiente (90,38 por ciento). Concluimos que el sexo predominante fue el femenino, el antecedente de madre diabética prevaleció, y el factor de riesgo más común fue la obesidad


Assuntos
Diabetes Mellitus , Obesidade , Atenção Primária à Saúde , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA