Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 49(2): 218-230, Mayo-ago. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615302

RESUMO

Los síndromes neurológicos bacterianos son un problema de salud mundial, y la vigilancia constituye un pilar importante para su prevención y control. Se evaluó el subsistema de vigilancia de las meningoencefalitis bacterianas en dos hospitales de La Habana en el año 2006. Para esto se seleccionaron atributos cualitativos del sistema, como la simplicidad, la aceptabilidad y la flexibilidad, y atributos cuantitativos como la sensibilidad, el valor predictivo positivo y la oportunidad. Los atributos fueron seleccionados mediante consulta de expertos, criterios, indicadores y estándares. Se emplearon técnicas cualitativas y cuantitativas de obtención de información, tales como la revisión documental, la entrevista y la encuesta. Los principales resultados cualitativos fueron buena aceptabilidad, flexibilidad y simplicidad. Los atributos cuantitativos no detectaron los casos verdaderamente enfermos, particularmente el sistema de información directa y el sistema de enfermedades de declaración obligatoria, que fueron evaluados de inadecuados por presentar cifras por debajo del estándar establecido. Al momento del estudio existían deficiencias en algunos de los atributos evaluados, por lo que debe considerarse su solución y perfeccionamiento.


The bacterial neurologic syndromes are a worldwide health problem and surveillance is an important pillar for its prevention and control. The surveillance subsystem of bacterial meningoencephalitis was evaluated in two hospital of La Habana in 2006. For that reason the qualitative attributes of system were selected including its simplicity, acceptability and flexibility and also quantitative attributes including sensitivity, the positive predictive value and the chance, all above mentioned attributes were selected by expert's consultation, criteria, indicators and standards. Authors used the qualitative and quantitative techniques to obtain information including documentary review, interviews and survey. The main qualitative results were a good acceptation, flexibility and simplicity. The quantitative attributes not detected the patients really diseased, particularly the direct information system and the obligatory declaration of death system, qualified as inappropriate because of the figures under the established standard. At study here were some deficiencies in some of the evaluated attributes, thus, it is necessary to consider its solution and improvement.

2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 49(1): 111-125, ene.-abr. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615293

RESUMO

Los síndromes neurológicos bacterianos constituyen un problema de salud mundial, y es la vigilancia un pilar importante para su prevención y control. Se evaluó el subsistema de vigilancia de la meningoencefalitis bacteriana en dos hospitales de Ciudad de La Habana en el año 2006. Para esto se seleccionaron atributos cualitativos del sistema, como la simplicidad, la aceptabilidad y la flexibilidad; y los cuantitativos, como la sensibilidad, el valor predictivo positivo y la oportunidad. Se crearon mediante consulta de expertos criterios, indicadores y estándares. Se emplearon técnicas cualitativas y cuantitativas de obtención de información, tales como la revisión documental, la entrevista y la encuesta. Los principales resultados fueron una buena aceptabilidad, flexibilidad y simplicidad; pero no correspondieron en igual medida a los atributos cuantitativos, que fueron poco capaces de detectar los casos verdaderamente enfermos, ni la alarmante dificultad en la oportunidad para el sistema de información directa (SID) y el sistema de enfermedades de declaración obligatoria (EDO), los que fueron evaluados de inadecuados, ya que se identificaron cifras por debajo del estándar establecido. Finalmente, se consideró que al momento del estudio existían deficiencias en algunos de los atributos evaluados, por lo que deben tenerse en cuenta para su solución y perfeccionamiento.


Bacterial neurological syndromes are a world health problem and surveillance is important pillar for its prevention and control. The surveillance subsystem of bacterial meningocephalitis was assessed in two hospital of Ciudad de La Habana in 2006. Thus, qualitative attributes of system were selected including simplicity, acceptability and flexibility and the quantitative ones included the positive predictive value and the chance. To collect information qualitative and quantitative techniques were used including the documentary review, interview and survey. The main results were a good acceptability, flexibility and simplicity but neither corresponding in the same measure to quantitative attributes, which were able to detect really ills nor the alarming difficulty in the opportunity for the Direct Information System (DIS) and the obligatory statement diseases system (OSD) assessed as inappropriate since there were figures below the established standard. Finally, at moment of study there were deficiencies in some the assessed attributes, thus, it is necessary to take them into account for its solution and improvement.

3.
Rev. cuba. pediatr ; 74(2): 106-114, abr.-jun. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341750

RESUMO

Se describen algunos aspectos epidemiológicos de las meningoencefalitis bacterianas (MEB) en Cuba entre 1998 y el año 2000, según los datos de la Vigilancia Nacional de las MEB (VNMEB) disponibles. Se reportaron un total de 530 casos en menores de 15 años en todo el país durante el período. El grupo de edad más afectado resultó el de menos de 5 años. Los agentes más frecuentemente identificados fueron Haemophilus influenzae tipo b (Hib), Streptococcus pneumoniae (Spn) y Neisseria meningitidis (Nm). La incidencia de Hib disminuyó 4 veces por el efecto de la vacunación masiva, especialmente en los menores de 5 años, a partir del año 2000 Spn es el principal agente causante de MEB y el más letal en Cuba. La letalidad general se incrementó de 10,6 a 20,4 (por ciento), y fue el grupo de los de menos de 1 año uno de los más afectados. Futuros estudios permitirán profundizar en la epidemiología de estas infecciones y monitorear los cambios que ocurran como consecuencia de intervenciones


Assuntos
Humanos , Adolescente , Criança , Vacinas Bacterianas , Meningites Bacterianas , Meningoencefalite
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 39(2): 86-94, mayo-ago. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-322777

RESUMO

Se describieron algunos aspectos epidemiológicos de las meningoencefalitis bacterianas (MEB) en Cuba entre 1993 y 1998 según datos disponibles en el registro de enfermedades de Declaración Obligatoria del Ministerio de Salud Pública. Fueron reportados 8 348 casos en todo el país durante el período, con un promedio anual de 1 391. Las MEB ocurrieron mayormente en los menores que 5 años (40,8 porciento). Los agentes más frecuentemente identificados fueron H. Influenzae (9 porciento) y S. pneumoniae (7 porciento). Los agentes no identificados constituyeron el 75 porciento de todas las MEB con la mayor incidencia anual (12,3 casos por 100 000 hab.). Para H. Influenzae y S. pneumoniae la incidencia fluctuó entre 0,2-1,5 casos/100 000 hab. con una tendencia al incremento. Concluimos que los principales agentes causales de MEB fueron: H. Influenzae y S. pneumoniae, especialmente en menores que 5 años, pero aún existe una alta frecuencia de agentes sin identificar. Futuros estudios permitirán profundizar en la epidemiología de estas infecciones


Assuntos
Vacinas Bacterianas , Cuba , Meningite por Haemophilus , Meningoencefalite , Streptococcus pneumoniae
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA