Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Infectología ; 6(12): 527-8, 531-3, 536, dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52817

RESUMO

Durante el periodo comprendido entre 1980 a 1985 se diagnosticaron 10 abscesos perinéfrico en siete mujeres y tres varones. La edad promedio fue de 43.1 años. La evolución promedio de 174.7 días. Los síntomas prominentes fueron dolor (costovertebral/abdominal), calosfríos repetidos y fiebre. A la exploración física se encontró una tumoración en nueve de los diez casos. La hemoglobina promedio fue de 9.94 con un recuento total de leucocitos de 16,360. Todos los pacientes tenían alteraciones en la urografía excretora sugestivas de absceso perinéfrico. Las enterobacterias gramnegativas sensibles predominaron (siete de 10) como los agentes etiogénicos. Esta entidad se debe sospechar en mujeres/varones mayores de 40 años, con diabetes sacarina no insulinodependiente, anémicos, con duración de signos y síntomas de más de una semana, a los que se les practicó una urografía excretora


Assuntos
Masculino , Feminino , Abscesso/diagnóstico , Nefrite/diagnóstico , Leucócitos/diagnóstico , Urografia
2.
Invest. med. int ; 12(2): 108-13, jul. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2145

RESUMO

En un estudio abierto para valorar la eficacia y tolerancia de una asociación fija de dihidroergotamina, paracetamol y cafeína en el tratamiento de cefaleas de diverso origen, se incluyeron 36 pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre 12 y 72 años, que recibieron el citado fármaco en dosis de 2 grageas cada 6 horas, hasta suprimir el dolor o alcanzar la dosis máxima de 6 grageas al día. El preparado redujo la intensidade del dolor de 3 + ou - 0.13 a 0.36 + ou - 0.11 al quinto día de tratamiento. Dicha reducción fue muy significativa, y se logró con dosis baja del medicamento (2.61 + ou - 0.18 grageas/día en promedio), la cual descendió durante el transcurso del estudio, hasta 1 gragea/día aproximadamente. La tolerancia fue excelente; en sólo 8.3% de la población estudiada se registraron efectos secundários


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Acetaminofen/uso terapêutico , Cafeína/uso terapêutico , Di-Hidroergotamina/uso terapêutico , Cefaleia/tratamento farmacológico , Quimioterapia Combinada
3.
Invest. med. int ; 11(1): 40-4, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-21520

RESUMO

El acido pseudomonico es un nuevo antibiotico derivado de la Pseudomonas fluorescens (NCIB 10586). Inhibe la sintesis proteica de los microorganismos sensibles y tiene actividad contra bacterias grampositivas, en especial S. aureus asi como contra algunas gramnegativas.Se estudiaron 50 pacientes con infecciones cutaneas, de los cuales 25 fueron tratados con acido pseudomonico y 25 recibieron placebo. Ambos grupos fueron similares por lo que respecta al tipo de infeccion y enfermidades asociadas. Se tomaron cultivos de superficie antes durante y despues del tratamiento. El medicamento activo y el placebo inerte se aplicaron en forma de crema 3 veces al dia durante 5 a 10 dias. Se trataron 22 infecciones secundarias y 3 primarias en cada uno de los dos grupos. Vientitres de los que recibieron acido pseudomonico se curaron, en comparacion con 16 del grupo testigo. Hubo una falla terapeutica en el grupo tratado con acido pseudomonico y 8 en el testigo. Por lo tanto, se puede concluir que algunas infecciones cutaneas pueden beneficiarse con el tratamiento topico de acido pseudomonico


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Antibacterianos , Ácidos Graxos , Infecções por Pseudomonas , Ensaios Clínicos como Assunto , Método Duplo-Cego , Placebos
5.
Invest. med. int ; 10(2): 140-5, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-15917

RESUMO

Se revisan los aspectos basicos sobre el uso de la lincomicina, como son: farmacocinetica, mecanismo de accion, penetracion celular y actividad antibacteriana. Se actualizan sus principales usos terapeuticos en 1983 y se analizan las posibilidades futuras


Assuntos
Humanos , Infecções Bacterianas , Lincomicina
6.
Invest. med. int ; 10(3): 280-7, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-15944

RESUMO

Se revisan los apectos farcamologicos basicos de la clindamicina, asi como su uso en la terapeutica de sindromes infecciosos Se discute el papel de la clindamicina favoreciendo los mecanismos de defenda del huesped


Assuntos
Animais , Ratos , Infecções Bacterianas , Clindamicina , Sepse
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA