Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. invest. clín ; 52(2): 118-24, mar.-abr. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292108

RESUMO

Empleando reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se buscaron marcadores moleculares específicos en 75 pacientes consecutivos con leucemia aguda en una sola institución a lo largo de un periodo de cinco años. En leucemia aguda linfoblástica se buscaron BCR/ABL t (9:22), TEL-AML1, t (12:21) y rearreglos clonotípicos de los genes de inmunoglobulinas, en tanto que en leucemia aguda mieloblástica se buscaron PML-RARa t (15:17), AML1-ETO t (8:21) y CBFb-MYH11 (inv16). Se identificaron marcadores moleculares en 15 de 75 casos: cuatro LAL (tres rearreglos de Ig y uno BCR/ABL) y 11 LAM (9 PML/RARa y 2 AML1/ETO). A lo largo de seguimientos de 1 a 60 meses después de haber hecho el diagnóstico, en siete pacientes se eliminó la enfermedad residual evaluada por PCR (ER-PCR) y en ocho persistió. Para pacientes sin o con ER-PCR, la supervivencia (SV) a 30 meses fue de 86 por ciento y 14 por ciento, y la mediana de SV >60 y dos meses, respectivamente (p < 0.01). Seis de los ocho pacientes con ER-PCR fallecieron y en dos se pudo lograr una nueva remisión molecular. Dos de las tres recaídas moleculares pudieron detectarse antes de la recaída hematológica florida. Se concluye que la PCR es útil para vigilar la persistencia de ER en leucemia aguda y en ocasiones, para decidir los tratamientos antileucémicos de rescate, de manera oportuna.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Leucemia/imunologia , Biomarcadores/sangue , Reação em Cadeia da Polimerase , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/imunologia , Neoplasia Residual
2.
Arch. med. res ; 30(5): 380-4, sept.-oct. 1999. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-266549

RESUMO

Background. Methods to simplify bone marrow transplantation procedures are needed mainly in developing countries. Methods. Between May 1993 and Fenruary 1999 in a private-practice setting, we performed 29 autotransplants in 28 patients using non-cryopreserved and unmanipulated peripheral blood stem cells mobilized from the bone marrow to the peripheral blood by means of hematopoietic growht factors. The autografting procedure was performed entirely on an autpatient basis in 19 cases (65 percent). THe median age of the patients was 30 years, with a range of-967. There were 15 patients with acute leukemia (9 with acute myelogenous leukemia), 3 with chronic myelogenous leukemia, 2 with multiple myeloma, 3 with Hodgkin's disease, 2 with non-Hodgkin's lymphoma, and 4 with metastatic breast carcinoma. Results. The median time to achieve >0.5 X 10 a to nine/L granulocytes was 14 days /range 7-42), whereas the median time to achieve >20 X 10 a to nine/L platelets was 20 days (range 5-49). The 64-month post-transplant survival was 38 percent, whereas the median post-transplant survival was 18 months. The transplant-related mortality was 3.4 percent. The approximate cost of this simplified procedure was 10.8 percent for in-hospital procedures and for outpatient autografts, substantially lower than figures reported from the U.S. for autotransplants. Conclusions. This simplified method for autografiting patients, avoiding in-hospital stays, purging procedures and cryopreservation of the cells is feasible and results in a substantial decrease of the cost of autologous hematopoietic stem cell transplantation methods


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Criopreservação , Transplante Autólogo , Neoplasias/terapia , Análise de Sobrevida
3.
Rev. invest. clín ; 51(1): 5-9, ene.-feb. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258966

RESUMO

Se estudiaron de manera prospectiva 10 sujetos con diagnóstico histológico de hipoplasia medular para identificar por medio de citometría de flujo las características de las moléculas de superficie CD55 y CD59, ancladas a la superficie celular a través de glucosilfosfatidilinositol (GPI). En cinco se identificó una distribución anormal de estas moléculas; las pruebas de hemólisis ácida, por insulina y sacarosa, así como la investigación de hemosiderinuria fueron anormales en dos de los cinco pacientes. Cinco de ellos fueron tratados con globulina antitimocito y ciclosporina-A y tres se encuentran en remisión completa, en tanto que cinco enfermos fueron tratados con andrógenos y ninguno logró la remisión. De los pacientes en remisión completa, uno tuvo trastornos en las moléculas ancladas por GPI ocurren con frecuencia en pacientes con hipoplasia medular, que la identificación de estas alteraciones es más sensible que las pruebas tradicionales para investigar hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), que las formas aplásticas de HPN son frecuentes en nuestro país y que el tratamiento con inmunosupresión intensa puede ser efectivos en algunas formas hipoplásicas de la HPN. La identificación citofluorográfica de las alteraciones en las moléculas ancladas por GPI debieran reemplazar a las pruebas ®tradicionales¼ para identificar a la HPN


Assuntos
Humanos , Anemia Aplástica/etnologia , Anemia Aplástica/sangue , Hemoglobinúria Paroxística , Imunossupressores/administração & dosagem , Citometria de Fluxo , México
5.
Rev. invest. clín ; 49(3): 221-3, mayo-jun. 1997. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-214175

RESUMO

Se describen dos familias mestizas mexicanas con Hb lepore Washington-Boston: una familia es de Córdova en el estado de Veracruz, ubicado en la costa del este de México en la cual el caso índice es un varón asintomático de 44 años de edad con ancestros italianos; la otra es una nativa de Durango, en el noreste del país, en que el caso es una mujer embarazada de 32 años de edad con ancestros franceses. En ambos casos la Hb leporese identificó por electroforesis alcalina y se caracterizó por cromatografía líquida de alta resolución y PCR con oligonucleótidos específicos flanqueando el marco de la deleción. El haplotipo en ambas familias fue +----++, que es el haplotipo ß más comúnmente reportado con esta mutación. Estos son los primeros casos de esta entidad de México


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Eletroforese , Haplótipos , Hemoglobinas Anormais
6.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 27(3): 307-12, set. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131852

RESUMO

Se describe el caso de un paciente masculino de 17 años de edad con leucemia aguda linfoblástica (LAL), en el que la inmunotipificación de las celulas de la médula ósea reveló el caracter bifenotípico de las células neoplásicas, al co-expresar un antígeno pan-T (CD2) con uno pan-B (CD19). La tinción simultánea del antígeno CD2 con ficoeritrina, del CD19 con isotiocianato de fluoresceína y del ácido desoxirribonucleico (ADN) con ioduro de propedio, permitió demostrar que todas las células con el fenotipo CD2+/CD19+, y solo ellas, mostraban cantidades anormales de ADN indistinguibles de la tetraploidia.Este caso podría representar el primero descrito en la literatura, en que se ha empleado el análisis simultáneo de dos antígenos de membrana y ADN en una sola preparación


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Crise Blástica/diagnóstico , Citometria de Fluxo/tendências , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/imunologia , Antígenos CD/análise , Antígenos CD , Antígenos de Neoplasias , Antígenos de Neoplasias/análise , DNA de Neoplasias , DNA de Neoplasias/análise , Leucócitos Mononucleares/imunologia , Fenótipo , Ficoeritrina , Prognóstico , Propídio
7.
Patología ; 30(3): 123-33, jul.-sept. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118181

RESUMO

En ocho pacientes pediátricos con carcinoma nasofaríngeo se hizo una análisis histológico, inmunohistoquímico y con cxitometría de flujo. Fueron seis niños y dos niñas con edades entre 1 y 15 años. La evolución de los síntomas hasta el momento del diadnóstico fue de 5 meses o menos en siete de ellos y uno mas tenía tres años de evolución. El diagnóstico se hizo en ganglios linfáticos cervicales en 5 casos y en el tumor primario en tres. Se hallaron tres carcinomas epidermoides no queratinizantes y cinco carcinomas indiferenciados. De los cinco casos estudiados con inmunohistoquímica, todos resultaron positivos para antígeno de membrana epitelial y queratina policlonal, cuatro para queratina de alto peso molecular y tres para queratina de bajo peso molecular. La citometría de flujo para determinar el contenido de ADN mostró picos hipodiploides en tres de cinco casos estudiados. Tres de los pacientes se presentaron con cefalea y lesiones de pares craneales, los otros siete tenían extensa infiltración neoplásica local y de huesos del craneo. Tres fallecieron con actividad tumoral, uno está en remisión total y tres tenían actividad tumoral caundo se examinaron por ultima vez. El carcinoma nasofaríngeo es una neoplasia rara que tiene mal pronóstico por el diagnóstico tardío y la extensa infiltración local.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Adolescente , Carcinoma/fisiopatologia , Citometria de Fluxo , Neoplasias Nasofaríngeas/fisiopatologia , Imuno-Histoquímica , Neoplasias Nasofaríngeas/diagnóstico , Técnicas Histológicas
8.
Rev. invest. clín ; 39(2): 137-42, abr. -jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46832

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio prospectivo de la clasificación con inmunoreactivos de 128 casos consecutivos de leucemia aguda linfoblástica estudiados en la ciudad de Puebla, México, a lo largo de tres años. Se encontró que la variedad más frecuente de leucemia aguda linfoblástica (LAL) fue la "Común-CALLA-CD10- positiva (64.8%) de todos los casos), seguida de la "nula", que ocupó el 18.7% de los casos. Las variedades T y B las LAL en este grupo ocuparon respectivamente el 5.4% y 10.9%. Las variedades de "alto riesgo" (LALT-T y LAL-B) fueron más frecuentes aunque no significativamente en el grupo de adultos que en el grupo pediátrico (20.6% versus 11.6%). Se discuten estos resultados comparándolos con los de poblaciones caucásicas, donde la prevalencia de las LAL-T es mayor y la de las LAL-B menor: adicionalmente, se identificaron 19 casos de leucemia aguda megacarioblástica la variedad M7 de la clasificación FAB, que corresponde al 8.2% de los casos de leucemias agudas en esta ciudad. Algunos factores genéticos o raciales, así como ciertas infecciones podrían explicar estas diferencias


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Leucemia Linfoide/imunologia , Epitopos , Fenótipo , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA